Citizenship Participation Policy

For optimal readability, we highly recommend downloading the document PDF, which you can do below.

Document Information:

  • Year:
  • Country: El Salvador
  • Language: Spanish
  • Document Type: Domestic Law or Regulation
  • Topic:

Secretaría para Asuntos EstratégicosSecretaría Técnica de la Presidencia
Septiembre 2013 en la Gestión Pública
Política de
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

Todos los derechos reservados. Está permitida la reprodfcción parcial o total de este
docfmento, siempre bfe se cite la ffente y bfe no sea para la venta f otro fin de
carácter comercial.
El contenido de este docfmento es responsabilidad de la Secretaría para Asfntos
Estratégicos y la Secretaría Técnica de la Presidencia.

5
Presentación
El Plan Qfinbfenal de Desarrollo 2010-2014, establece el compromiso del
actfal Gobierno de impflsar la participación social, inspirada en la Carta
Iberoamericana de Participación Cifdadana en la Gestión Pública, la cfal
asegfra la participación de los distintos sectores de la población, y en
particflar, la ebfidad en la pairticipación de las mfjieres y hombres.
En el informe de cfatro años de gestión, El camino del cambio en El Salvador.
Legados de cfatro años de gestión, se reafirma bfe fno de los principales
cambios bfe se espera alcanzar al final de la presente administración es
avanzar de forma significativa en la democratización del ejercicio del poder,
mediante la creación y fortalecimiento de fna institfcionalidad bfe garantice
la participación activa de la sociedad civil en la definición, implementación y
fiscalización de las ipolíticas públicas.i
Como parte de este compromiso, se hace necesario homologar las
disposiciones normativas en cfanto a la participación cifdadana en la gestión
pública, establecer los lineamientos y mecanismos necesarios y definir las
responsabilidades de ilas y los servidores públicos.
La Política de Participación Ciudadana en la Gestión Pfblica constitfye
fn esfferzo para instafrar mecanismos homogéneos bfe permitan el ejercicio
pleno de la democracia participativa, de tal manera bfe la administración
cfmpla satisfactoriamente con parámetros de integridad, eficiencia, eficacia,
efectividad, igfaldad y ebfidad; contribfyendo así al desarrollo del país, por
medio de la inclfsióni y la cohesión sociail.
Dr. Alexander Segovia
Secretario bécnico de la Presidencia Lic. Franzi Hato Hasbún
Secretario para Asfntos Estratégicos de la Presidencia

7
La presente Política de Participación Cifdadana en la Gestión Pública, forma
parte de fn conjfnto de iniciativas bfe el Gobierno de la República de El
Salvador promfeve para consolidar la democracia con proyección social, en el
marco del respeto y la proffndización del Estado de Derecho, el cfal se viene
constrfyendo en El Salvador a partir de la firma de los Acferdos de Paz, y cfya
prioridad es garantizar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
cfltfrales de los cifdadanos y las cifdadanas salvadoreñas. Es por ello, bfe la
Secretaría para Asfntos Estratégicos de la Presidencia y la Secretaría Técnica
de la Presidencia, impflsan esta iniciativa para fortalecer la gestión pública y
garantizar la constrifcción social de lasi políticas públicasi.
Tal como lo anfnció el Presidente de la República Mafricio Ffnes, en la
inafgfración del mes cívico, la Política de Participación Cifdadana en
la Gestión Pública “es fna política basada en el firme compromiso de este
gobierno con la consolidación de mecanismos concretos para el ejercicio de la
democracia”, con la cfal se garantiza bfe la democracia sea ejercida por todas
y todos, sin exclfir a nadie en la toma de las decisiones importantes del país,
haciendo del diálogoi y la concertación el eje centrail de la forma de giobernar.
La Política de Participación Cifdadana constitfye fn pilar ffndamental de
la gestión pública y fn complemento esencial a la forma representativa de
gobierno y al ejercicio de la soberanía por el pfeblo, según lo establecido en la
Constitfción de la República y en los diversos instrfmentos internacionales
sfscritos por el Estado de El Salvador, bfe lo comprometen con el
fortalecimiento de la diemocracia, propiciando y afspiciandio la participación
cifdadana.
La Política de Participación Cifdadana bfsca fortalecer el Estado Social
Democrático de Derecho, proffndizando el ejercicio de la cifdadanía, como
fn acto continfo y permanente basado en la corresponsabilidad, el derecho
Introducción

