For optimal readability, we highly recommend downloading the document PDF, which you can do below.
Document Information:
- Year: 1997
- Country: Argentina
- Language: English
- Document Type: Domestic Law or Regulation
- Topic: CSO Framework Legislation,Philanthropy and Corporate Social Responsibility,Taxation and Fiscal Issues
Resolución 172/2014
Secretaría  de  Programación  para  la  Prevención  de  la  Drogadicción  y  la  Lucha
contra el Narcotráfico	 	
Bs. As., 14/4/2014
Fecha de Publicación : B.O. 24/04/2014
VISTO el Expediente Nº 405/14 del registro de esta Secretaría,
CONSIDERANDO :
Que  resulta  necesario  adecuar  las  normas  vigentes  en  la  Secretaría  en  virtud  de
responder a las situaciones de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en zonas de
mayor  vulnerabilidad,  principalmente  en  poblaciones  de  niños/as,  adolesce	ntes  y
jóvenes  y  contrarrestar  el  avance  en  el  consumo  en  dichos  sectores  asociado  a  la
aparición de sus nuevas modalidades.	 	
Que  el  Decreto  Nº	 48/14  establece  los  objetivos  primordiales  de  esta  Secretaria  de
Estado,  en  cuanto  al  cumplimiento  de  sus  funcio	nes  en  materia  Abordaje  Territorial
Integral para la prevención, capacitación y asistencia de las adicciones.	 	
Que  en  virtud  del  decreto  citado  en  el  párrafo  anterior,  para  el  cumplimiento  de  su
principal  objetivo  esta  Secretaría  tiene  que  ejecutar 	políticas  de  Abordaje  Territorial
Integral  para  la  prevención,  capacitación  y  asistencia,  por  tal  razón  resulta  necesario
diseñar  nuevas  líneas  de  acción  a  los  fines  de  multiplicar  las  herramientas  para  la
inclusión  social,  contención,  prevención  y  tratami	ento  de  las  adicciones,  con  un  fuerte
compromiso y participación activa de los actores responsables de la temática local.	 	
Que por Decreto Nº	 623/96 se encomendó a esta Secretaría de Estado la elaboración del
Plan Federal de la Drogadependencia y ejercer l	as misiones y funciones en coordinación
con  las  provincias  para  la  ejecución  de  la  Política  Nacional  en  materia  de  Prevención
integral de la drogadicción.	 	
Que  la  Resolución  SEDRONAR  Nº	 98/08,  aprobó  el  Manual  de  Procedimientos  y
requisitos para el otorgam	iento de subsidios institucionales y su rendición de cuentas.	 	
Que  por  Resolución  SEDRONAR  Nº	 901/12,  se  creó  el  Programa  de  abordaje
comunitario.	 	
Que  por  Resolución  Nº	 902/12  se  aprobó  el  PLAN  FEDERAL  DE  PREVENCION
INTEGRAL  DE  LA  DROGADEPENDENCIA  Y  DEL  C	ONTROL  DEL  TRAFICO
ILICITO DE DROGAS.	 	
Que  con  el  fin  de  adecuar  las  líneas  de  acción  de  la  Secretaría  corresponde  derogar  las
Resoluciones Nros. 98/08 y 901/12.
Que  de  acuerdo  con  el  Protocolo  de  San  Salvador  los  Estados  deben  garantizar  a  toda
persona e	l derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar
físico, mental y social.	 	
Que  por  Resolución  SEDRONAR  Nº	 76/14  se  aprobó  el  convenio  marco  para  la
implementación  del  Programa  de  Abordaje  Integral  con  el  eje  en  la  problemáti	ca  del
consumo  y  las  adicciones  “Recuperar  Inclusión”  firmado  con  el  Ministerio  de
Planificación Federal, Inversión Pública y el Ministerio de Salud.	 	
Que  resulta  necesario  acompañar  al  Programa  de  Respaldo  a  Estudiantes  Argentinos
(PROGRESAR),  creado  por 	Decreto  84/2014,  en  razón  que  la  población  objeto  está
establecida  en  los  jóvenes  en  situación  de  vulnerabilidad  dentro  de  los  cuales  pueden
hallarse quienes necesiten la intervención de esta Secretaría.	 	
Que  en  vista  a  la  coyuntura  actual  del  consumo  de  s	ustancias  psicoactivas  y  alcohol
resulta pertinente brindar una respuesta rápida y efectiva a la sociedad.	 	
Que  la  participación  comunitaria  y  en  especial  de  la  juventud  constituyen  los  pilares
para el abordaje de la problemática.	 	
Que  esta  Secretaría  de  E	stado  debe  actuar  de  manera  articulada  con  Organizaciones  de
la  Sociedad  Civil,  Establecimientos  Educativos,  Gobiernos  Municipales  y  Provinciales,
como  así  también  con  Organismos  Públicos  Nacionales  e  Internacionales  para  alcanzar
los objetivos planteados.	 	
Que  con  este  programa  se  busca  contribuir  a  la  recuperación  de  la  dignidad  de  las
personas  que  atraviesan  o  atravesaron  situaciones  de  consumo  problemático  de
sustancias  psicoactivas  y  de  alcohol,  en  especial  para  quienes  han  sido  desplazados  del
sistema	 social,  para  lo  cual  resulta  indispensable  contar  con  estrategias  de  reinserción
social, coadyuvando a la construcción  y fortalecimiento de proyectos de vida con eje en
la inclusión social.	 	
Que estas políticas activas se fundamentan en el  cumplimiento de	 los  derechos sociales
y la equidad desde un abordaje integral de la persona, reconociéndolas como sujetos de
derecho y garantizando abordajes inclusivos.	 	
Que  es  objetivo  primordial  de  esta  Secretaría,  profundizar  el  abordaje  de  la
problemática de las adi	cciones en la agenda pública, dentro del ámbito de las carteras de
salud,  sociales,  laborales,  sindicales,  deportivas,  educativas  y  culturales  de  los
Gobiernos nacional, provincial y municipal.	 	
Que  dicha  circunstancia  permite  avanzar  en  la  definición  de  a	spectos  operativos  para
posibilitar  una  gestión  integral,  estableciéndose  criterios  y  procedimientos  para  su
implementación.	 	
Que  por  el  art.  101  del  Decreto  Nº	 1344/07  se  ha  dado  la  intervención  de  su
competencia a la Unidad de Auditoría Interna.
Que  la 	DIRECCION  DE  ASUNTOS  JURIDICOS  ha  tomado  la  intervención  que  le
compete.	 	
Que  la  presente  se  dicta  en  uso  de  las  facultades  atribuidas  por  los  Decretos  Nros.
271/89 y 2013/13.	 	