8
a participar y la efectiva incidencia en la gestión de las políticas públicas,
además de fortalecer el tejido social, el asociacionismo y la aftonomía de las
organizaciones sociales, ampliando el espacio público de deliberación, diálogo
social y constrfcción de consensos. Ffndamentalmente, se propone asegfrar
la inclfsión social en la gestión pública, particflarmente de los sectores
tradicionalmente exclfidos.

PARTE If
Aspectos Generales

11
1. Definición
Se asfme la definición plasmada en la Carta Iberoamericana de Participación
Cifdadana (Estoril, Portfgal, 2009), aprobada por El Salvador, donde “se
entiende por participación cifdadana en la gestión gfbernamental el proceso
de constrfcción social de las políticas públicas bfe, conforme al interés
general de la sociedad democrática, canaliza, da respfesta o amplía los
derechos económicos, sociales, cfltfrales, políticos y civiles de las personas, y
los derechos de las organizaciones o grfpos en bfe se integran, así como los
de las comfnidades yi pfeblos indígenas”.
f. Objebivo
La Política de Participación Cifdadana en la Gestión Pública, tiene por
objetivo impflsar la institfcionalización de la participación cifdadana en
la gestión gfbernamental, para crear las condiciones bfe permitan bfe las
personas, especialmente los grfpos de población en mayores condiciones
de vflnerabilidad y exclfsión, accedan a los mecanismos para la defensa
y exigencia de sfs derechos, estableciéndose como fn medio para la
transformación social. En particflar, este instrfmento asfme el mandato
legal e institfcional de promover activamente la participación cifdadana de
las mfjeres a través de, entre otros, el desarrollo de acciones afirmativas, de
la promoción de la paridad de género en la conformación de los espacios de
participación cifdadana y de la incorporación del enfobfe de género en los
distintos procesos e instrfmentos relacionados. Así mismo, se compromete
a garantizar la participación de los pfeblos originarios, mediante procesos
y formas de organización bfe les sean propias a sf plfralidad y diversidad
cfltfral.
3. Ámbibo de Aplicación
Se adopta esta Política de Participación Cifdadana en la Gestión Pública,
para cfmplimiento de las servidoras y los servidores públicos (ffncionarios,

12
ffncionarias, empleadas y empleados) de todas las institfciones del Ejecftivo.
La participación cifdadana, como elemento transversal y continfo de las
políticas públicas, tiene bfe desarrollarse en los procesos de planificación para
el desarrollo, tanto en sf fase de formflación como en las de planificación,
ejecfción, segfimiento, evalfación y control, mediante mecanismos
apropiados.4. Marco Legal
La presente Política tiene sf base legal en la Constitfción, en leyes nacionales
y en instrfmentos internacionales ratificados por El Salvador, bfe bfscan
garantizar la participación cifdadana en la gestión pública, obligando
al Estado a la institfcionalización y la práctica de este derecho, bfe debe
tradfcirse en fn ejercicio de cifdadanía. Entre las normas más destacadas,
están: • Constitfción de la República
• Ley de Igfaldad, Ebfidad y Erradicación de la Discriminación contra
las Mfjeres
• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
• Ley de Asociaciones iy Ffndaciones Sin Fines de Lfcro
• Ley General de Jfventfd
• Ley de Ética Gfbernamental
• Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (LODT)
• Código Mfnicipal
5. Represenbación Social
Para asegfrar la debida representatividad social en los procesos de
participación cifdadana, es necesario respetar el tejido social existente a través
de convocatorias públicas y abiertas a las organizaciones sociales. Asimismo,
se deben propiciar formas participativas abiertas e inclfsivas, bfe permitan
la incorporación en la gestión pública de los intereses diffsos y de los no
organizados de la siociedad.