Por ello,
EL SECRETARIO
DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION
DE LA DROGADICCION 	Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO
DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION
RESUELVE:	 	
Artículo  1° 	—	 Créase  el  “PROGRAMA  NACIONAL  DE  ABORDAJE  INTEGRAL
PARA  LA  PREVENCION,  CAPACITACION  Y  ASISTENCIA  DE  LAS
ADICCIONES”.	 	
Art.  2°	 —	 Apruébese  el  ANEXO  I  de  la  presente  que  establece  los  “Lineamientos  y
normativa  de  las  herramientas  de  fortalecimiento  para  la  prevención,  capacitación  y
asistencia  en  las  adicciones”,  teniendo  por  objeto  financiar  de  manera  centralizada  y/o
descentrali	zada experiencias de trabajo  comunitarias  y  gubernamentales que tengan por
finalidad la prevención, capacitación y asistencia en la temática de adicciones.	 	
Art.  3°	 —	 Apruébese  el  ANEXO  II  de  la  presente,  el  cual  establece  la  “Guía  de
procedimientos  y  requ	isitos  para  el  otorgamiento  de  subsidios  institucionales”  en  el
marco  del  PROGRAMA  NACIONAL  DE  ABORDAJE  INTEGRAL  PARA  LA
PREVENCION, CAPACITACION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.	 	
Art.  4	° —	 Apruébese  el  ANEXO  III  de  la  presente  “RENDICION  DE  CUENTAS  DE
SUBS	IDIOS  INSTITUCIONALES”  en  el  marco  del  PROGRAMA  NACIONAL  DE
ABORDAJE  INTEGRAL  PARA  LA  PREVENCION,  CAPACITACION  Y
ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.	 	
Art.  5°	 —	 Apruébese  el  ANEXO  IV  “CIRCUITO  ADMINISTRATIVO  PARA
TRAMITE,  OTORGAMIENTO,  SEGUIMIENTO  Y  CONTROL”  en  e	l  marco  del
PROGRAMA  NACIONAL  DE  ABORDAJE  INTEGRAL  PARA  LA  PREVENCION,
CAPACITACION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.	 	
Art.  6°	 —	 Apruébese  el  ANEXO  V  de  la  presente  “PROCEDIMIENTO  PARA  LA
RENDICION  DE  CUENTAS  DOCUMENTADA  DE  LA  INVERSION  DE  LOS
FONDOS  DE  LOS 	SUBSIDIOS”  en  el  marco  del  PROGRAMA  NACIONAL  DE
ABORDAJE  INTEGRAL  PARA  LA  PREVENCION,  CAPACITACION  Y
ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.	 	
Art.  7°	 —	 Deróguese  la  Resolución  SE.DRO.NAR  Nº	 098  de  fecha  31  de  enero  de
2008 y la Resolución SE.DRO.NAR Nº	 901 de fecha 	18 de diciembre de 2012.
Art.  8°	 —	 Regístrese,  comuníquese,  publíquese,  dése  a  la  DIRECCION  NACIONAL
DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. 	—	  	
Juan C. Molina.
ANEXO I
PROGRAMA  NACIONAL  DE  ABORDAJE  INTEGRAL  PARA  LA  PREVENCION,
CAPACITACION Y ASISTENCIA DE LAS	 ADICCIONES
I.- FUNDAMENTACION:
Resulta  necesario  profundizar  las  políticas  públicas  de  inclusión  social,  contención  y
protección  de  personas,  en  situación  de  riesgo  frente  al  consumo  de  estupefacientes  y
alcohol,  que  permitan  realizar  en  todo  el  territori	o  nacional  articuladamente  con  los
gobiernos provinciales, municipales y las organizaciones civiles.
II.	– TERMINOS EMPLEADOS:
A los efectos de ejecución de este programa se entiende por
a)  Abordaje  Territorial  Integral:  estrategia  de  intervención  destinada	 a  abordar  la
problemática  de  las  adicciones,  desde  sus  dimensiones  sociales  y  territoriales,  para  el
cumplimiento  de  objetivos  de  diseño,  monitoreo,  evaluación,  capacitación,  prevención,
asistencia, georeferenciamiento y/o estadística.
b)  Organización  Gub	ernamental:  dependencias  estatales  de  la  administración  central,
organismos  descentralizados,  entidades  autárquicas  del  sector  público  nacional,
provincial y municipal y el poder judicial.
c)  Organización  No  Gubernamental:  asociaciones  civiles  y  fundacione	s  sin  fines  de
lucro, cooperativas, sociedades de fomento, cooperadoras escolares.
d) Prevención: organizar, implementar, sistematizar  y consolidar todas las acciones que
están  dirigidas  a  la  búsqueda  de  un  proyecto  de  vida  en  personas  que  se  encuentren  en
situación  de  consumo  problemático  de  drogas  y  alcohol  o  en  riesgo,  de  manera  que  se
puedan potenciar las redes familiares y comunales de contención.
e)  Capacitación:  Proceso  de  construcción  colectiva  que  permite  desarrollar  habilidades
que  permitan  vincul	ar  conceptual  y  pedagógicamente  los  contenidos  de  la  formación
con la experiencia organizativa y social territorial.
f)  Asistencia:  brindar  atención  a  personas  con  consumo  problemático  de  alcohol  y
sustancias  psicoactivas,  conteniendo  a  su  entorno  familiar	 y  social,  como  así  también,
reconocer  estrategias  que  permitan  la  reinserción  de  las  personas  mediante  dispositivos
de desarrollo personal, educativo y laboral.
g) Unidad de Prevención:  todo  dispositivo  ya sea  fijo o itinerante, que tenga por objeto
reali	zar acciones en materia prevención.
III.	– OBJETIVO GENERAL:
Promover  acciones  de  carácter  transversal  de  prevención,  capacitación  y  asistencia  en
las  adicciones,  dirigidas  a  aquellas  personas  que  actualmente  padezcan  la  problemática
del  consumo  de  drogas  y	 alcohol  o  se  encuentren  en  riesgo,  en  todo  el  territorio
nacional,  con  el  fin  de  acompañar  a  los  “sujetos  de  derecho”,  en  la  búsqueda,
construcción y fortalecimiento de un proyecto de vida socialmente inclusivo.
IV.	– AREAS ESTRATEGICAS
1.- PREVENCION
2.- CAPACITACION
3.- ASISTENCIA
V.	– MODALIDADES DE TRABAJO
1.- Centralizada:
Esta  Secretaría  de  Estado  organizará  eventos,  jornadas  y  seminarios,  además  del
fortalecimiento  de  equipos  territoriales,  institucionales,  educadores,  fuerzas  de
seguridad  y  agentes 	de  justicia,  entre  otros;  campañas  de  concientización  y
sensibilización  en el  orden nacional,  regional,  provincial  y  municipal sobre el  consumo
de  drogas  y  alcohol.  Asimismo,  propenderá  a  la  consolidación  de  Organizaciones
Gubernamentales  y  No  Gubernamenta	les  en  el  desarrollo  de  estrategias  de  abordaje
integral para la prevención, capacitación y asistencia.
2. Descentralizada:
La  transferencia  de  fondos  a  Organizaciones  Gubernamentales  o  No  Gubernamentales
que  presenten  proyectos  orientados  en  las  líneas  de	 acción  que  se  refieren  en  punto  III
(abordaje integral para la prevención, capacitación y asistencia).
VI. LINEA DE ACCION DE LAS AREAS ESTRATEGICAS
VI. 1. PREVENCION
1.1. UNIDADES DE PREVENCION
POBLACION  OBJETO:  Organizaciones  Gubernamentales  y  Organizac	iones  No
Gubernamentales que trabajen directa o indirectamente con personas que  se encuentren
en  riesgo  por  consumo  de  drogas  y  sustancias  psicoactivas  en  dispositivos  de
prevención fijos e itinerantes.
1.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Sensibilizar y concie	ntizar a la población objeto sobre el riesgo del consumo abusivo
de sustancias psicoactivas y alcohol a través del diseño de campañas de prevención.
b) Fortalecer las unidades preventivas existentes tanto en  el  ámbito  privado como  en el
público en todo el 	territorio nacional.
c) Crear nuevas unidades preventivas en todo el territorio nacional.
d)  Formar  actores  institucionales  en  las  unidades  preventivas  locales  para  lograr  la
difusión y la sensibilización en la temática vinculada a las adicciones.
e)  Asist	encia  técnica  en  el  diseño  de  las  actividades  y  proyectos  financiados  por  esta
Secretaría.
f) Potenciar el trabajo conjunto del sistema local con otros actores del territorio.
g) Seguimiento y Monitoreo de los proyectos financiados.
1.1.2. ACTIVIDADES
a)  D	etección  de  unidades  preventivas  existentes  (reales  o  potenciales)  en  el  marco  del
programa,  y detección de territorios en los  cuales, por las características de la zona, sea
necesario contar con una.
b)  Fortalecimiento  de  unidades  preventivas  existentes  y	 las  que  se  creen  en  el  futuro  a
través de un trabajo conjunto con esta Secretaría.
c) Construcción o adecuación de unidades preventivas.
d)  Desarrollo  de  talleres,  conferencias,  jornadas,  campañas,  entre  otros  tendiente  a
lograr  el  consenso  de  la  importan	cia  de  las  unidades  preventivas  locales  como  actores
clave del proyecto.
e)  Apoyo  técnico  a  las  unidades  de  prevención  existentes  y  a  las  se  creen  en  el  marco
del programa.
f)  Actividades  educativas,  recreativas,  deportivas  y/o  culturales  en  forma  conjunta	 con
los diferentes actores.
g)  Diseño,  monitoreo,  diagnóstico  y/o  evaluación  de  las  unidades  preventivas
financiadas.
1.2. FORTALECIMIENTO DE REDES PREVENTIVAS
POBLACION  OBJETO:  Organizaciones  Gubernamentales  y  Organizaciones  No
Gubernamentales que 	trabajen directa o indirectamente con personas que  se encuentren
en riesgo por consumo de drogas y estupefacientes.
e)  Participación  en  mesas  de  gestión,  foros  e  instancias  gubernamentales  y  no
gubernamentales.
1.3. PREVENCION EN AMBITOS EDUCATIVOS
POBLACI	ON  OBJETO:  Niños  y  adolescentes  en  edad  escolar  y  que  asistan  a
instituciones educativas.
1.3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a)  Generar  habilidades  protectoras  frente  al  consumo  de  drogas  y  alcohol  en  niños/as  y
adolescentes en edad escolar y experiencias saluda	bles replicadoras.
b)  Fortalecer  competencias  y  recursos  del  ámbito  escolar  para  prevenir  el  consumo  de
sustancias psicoactivas y alcohol en niños/as y adolescentes.
c)  Intervenir  en  contextos  de  recreación  masiva,  sensibilizando  y  entregando
información  s	obre  los  riesgos  del  consumo  de  estupefacientes  y  alcohol  en  edades
tempranas.
d)  Desarrollar  un  plan  de  trabajo  con  docentes  y  alumnos  para  promover  conductas
preventivas del consumo.
1.3.2. ACTIVIDADES
a)  Talleres  de  concientización  en  instituciones  educ	ativas  a  niños/as  y  adolescentes  en
condiciones de vulnerabilidad y exclusión social.
b) Encuentros recreativos, culturales y deportivos en el ámbito escolar.
c)  Campañas  de  concientización  y  distribución  de  materiales  que  brinden  información
sobre la prev	ención del consumo de estupefacientes y alcohol.
d)  Calendario  de  encuentros  con  docentes  y  alumnos  escolar,  inter	-escolar  y  extra	–
escolar para compartir experiencias sobre prevención.
e) Formación de agentes preventores.
VI. 2. CAPACITACION
2.1. FORMADOR 	DE FORMADORES
POBLACION OBJETO DEL COMPONENTE COMUNITARIO: líderes comunitarios,
actores  barriales  y  territoriales,  promotores  comunitarios,  cooperativistas,  trabajadores
de la economía social, delegados sanitarios, referentes de comedores, trabajadores de	 la
educación no formal.
2.1.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Fortalecer y multiplicar aquellos actores territoriales que deseen ser parte de la red de
preventores comunitarios.
b)  Optimizar  y  facilitar  la  articulación  entre  la  comunidad,  los  recursos  sociale	s  y
sanitarios.
c)  Promover  el  diálogo,  la  formación,  para  la  conformación  de  una  red  social  de
preventores locales, regionales y nacionales.
2.1.1.2. ACTIVIDADES
a) Talleres de capacitación a los actores territoriales.
b)  Foros,  jornadas  y  eventos  pautado	s  con  los  distintos  actores  de  la  comunidad  y  con
aquellos que sean reconocidos como tal.
c) Talleres de reflexión conjunta y de intercambio.
d) Apoyo didáctico audiovisual y dinámicas participativas.
POBLACION  OBJETO  DEL  COMPONENTE  INSTITUCIONAL:  personas	 que
desempeñan roles y funciones en las instituciones educativa, sanitarias y de seguridad.