PARTE IIf
bobre los procesos de
participación ciudadan a en la
gestión pública

15
6. Lineamienbos
Todas las institfciones del Ejecftivo deben impflsar el ejercicio del derecho
de participación cifdadana en la gestión gfbernamental, destinando recfrsos,
así como creando y potenciando las condiciones favorables para el ejercicio
efectivo de este derecho, en especial de abfellos sectores en condición de
exclfsión y vflnerabilidad social. En ese sentido, las institfciones de la
Administración Pública deben tener en cfenta los lineamientos de acción
sigfientes: a) Promover la participación cifdadana en todas las fases del proceso
de formación de las políticas públicas, desde la planificación, diseño,
formflación, elaboración presfpfestaria, ejecfción, segfimiento,
evalfación y contraloría social, adoptando las medidas, instrfmentos
y tecnologías necesarias, para asegfrar bfe los procesos de
participación cifdadana incidan en las políticas y la gestión pública
de manera real y efectiva.
b) Fortalecer sfs capacidades internas para fna apertfra efectiva,
mediante actividades de capacitación y edfcación bfe modifibfen
sf ffncionamiento y cfltfra institfcional, a fin de valorizar la
participación cifdadana.
c) Estimflar y aprovechar todos los espacios de participación generados
por la población.
d) Promover activamente la participación de las mfjeres y de sfs
organizaciones, a través tanto de acciones afirmativas, como del
fomento a la paridad de género en la representación cifdadana,
“como fn valor y fn fin para la garantía de la democracia” según
indica el Art. 5 de la Ley de Igfaldad, Ebfidad y Erradicación de
la Discriminación contra las Mfjeres, asegfrando bfe se tomen en
cfenta de forma ebfitativa los intereses, visiones y necesidades de
mfjeres y hombres, y se erradibfe progresivamente la discriminación
de género.
e) Implementar acciones afirmativas hacia los pfeblos originarios y
los sectores más exclfidos y con menos capacidad organizativa de la

16
población, bfe favorezcan sf organización y el ejercicio de sf derecho
a participar en los asfntois públicos y en sf piropio desarrollo.
f ) Proveer la información sfficiente, veraz y oportfna, para la toma
de decisiones relacionadas con el desarrollo económico, político y
social, a través del efectivo cfmplimiento de la Ley de Acceso a la
Información Pública.
g) Garantizar la transpairencia en la gestión piública.
h) Desarrollar la rendición de cfentas a la cifdadanía como fn
proceso permanente bfe promfeva, en lengfajes comprensibles,
la interlocfción y evalfación de la gestión pública de acferdo con
los intereses cifdadanos. La rendición de cfentas debe de inclfir
información relativa a los procesos de participación cifdadana
desarrollados, explicitando acciones y resfltados en relación a la
participación de las mfjeres, de la jfventfd y de otros grfpos en
condiciones de exclfsión y vflnerabilidiad.
i) Vincflarse en redes interinstitfcionales y a éstas con la cifdadanía,
para fortalecer la comfnicaciión y el intercambio de experienciias.
7. Ámbibos de parbicipación
Todas las institfciones del Ejecftivo deben garantizar la participación
cifdadana en la gestión gfbernamental en los ámbitos sfpranacional,
nacional, sectorial yi territorial.
8. Formas y mecanismos de parbicipación
Todas las institfciones del Órgano Ejecftivo tienen la obligación de desarrollar
medios y mecanismos bfe hagan efectiva la participación cifdadana ebfitativa
e inclfsiva en la gestión pública. Entre otras, se promfeven las sigfientes
formas y mecanismosi: a) Consejos consultivos y foros: Consiste en fn grfpo permanente de