2.1.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a) Fortalecer el desempeño de las instituciones educativas, sanitarias y de seguridad.
b)  Desmitificar,  minimizar  y  erradicar  la  est	igmatización  de  situaciones  asociadas  al
consumo de drogas.
c)  Implantar  herramientas  y  conocimientos  sobre  la  problemática  del  consumo  y  su
riesgo asociado.
2.1.2.2. ACTIVIDADES
a)  Capacitación  a  los  actores  institucionales  para  abordar  las  situaciones  as	ociadas  al
consumo  problemático  de  drogas,  desde  un  marco  ideológico	-normativo,  y  desarrollar
estrategias preventivas.
POBLACION  OBJETO  DEL  COMPONENTE  CULTURAL:  actores  sociales,
culturales y territoriales reconocidos por la comunidad.
2.1.2.3 OBJETIVOS ES	PECIFICOS:
a)  Formar  preventores  para  el  diseño  de  herramientas  comunitarias  artísticas  y
culturales.
b) Fomentar la creación de murgas, compañías de teatro, compañías musicales.
b)  Promover  acciones  artísticas  recreativas  y  culturales,  como  función  terapé	utica  en  la
expresión y tratamiento de la problemática.
2.1.2.4. ACTIVIDADES
a)  Convocatoria  masiva  a  participar  y  formar  parte  de  las  distintas  actividades
recreativas  (murgas,  compañías  teatro,  compañías  musicales,  concursos  literarios  y  de
pintura, entr	e otros).
b)  Realización  de  talleres  artísticos  en  sus  diversas  disciplinas,  potenciando
conocimientos y habilidades nuevas para convivir en un marco de respeto, cooperación,
tarea  colectiva,  mayor  equidad,  ámbitos  de  contención  e  inclusión  fortalecedores 	del
tejido social.
2.2. PROYECTOS ESPECIFICOS DE FORMACION
POBLACION  OBJETO:  Organizaciones  Gubernamentales  y  Organizaciones  No
Gubernamentales que trabajen directa o indirectamente con personas que  se encuentren
en riesgo por consumo de drogas y estupefac	ientes.
2.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Fortalecer y multiplicar actores territoriales.
b)  Optimizar  y  facilitar  la  articulación  entre  la  comunidad,  los  recursos  sociales  y
sanitarios.
c) Promover el diálogo, la formación y el tejido de redes.
d)  Brindar  h	erramientas  teóricas  y  prácticas  para  el  abordaje  integral  de  situaciones  de
consumo.
2.2.2. ACTIVIDADES
a)  Talleres  de  capacitación,  foros  de  participación  y  eventos  culturales  para  la
concientización a los actores territoriales.
b)  Entrevistas,  reuniones	 pautadas  con  los  distintos  actores  de  la  comunidad  y  con
aquellos que sean reconocidos como tales.
c)  Talleres  de  reflexión  conjunta  y  de  intercambio,  con  representantes  comunitarios  e
institucionales con representación local.
d) Apoyo didáctico audiovisu	al y dinámicas participativas.
VI. 3. ASISTENCIA
3.1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
POBLACION  OBJETO:  organizaciones  gubernamentales  y/o  no  gubernamentales  que
trabajen  en  la  asistencia  a  personas  que  se  encuentren  en  situación  de  consumo
problemático de 	estupefacientes y alcohol.
3.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a)  Elaborar  acuerdos  marco  de  cooperación,  asistencia  y  colaboración  con
organizaciones gubernamentales o no gubernamentales.
b)  Financiar  los  dispositivos  de  contención  y  tratamiento  que  tengan  por  o	bjeto  la
asistencia y reinserción social de titulares de derecho.
3.1.2. ACTIVIDADES
a)  Suscripción  de  acuerdos  de  cooperación,  asistencia  y  colaboración  con  organismos
gubernamentales y no gubernamentales.
b)  Construcción  y  fortalecimiento  de  dispositivos	 de  contención  y  tratamiento  del
consumo de estupefacientes y alcohol, en sitios de mayor vulnerabilidad social.
3.2. UNIDADES DE ASISTENCIA Y DERIVACION:
POBLACION  OBJETO:  personas  en  situación  de  vulnerabilidad  social,  física,
psicológica/psiquiátrica, a	fectadas por el consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.
3.2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a)  Crear  y  fortalecer  dispositivos  de  contención  y  tratamiento  del  consumo  de
estupefacientes y alcohol, en sitios de mayor vulnerabilidad social.
b) Brindar atenció	n a personas con consumo problemático de alcohol y estupefacientes.
c)  Desarrollar  un  mecanismo  integral  a  nivel  estatal  para  el  abordaje,  evaluación  y
derivación  ambulatoria  de  personas  en  situación  de  vulnerabilidad,  tanto  física,
psicológica/psiquiátric	a,  social,  relacionadas  al  consumo  problemático  de  sustancias
psicoactivas,  en  articulación  con  otros  estamentos  gubernamentales,  como  así  también
con Organizaciones sociales.
3.2.2. ACTIVIDADES
a)  Construcción  y  fortalecimiento  de  dispositivos  de  contenci	ón  y  tratamiento  del
consumo de estupefacientes y alcohol, en sitios de mayor vulnerabilidad social, con una
mirada federal y descentralizada.
b)  Relevamiento  de  los  dispositivos  existentes  de  atención,  cercanos  a  zonas  de  mayor
vulnerabilidad  social,  para	 la  conformación  de  una  Red  Federal  de  Dispositivos  de
Contención y Tratamiento de personas con consumo problemático de drogas y alcohol.
c) Derivación ambulatoria de personas a las Instituciones públicas o privadas.
d) Difusión de los dispositivos asisten	ciales creados para conformar la red preventiva.
e)  Orientación  y  atención  de  personas  con  problemas  de  consumo  de  sustancias
psicoactivas y alcohol, así como a su entorno familiar y social.	 	
ANEXO II
“GUIA  DE  PROCEDIMIENTOS  Y  REQUISITOS  PARA  EL 	OTORGAMIENTO  DE
SUBSIDIOS INSTITUCIONALES”
1. Presentación de datos en carácter de declaración jurada
1.1. Datos de la Organización Administradora
Nombre:
Domicilio:
Código Postal:
Teléfono:
Correo electrónico:
Localidad:
Provincia:
C.U.I.T.:
1.2. Datos 	del Responsable de la Organización Administradora
Nombre y Apellido:
Domicilio:
Localidad:
Cargo:
D.N.I.:
Teléfono:
Teléfono Móvil:
Correo electrónico:
Tipo de organización:
1.3. Datos del Referente Técnico de la Organización Administradora
Nombre y 	Apellido:
Domicilio:
Localidad:
Cargo:
Profesión/Oficio:
D.N.I.:
Teléfono:
Teléfono Móvil:
Correo electrónico:
A  los  efectos  de  la  evaluación  de  un  eventual  otorgamiento  del  subsidio  institucional,
deberán tenerse en cuenta los siguientes requisitos y comp	letarse los campos destinados
a su rendición de cuentas, con carácter de declaración jurada.
Guía para la presentación del proyecto a ser financiado por SE.DRO.NAR.
2.1. DIAGNOSTICO
Se  entiende  por  diagnóstico  el  análisis  con  el  objeto  de  determinar  alguna	 situación  y
cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos  y hechos
recogidos  y  ordenados  sistemáticamente,  de  manera  tal  que  permiten  evaluar  cual  sería
la forma de prevenir, solucionar o mitigar la situación detectada y/	o sus consecuencias.
En  la  solicitud  del  subsidio  se  consignará  el  diagnóstico,  el  cual  deberá  contener  como
mínimo la siguiente información:
2.1.1.  Delimitar  el  alcance  territorial:  Descripción  geográfica,  social,  económico	–
productiva,  demográfica  (en  las	 ciudades,  pueblos  y  zonas  rurales),  y  ambiental  de  la
región donde se ejecutará el Proyecto.
2.1.2. Describir los actores sociales territoriales: Detallar las acciones que desarrollan en
el  territorio,  especificando  si  existen  articulaciones  con  los  mismo	s.  Los  actores
territoriales  pueden  ser:  centros  de  salud  y/o  adicciones,  instituciones  educativas,
deportivas y/o culturales; entre otros.
2.1.3.  Describir  la  problemática  de  la  población:  Sus  principales  características,
situación  ocupacional  y  de  escola	rización,  sobre  todo  de  los  jóvenes  que  se  encuentren
en situación de riesgo por consumo.
2.1.4.  Destacar  la  situación  de  la  población  vulnerable  y  las  principales  problemáticas
vinculadas a las adicciones.
2.1.5.  Presentar  brevemente  la  historia  y  activid	ades  que  realiza  la  organización
solicitante:  trayectoria  de  la  institución  y  acciones  que  desarrolla  en  relación  a  la
prevención,  capacitación y/o asistencia de las adicciones, haciendo especial hincapié en
la temática de acción del pedido de subvención.
2.2. FUNDAMENTACION
2.2.1.  En  función  de  las  características  del  territorio  relevadas  en  el  diagnóstico
precedente,  explicar  detalladamente  la  propuesta  de  intervención  que  se  desea  llevar  a
cabo:  descripción,  objetivos  y  resultados  esperados  (principales 	logros  que  se  buscan
obtener).
2.2.2.  Titulares  de  derecho:  Identificar  los  sectores  alcanzados  y  tipos  de  dispositivos
que se desean poner en marcha y/o fortalecer a partir de este proyecto.
2.3. IMPLEMENTACION
2.3.1. Plan de Trabajo de la propuesta 	planteada en el punto anterior: detallar objetivos,
metas, acciones y actividades necesarias para su implementación.
2.3.2 Cronograma: definir un cronograma de actividades.
2.3.3  Metodología  de  monitoreo  y  evaluación:  se  realizará  durante  y  al  finalizar  el
proyecto, a los fines de efectuar las correcciones que en su caso sean necesarias.
2.4. PRESUPUESTO
Inversión a solventar por la Secretaría, según las líneas de financiamiento:
2.4.1
LINEA  DE
FINANCIAMIENTO
APORTES  DE
LA OA
OTROS
APORTES
MONTO  SOLICITADO 	A
LA SE.DRO.NAR.
Acciones de Capacitación
Acciones de Prevención
Acciones de Asistencia
TOTAL	 	 	 	 	
Se  deja  constancia  que  lo  anteriormente  consignado  en  la  presente  propuesta  tiene
carácter de Declaración Jurada.
Firma y sello o aclaración 	del Responsable OA:
Lugar y fecha:
ANEXO III
DOCUMENTACION  QUE  DEBERA  PRESENTAR  LA  ORGANIZACION
ADMINISTRACION PARA EL OTORGAMIENTO DEL SUBSIDIO
ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL:
– Fotocopias  autenticada  del  Estatuto  Social  o  Acta  Constitutiva  de  la 	Organización
Administradora.
– Fotocopia  autenticada  de  la  resolución  de  la  autoridad  competente  que  otorgó  la
personería jurídica que se invoca.
– Fotocopia autenticada del Acta de la Asamblea que decidió solicitar el subsidio.
– Fotocopia  autenticada  del	 Acta  de  designación  de  las  autoridades  vigentes  y  de  los
DNI del presidente o persona que ocupe el cargo superior equivalente o de las personas
del órgano colegiado superior de la entidad.
– Constancia de inscripción en la AFIP.
– Fotocopia de los DNI de 	las autoridades.
– Fotocopia autenticada del poder que autoriza al representante legal de la Organización
Administradora  a  suscribir  la  solicitud  del  subsidio,  los  convenios  respectivos  y  la
percepción del mismo.
– Las  fotocopias  deberán  ser  cotejadas  con 	sus  respectivos  originales,  dejando
constancia de ello el funcionario o agente de la Secretaría que las recepcione, en su caso
también  pueden  remitirse  fotocopias  certificadas  por  escribano,  Juez  de  Paz  o
funcionario policial del domicilio correspondiente 	de la Organización Administradora.
– Deberá  adjuntarse  la  constancia  de  la  apertura  de  una  cuenta  corriente  bancaria  que
tengan  habilitadas  en  una  de  las  instituciones  financieras  que  operan  como  agentes  de
pago de la cuenta única del Tesoro Nacional.
ORGA	NIZACION GUBERNAMENTAL
– Fotocopia  autenticada  del  instrumento  de  designación  de  la  autoridad  solicitante  del
subsidio.
– Fotocopia del DNI de la autoridad solicitante.
– Deberá  adjuntarse  la  constancia  de  la  apertura  de  una  cuenta  corriente  bancaria  que
tengan  habilitadas  en  una  de  las  instituciones  financieras  que  operan  como  agentes  de
pago  de  la  cuenta  única  del  Tesoro  Nacional.  En  los  casos  los  cuales  los  entes
provinciales tengan operativo el sistema de cuenta única del Tesoro Provincial, deberán
remi	tir constancia de la apertura de la cuenta escritural.
DOCUMENTACION QUE SE DEBE ADJUNTAR CON LA SOLICITUD
– En el caso que el proyecto a desarrollar intervengan profesionales deberá adjuntarse el
Currículum vitae, firmado en todas sus hojas y fotocopia de	l DNI.