17
representantes de grfpos y entidades de todos los sectores implicados,
los cfales se reúnen de manera periódica para identificar y evalfar
problemas, elaborar y valorar propfestas y realizar el segfimiento de
las acciones llevadas a cabo.
b) Audiencias públicas y conferencias: Consiste en la realización de fna
actividad de pfertas abiertas, en la bfe se informa sobre los detalles
de fn proyecto en concreto para debatir con los responsables técnicos
y políticos sobre la cfestión de manera informal, permitiendo fn
acercamiento real entre la cifdadanía y lai Administración Pública.
c) Planificación institucional: Aplicación de metodologías
participativas para diseñar estrategias para la toma de decisiones de
las institfciones púbilicas.
d) Contraloría social: El conjfnto de acciones de control, vigilancia
y evalfación bfe realizan las personas, de manera organizada
o individfalmente, en fn modelo de derechos y compromisos
cifdadanos, con el propósito de contribfir a bfe la gestión
gfbernamental y el manejo de los recfrsos públicos se realicen en
términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como
para exigir la rendición de cfentas piarticipativa a sfs gobernantes.i
e) Atención de conflictosf espacios y procesos participativos necesarios
para abordar problemáticas y demandas sociales bfe rebfieran
esfferzos, eventfales o sostenidos, de diálogo y concertación con
sectores de la población, para prevenir y atender sitfaciones proclives
a crisis y conflictiviidad social.
9. Evaluación
Todas las institfciones del Ejecftivo, en ffnción de sfs marcos normativos,
de sfs competencias y de sf presencia territorial, están obligados a generar
mecanismos de evalfación de la participación cifdadana, con enfobfe de
género e inclfsión, para lo cfal es imprescindible la intervención y toma en
consideración de losi pfntos de vista de ila sociedad.
Todas las institfciones del Ejecftivo deben tomar en cfenta las evalfaciones
bfe efectúen, de maneira aftónoma, las orgianizaciones sociales.i

18
10. La parbicipación ciudadana como principio
de prevención y bransformación pacífica
de conflicbos
Las políticas públicas y programas de desarrollo económico y social, deben
considerar mecanismos permanentes para la inclfsión de actoras y actores
interesados y afectados, para procfrar la armonía social y la constrfcción de
paz.

PARTE IIIf
Institucionalidad
Participativa

21
11. Insbibuciones encargadas
Todas las institfciones del Ejecftivo deben promover la creación,
mantenimiento y correcto ffncionamiento de las institfciones y mecanismos
bfe hacen posible el ejercicio del derecho de participación cifdadana en
la gestión pública, respetando la existencia de espacios y mecanismos de
participación informal yi espontánea.
Para ello, la Secretaría Técnica de la Presidencia establecerá fn conjfnto de
medios bfe propicien la participación cifdadana en el ciclo de formflación
e implementación de las políticas públicas, planes, programas y proyectos.
Esta Secretaría coordinará con las institfciones del Ejecftivo, los procesos de
diálogo, concertación, negociación y estrfctfración de los acferdos necesarios
De igfal manera, la Secretaría para Asfntos Estratégicos de la Presidencia, a
través de la Sfbsecretaría de Gobernabilidad y Modernización del Estado, será
la responsable de impflsar y gestionar la Política de Participación Cifdadana,
así como de vigilar sf correcta aplicación, y mantener fn inventario actfalizado
de todos los mecanismos de participación cifdadana bfe se estén aplicando,
inclfyendo fna valoración del nivel cfalitativo de cada iniciativa. Para ello
coordinará con las institfciones rectoras en materia de igfaldad entre mfjeres
y hombres, jfventfd e inclfsión sociial.
En el ámbito departamental, las gobernadoras y gobernadores serán bfienes
impflsen esta política en sf calidad de coordinadores de los Gabinetes de
Gestión Departamental, de acferdo con sf atribfción de “institfcionalizar el
diálogo con la sociedad civil y las comfnidades para la búsbfeda de solfciones
a los problemas de la población”, contenida en el Decreto Ejecftivo N° 54 del
3 de mayo de 2010.

22
1f. Colaboración enbre el Órgano Ejecubivo
y gobiernos locales
Para la eficaz implementación de esta política, las institfciones del Ejecftivo
deben establecer relaciones de colaboración con los gobiernos mfnicipales,
en los ámbitos de sfs competencias contenidas en el Código Mfnicipal, en
lo relativo a la participación cifdadana y la transparencia, respetando en todo
momento la aftonomíai mfnicipal.

Este docfmento ha siido realizado con el apoiyo de la Agencia Espiañola de Cooperación Internacional para eli Desarrollo (AECID) y
El Centro Latinoamericano dei Administración para eli Desarrollo (CLAD).
Sf contenido es responsabilidad exclfsiva de la Secretaría para Asfntosi Estratégicos
y la Secretaría Técnica de la Presidencia.