– Si el subsidio está destinado a mejoras o construcción de inmuebles, deberá adjuntarse
la escritura del título de propiedad con el certificado de dominio vigente. En el caso que
se tratare de una tierra fiscal deberá adjuntarse la norma que acredi	te dicha condición.	 	
ANEXO IV
CIRCUITO  ADMINISTRATIVO  PARA  TRAMITE,  OTORGAMIENTO,
SEGUIMIENTO Y CONTROL
Una vez cumplimentada la recepción de la documentación a que se alude en el ANEXO
III que antecede, se procederá a iniciar el trámite:
1.  INFORME  TECNIC	O:  Area  en  que  tramita  la  solicitud  del  subsidio  respectivo,
según tipo, marco regulatorio y destino de aplicación de los fondos.
La  tarea  de  trámite,  relación  con  el  solicitante,  verificación  de  la  documentación  e
informe  técnico  estará  a  cargo  del  área  r	esponsable,  que  también  tendrá  a  su  exclusivo
cargo  las  actuaciones  del  seguimiento  y  el  informe  final  de  verificación  del
cumplimiento  del  fin  social,  el  que  en  todos  sus  pasos  deberá  estar  refrendado  por  el
responsable  del  área.  El  informe  técnico  deberá	 ser  elaborado  sobre  la  base  del  análisis
de  la  documentación  aportada  y  de  las  verificaciones  practicadas,  emitiendo  opinión
respecto  de  la  razonabilidad  de  la  solicitud  efectuada  y  de  las  causas  que  justifican  su
otorgamiento o rechazo.
2. CARATULA: 	DIRECCION DE DESPACHO y MESA DE ENTRADAS. Formación
del expediente.
3.  INFORME  RENDICION  DE  CUENTAS  PENDIENTES:  AREA  DE  RENDICION
DE CUENTAS de la DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION.
4. AFECTACION PRESUPUESTARIA PREVENTIVA: DIRECCION GENERAL DE
ADMINISTRA	CION 	– DIRECCION DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.
5.  PROYECTO  RESOLUCION  Y  CONVENIO:  Area  en  que  tramita  la  solicitud  del
subsidio respectivo.
En los Convenios indicados deberá hacerse especial referencia a la intangibilidad de los
fondos públicos otorgados.
Para aquellos casos de entregas de cuotas, deberá dejarse expresamente consignado que
la  continuidad  en  la  efectivización  de  los  fondos  estará  sujeta  a  la  presentación  y
aceptación  de  la  rendición  de  cuentas  por  las  sumas  entregadas  con  anterioridad  o  al
porcentual de avance del proyecto estipulado en el convenio suscripto entre las partes.
6. DICTAMEN JURIDICO: DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS.
7.  REFRENDADO  SUBSECRETARIO/A:  De  quien  dependa  el  área  en  que  tramita  la
solicitud del subsidio respectivo	, en su caso.
8.  FIRMA  CONVENIO  Y  RESOLUCION:  Por  los  titulares  de  las  subsecretarías  que
corresponda los convenios y por el Secretario la resolución que aprueba el mismo.
9.  PROTOCOLIZACION  DE  RESOLUCION  Y  CONVENIO:  DIRECCION  DE
DESPACHO Y MESA DE ENTRADA	S.
10.  IMPUTACION  PRESUPUESTARIA  DEFINITIVA  Y  PAGO:  DIRECCION
GENERAL  DE  ADMINISTRACION 	– DIRECCION  DE  CONTABILIDAD  Y
FINANZAS.
11.  RENDICION  DE  CUENTAS:  AREA  DE  RENDICION  DE  CUENTAS 	–
DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION.
– Realizará  el  análisis  numérico  c	ontable  y  el  cumplimiento  en  la  documentación
acompañada de las formalidades exigidas por la Resolución Nº	 1415/03 de la AFIP.
– En caso de incumplimiento de las rendiciones pendientes se procederá a su intimación.
Ante  el  resultado  negativo  de  dichas  acci	ones  se  procederá  a  remitir  los  actuados  a  la
DIRECCION  GENERAL  DE  ASUNTOS  JURIDICOS  para  su  correspondiente
intervención en orden al eventual dictado de la resolución de caducidad del beneficio de
que se trate, con los alcances determinados en el punto 13	.
12.  SEGUIMIENTO  DE  CUMPLIMIENTO  DEL  FIN  SOCIAL:  Area  que  tramitó  la
solicitud  del  subsidio  respectivo,  según  tipo,  marco  regulatorio  y  destino  de  aplicación
de los fondos.
Las  actuaciones  deberán  contener  por  los  menos  tres  informes  técnicos:  inicial,  de
seguimiento  y  final,  con  los  contenidos  mínimos  que  se  detallan  a  continuación  y  que
forman parte de esta resolución:
– INFORME DE TECNICO (contenidos mínimos)
– PROYECTO: (breve descripción del objetivo)
– POBLACION OBJETO: (Describir y cuantificar)
– AC	TIVIDADES: (indicar las actividades y la estimación del tiempo de su realización).
– MONTO  SUBSIDIADO:  (indicar  si  se  hace  en  un  desembolso  o  en  varios,  en  este
caso  establecer  las  etapas  y  cuál  es  la  obligación  que  se  debe  cumplir  para  hacer  los
demás des	embolsos).
– AVANCE DEL PROYECTO: describir en la etapa intermedia los logros o dificultades
en el cumplimiento de los objetivos.
– DIFICULTADES:  explicar  en  el  caso  que  se  presente  dificultades  cuáles  son  y  las
posibles soluciones que el área sugiere para	 poder lograr el objetivo.
– CONCLUSION  FINAL:  expresar  si  se  ha  cumplido  o  no  el  objetivo  del  proyecto,
especificando los resultados obtenidos, por ejemplo número de personas alcanzadas por
el proyecto directa o indirectamente, cantidad de actividades rea	lizadas y contribución a
la comunidad.
El área responsable quedará a cargo de las acciones de seguimiento y el informe final de
verificación del cumplimiento del fin social, que será refrendado por el titular del área.
13.  CIERRE  DE  LAS  ACTUACIONES:  AREA  R	ESPONSABLE  DEL
OTORGAMIENTO  DEL  SUBSIDIO:  En  base  a  las  conclusiones  arribadas  en  los
informes  finales  de  rendición  de  cuentas  (punto  11)  y  de  cumplimiento  del  fin  social
(punto  12)  el  área  interviniente  en  el  otorgamiento  del  subsidio  respectivo  deberá
proceder a elaborar el proyecto de la Resolución de cierre de las actuaciones que declare
cumplida  la  finalidad  perseguida  con  el  otorgamiento  del  subsidio  y  las  obligaciones  a
cargo del titular del proyecto financiado.
En  caso  contrario,  se  elaborará  un  pro	yecto  de  Resolución  declarando  la  caducidad  del
subsidio  y  ordenando  el  inicio  de  las  actuaciones  judiciales  tendientes  a  obtener  el
recupero de los fondos oportunamente efectivizados.
Luego  de  ello,  y  una  vez  protocolizado  el  acto  administrativo  respectiv	o,  la
DIRECCION  GENERAL DE ASUNTOS  JURIDICOS  deberá notificar  formalmente al
Area  de  Rendición  de  Cuentas  a  fin  de  dar  cumplimiento  al  registro  de  dichas
circunstancias.
14.  REGISTRO  DE  LA  SITUACION  DE  APROBACION  FINAL  O  DE
CADUCIDAD:  AREA  DE  RENDICION  DE 	CUENTAS  de  la  DIRECCION
GENERAL  DE  ADMINISTRACION  tendrá  a  su  cargo  el  registro  de  la  situación  de
aprobación final o la caducidad, en su caso, de todos los subsidios otorgados a partir de
la vigencia de la presente.	 	
ANEXO V
PROCEDIMIENTO  PARA  LA 	RENDICION  DE  CUENTAS  DOCUMENTADA  DE
LA INVERSION DE LOS FONDOS DE LOS SUBSIDIOS
1. Marco regulatorio y objetivo de la rendición de cuentas documentada:
La rendición de cuentas documentada de la inversión de los fondos de los subsidios y su
control  serán  ef	ectuados  con  arreglo  al  marco  regulatorio  de  la  Ley  Nº	 24.156  de
Administración Financiera y de los Sistemas de Control de Sector Público y sus normas
reglamentarias sobre la materia.
A  este  respecto,  es  de  destacar  que,  el  fin  primordial  de  toda  rendición	 de  cuentas  es
verificar  que  el  destino  para  el  cual  se  concedieron  los  fondos  se  haya  efectivamente
cumplido y que los mismos fueron correctamente empleados.
2. Documentación respaldatoria de la rendición de cuentas:
La documentación respaldatoria de la r	endición de cuentas de la inversión de los fondos
de subsidio está compuesta por las copias de los comprobantes del gasto suscripto por el
responsable de la rendición, sea Organismo Gubernamental o No Gubernamental.
Las  facturas,  remitos  y/o  recibos  deberá	n  contener  en  su  original  la  inutilización  de  los
mismos con la leyenda que contenga el número de expediente de la Sedronar por el cual
se otorgó el subsidio.
Dichos comprobantes son presentados en fotocopia certificada, dado que los respectivos
originales	 son el respaldo mismo de sus respectivas contabilidades.
Deberá adjuntarse con las facturas emitidas como respaldo del  gasto la constancia de la
autorización de las mismas por la AFIP, conforme lo dispone el Dto. 477/07.
Para  el  eventual  caso  de  adquisici	ón  de  bienes  muebles  registrables  que  fueren,  la
Secretaría requerirá la inscripción de los mismos en los registros respectivos. En caso de
bienes  inmuebles,  la  constancia  de  atestación  marginal  en  título  de  propiedad,  reglada
por el artículo 1° del Decret	o Nº	 23.871/44.
3. Procedimiento:
Sin perjuicio de la normativa que al respecto pudiere dictar el órgano rector del Sistema
de  Contabilidad  Gubernamental,  es  decir,  la  CONTADURIA  GENERAL  DE  LA
NACION, se establece el siguiente procedimiento para el cumplim	iento de la obligación
por parte de persona jurídica que recibió el subsidio, respecto de la rendición de cuentas
documentada de la inversión de los fondos recibidos.
A  este  efecto,  las  rendiciones  de  cuentas  de  los  subsidios  otorgados  en  el  marco  de  la
presente,  serán  presentadas  por  ante  la  DIRECCION  GENERAL  DE
ADMINISTRACION 	– AREA RENDICION DE CUENTAS de la siguiente manera:
– Nota  de  Declaración  Jurada  sobre  aplicación  de  fondos  de  subsidio  (conforme
Formulario).
– Formulario de “Documentación respalda	toria de la inversión de fondos del subsidio”.
Además  de  lo  expuesto,  se  podrá  solicitar,  a  la  entidad  que  ha  recibido  el  subsidio,  las
copias  certificadas  de  comprobantes  detallados  en  los  formularios  respectivos.  En
aquellas  situaciones  que  el  volumen  de	 la  documentación  resulte  considerable,  se
requerirá  la  remisión  de  certificación  contable  emitida  por  Contador  Público  Nacional
independiente  con  firma  legalizada  por  Consejo  Profesional  correspondiente,  de  la
nómina de comprobantes incluidos en los formu	larios respectivos.
NOTA  DE  REMISION  DE  DECLARACION  JURADA  sobre  aplicación  de  fondos  de
subsidios,  con  arreglo  al  formulario  que  más  adelante  se  presenta,  suscripta  por  la
autoridad  máxima  que  recibió  el  subsidio  y  por  tesorero  o  contador  del  Organismo
Gu	bernamental, Organismo No Gubernamental, según corresponda.
En dicha declaración jurada se hará constar de corresponder, que:
a)  Los  fondos  recibidos  en  concepto  de  subsidio  fueron  empleados  para  el  objeto
solicitado y/o tenido en cuenta para su 	otorgamiento.
b)  Para  el  caso  de  organismos  gubernamentales,  la  manifestación  expresa  de  que  han
sido  cumplidos  los  procedimientos  requeridos  por  las  normas  provinciales  y/o
municipales,  en  materia  de  administración  presupuestaria,  sistema  de  registración
contable,  régimen  de  contrataciones,  reglamento  de  bienes  y  que  asimismo  fueron
observadas las normas de control interno vigentes en la jurisdicción respectiva.
c) La totalidad de la documentación original, respaldatoria del empleo de los fondos del
subsid	io,  cumple  con  las  formalidades  y  requisitos  establecidos  por  la  Resolución
General Nº	 1415/03 de la AFIP, sobre facturación y registración.
d)  La documentación  original indicada incluyendo los  extractos  bancarios en los  cuales
se  encuentren  reflejados  los	 movimientos  de  los  fondos  utilizados  para  la  ejecución  de
los  fondos  subsidiados  deberán  ser  archivados  por  (10)  DIEZ  años  en  el  organismo
público  o  privado,  a  disposición  de  la  DIRECCION  GENERAL  DE
ADMINISTRACION 	– AREA  DE  RENDICION  DE  CUENTAS  de  la  SEDR	ONAR  y
los  Organismos  de  Control,  para  su  análisis  y  verificación  en  el  momento  que  se
considere  oportuno  y  sometida  a  su  fiscalización  conforme  lo  dispuesto  por  la  Ley
Nº	 24.156.
e)  En  los  casos  de  adquisición,  construcción,  refacción,  ampliación  o  habili	tación  de
inmuebles, que se ha verificado la existencia de la constancia de atestación marginal en
título de propiedad, reglada por el artículo 1° del Decreto Nº	 23.871/44.
FORMULARIO: “Documentación respaldatoria de la inversión de fondos del subsidio”:
En  el  formulario,  que  más  adelante  se  presenta,  el  beneficiario  del  subsidio  deberá
completar los campos que allí se señalan con la información requerida.
Se destaca que el importe consignado en el campo “Total” deberá ser coincidente con el
expresado  en  la	 Declaración  Jurada  sobre  Aplicación  de  Fondos  de  Subsidios  como
“Inversión documentada rendida en la presente”.
Plazo  para  la  presentación  de  la  rendición  de  cuentas:  El  plazo  máximo  para  la
presentación  de  la  rendición  de  cuentas,  en  general,  en  los  térm	inos  arriba  indicados,
operará a los NOVENTA (90) días de la recepción de los fondos o plazo menor o mayor
consignado en el Convenio respectivo.
FORMULARIO:  “DECLARACION  JURADA  SOBRE  APLICACION  DE  FONDOS
DE SUBSIDIOS”
(Lugar y Fecha de emisión)
SEÑORA
DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACION
El  (los)  que  suscribe  (n)  …………………………(Nombres  y  Apellido/s)  ……en  mi
(nuestro)  carácter  de  …………………………(Cargo  que  ocupa  en  la  institución)
…………….de  ……………….(Entidad  u  Organismo)
……………………………………………………………con  domicilio  legal  en	 la  calle
………………………….Nº	 …………..  de  la  Ciudad  /  Localidad  de  …………….
Provincia  de  ……………………….,  manifestamos  con  carácter  de  declaración  jurada,
que  he/hemos  aplicado  los  fondos  de  subsidio  oportunamente  otorgados  la
SECRETARIA  DE  PROGRAMACION  PARA  LA  PREVENCIO	N  DE  LA
DROGADICCION  Y  LA  LUCHA  CONTRA  EL  NARCOTRAFICO  de  la
PRESIDENCIA  DE  LA  NACION  mediante  Resolución  SEDRONAR  Nº	 …………….
/20…..,  tramitado  bajo  Expediente  Nº	 ………,  conforme  el  detalle  que  se  expone
seguidamente:
Suma Otorgada: Total a la fecha: ……………………	…….$ …………………..	–
Inversión Documentada rendida en la presente: ……………$ …………………..	–
Inversión Documentada acumulada total rendida: …………$ …………………..	–
Saldo a invertir: …………………………………………….$ …………………..	–
Asimismo,  cumplimos  en  adjuntar  un  detalle  de  los  respectivos	 comprobantes
respaldatorios de la inversión documentada con arreglo al detalle de fecha, tipo y Nº	 de
comprobante,  proveedor,  concepto,  e  importe  total,  debidamente  firmados  por
Presidente y Contador o Tesorero de la Institución.
Adicionalmente, también c	on carácter de declaración jurada, manifestamos que:
Los  fondos  recibidos  en  concepto  de  subsidio,  fueron  empleados  para  el  objeto
solicitado y/o tenido en cuenta para su otorgamiento.
Para  el  caso  de  organismos  gubernamentales:  La  declaración  deberá  conte	ner  además,
que  han  sido  cumplidos  los  procedimientos  requeridos  por  las  normas  provinciales  y/o
municipales,  en  materia  de  administración  presupuestaria,  sistema  de  registración
contable,  régimen  de  contrataciones,  reglamento  de  bienes  y  que  asimismo  fuer	on
observadas las normas de control vigentes en la jurisdicción respectiva.
La  totalidad  de  la  documentación  original,  respaldatoria  del  empleo  de  los  fondos  del
subsidio,  cumple  con  las  formalidades  y  requisitos  establecidos  por  la  Resolución
Nº	 1415/03  y	 complementarias  y  modificatorias  de  la  AFIP,  salvo  los  casos  de
excepción que se expresan detalladamente. La documentación ORIGINAL se encuentra
debidamente  archivada  e  inutilizada,  en  el  domicilio  de  …………..  (sede  de  la
institución  u  organismo  público  o  p	rivado),  a  disposición  de  la  DIRECCION
GENERAL  DE  ADMINISTRACION 	– AREA  DE  RENDICION  DE  CUENTAS  de  la
SEDRONAR,  para  su  análisis  y  verificación  en  el  momento  que  se  considere  oportuno
conforme lo dispuesto por la Ley Nº	 24.156.
En  los  casos  de  adquisición,	 construcción,  refacción,  ampliación  o  habilitación  de
inmuebles,  que  se  ha  efectuado  la  atestación  marginal  en  título  de  propiedad,  reglada
por el artículo 1° del Decreto Nº	 23.871/44.
(Firma de la autoridad máxima y tesorero o contador del Organismo 	Gubernamental, No
Gubernamental).
FORMULARIO: “DOCUMENTACION RESPALDATORIA DE LA INVERSION DE
FONDOS DEL SUBSIDIO”
Expediente  SEDRONAR  Nº	 ……………….  Resolución  SEDRONAR
Nº	 ………./20…. $ ………….
Fecha  de
comprobante (1)
Tipo  de
Comprobante (2)
Nº	 Comprobante
(3)
Proveedor
(4)
Bien  o
Servicio
(5)
Importe
$ (6)	 	
TOTAL
La totalidad de la información indicada fue realizada sin omitir ni falsear dato alguno.
Firma,  aclaración  y  DNI  del  Presidente  y  Contador  o  Tesorero  de  la 	organización  no
gubernamental, o de la autoridad administrativa del organismo público, en su caso.
Los campos a completar de la planilla son:
(1)  Fecha  de  emisión  del  comprobante;  (2)  Indicar  si  es  Factura,  Recibo  o  documento
equivalente;
(3)  Numeración  co	rrespondiente  al  tipo  de  comprobante;  (4)  Individualización  de  la
persona  física  o  jurídica  que  emite  el  comprobante;  (5)  Descripción  del  bien  o  servicio
objeto  de  la  contratación  y  (6)  Importe  de  factura,  recibo  o  documento  equivalente  y
total de importes	 de comprobantes.
En  el  caso  de  no  presentación  de  fotocopias  de  facturas,  este  formulario  deberá  ser
suscripto,  además,  por  Contador  Público  Nacional  Independiente.  La  firma  será
certificada por el Consejo Profesional respectivo.
