Synergies and Activism for a Legally Favorable Environment for NGOs

For optimal readability, we highly recommend downloading the document PDF, which you can do below.

Document Information:


1

2

Proceso de sistematización: Francisco José Alcaide Canata
Revisión y Validación: Gabriela Castellanos
Teguc igalpa, Noviembre de 2010

Este documento de sistematización se elaboró para la Federación de Organizaciones No
Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras – FOPRIDEH y el Internacional Center for
Not for Profit Law –ICNL, en el marco de convenio de coo peración para la ejecución del
proyecto “Partners for an Enabling Environment Reform”, financiado por USAID (Convenio
#AFP -A-00 -03 -00023 -00)

3

Una expresión de cooperación horizontal, de unión de sinergia s y de respeto institucional.
Esfuerzo s compartidos, esperanzas sentidas y sobre todo, una voluntad de impulsar nuevas leyes que
permitan a las ONG hacer un trabajo de calidad en beneficio del país.
Gracias sinceras a todas aquellas personas que han colaborado desinteresadamente para que este
informe pueda reflejar la esencia de un proceso de incidencia coyuntural para las ONG y para
Honduras. Y un agradecimiento especial a
Jocelyn Nieva, y por extensión a todo el equipo de profesionales y expertos que desde ICNL
se unieron a esta aventura,
Gabriela Castellanos, y al dinámico equipo humano de Foprideh que abanderaron esta
iniciativa de forma responsable.
Y a Paolo. Porque él será heredero de nuestros esfuerzos por construir una Honduras más
propositiva y justa. El tiempo dirá si lo hicimos de la forma correcta.

4
Índice

1. Presentación

2. Introducción

3. Sector ONG. ¿es necesaria una ley?
Contexto histórico inicial, problemas y necesidades en el Sector de
las Org anizaciones No Guberna mentale s

4. Las ONG proponen… el Congreso Nacional dispone
Pl anteamientos y propuestas de las Organizaciones No
Gubernamentales para mejoramiento del ambiente legal del Sector.

5. Influir para un mejor ambiente legal es desarrollo
Una metodología de éxito

6. Construyendo un rompecabezas para el bien colectivo
Papel desempeñado por cada uno de los principales actores
involucrados

7. Construcción colectiva de conocimiento

8. Mejor ambiente legal y más capacidades instaladas.
Resultados alcanzado s

9. Factores influyentes en el proceso de incidencia

10. ¿Hemos aprendido algo de todo esto ?
Lecciones aprendidas

11. Un camino por recorrer
Pr óximos pasos

5

7
10

16

27

36

41
49

52
56

61

5

6
Toda sistematización no deja de ser una mirada al pasado de los esfuerzos que se han hecho
para impulsar un a ley que regule a las ONG pero visualizando su uso futuro como
complemento a las experiencias vividas y lo que se ha aprendido en ese bagaje vivencial.
Literalmente se ha buceado en toda la rica documentación que se ha generado en estos años
de ejecución, lecturas de informes, evaluaciones, comentarios legales, sugerencias y muchos
testimonios escritos que han permitido el r escate, interpretación crítica y reconstrucción de
experiencias de intervención sobre las leyes que se relacionan con el trabajo de l as ONG para
provocar cambios o transformación social
Nos hemos acercado a los actores clave del proceso aunque por las próximas fechas de fin de
año comprendemos que no todos y todas han estado en su mejor disponibilidad de
atendernos para poder rescatar el proceso de incidencia para mejorar la organización,
contribuir a mejorar los impactos y ofrecer insumos
La realización de esta sistematización ha sido un “flashback” en el que hemos comprobado
que desde un deseo que surgió de una necesidad a inicios de l os años 90 , éste ha cobrado
forma y que, veinte años después, esa necesidad sigue más latente que nunca y con más
posibilidades de convertirse en realidad .
Cabe mencionar que e n el momento de los análisis de la documentación generada y en las
conversacion es con actores claves del sector , se pudo apreciar que este proceso ha sido una
toda una lección magistral de cómo los procesos de incidencia y de influencia para las
reformas en políticas públicas se deben hacer; y es algo que, en esencia, es muy sencillo .
Participación, o mejor di cho, propiciar una amplia participación a todos los niveles. Esta
coyuntura ha sido la base que ha enriquecido la construcción de un proceso caracterizado por
la sinergia institucional y el compromiso compartido de impulsar cualq uier actividad que
promueva un ambiente legal más favorable al aporte de las ONG al desarrollo del país.

7

8
La importancia de las organizaciones no gubernamentales en el ámbito de la cooperación y el
desarrollo socioeconómico así como de mejo ramiento de la calidad democrática de
Honduras se ha incrementado notablemente en los últimos años, posicionándose y ganando
un reconocimiento respeto y legitimidad ante sectores gubernamentales, organismos
internacionales, medios de comunicación y opini ón pública, convirtiéndose en actores
protagonistas del desarrollo de Honduras.
A nivel internacional, se han multiplicado las reuniones, declaraciones y resoluciones de
carácter internacional que reconocen y promueven el rol de las ONG como actores
propos itivos de desarrollo integral humano y social.
Sin embargo , a pesar del posicionamiento y reconcomiendo de las ONG, existen sectores que
desconfían de las propuestas del sector y siguen estableciendo dificultades en el desarrollo y
crecimiento del sector d e forma organizada y propositiva. Después de años de propues tas,
análisis y conversaciones con diferentes actores, Honduras sigue sin contar con una ley marco
que regule el accionar y el funcionamiento de las ONG lo que profundiza en problemas de
interpret ación y aplicación de las normas vigentes y además que no hay una solución a corto
plazo de prob lemas estructurales e institucionales que repercuten en el trabajo eficiente de
estas organizaciones.
La Federación de Organizaciones No Gubernamentales para e l Desarrollo de Honduras
(FOPRIDEH) con el apoyo técnico de International Center for Not for profit Law ( ICNL,
por sus siglas en inglés) han revisado las circunstancias pasadas y actuales así como el
disgregado marco jurídico actual en el que se desempeñan las ONG, identificando las
debilidades, vacíos y retos que presenta dicho ordenamiento. En base a esto, se han podido
analizar sus objetivos y formas operativas de acción, sus planes y sus estrategias y la necesidad
de adquirir nuevas capacidades que le p ermitan adaptarse a un panorama cada vez más
cambiante y que les permita fortalecer su papel cada vez más preponderante en la
democratización y desarrollo de Honduras. Desde el año 2004, FOPRIDEH ) e ICNL han
impulsado un proyecto orientado a promover refor mas de leyes relacionadas con el quehacer
de las ONG y centrado prioritariamente en la aprobación de una ley que regulara a las ONG y
que fortaleciera las capacidades federativas de influencia en políticas públicas.
Los Estados ejercen una enorme influenci a en el funcionamiento de las ONG por medio del
diseño de normas y leyes especiales. Ellos pueden estimular u obstruir la creación de ONG
mediante leyes y reglamentos que regulan su creación, funcionamiento, imponiendo tasas o
gravámenes fiscales, permitie ndo acceso a fondos públicos. Es decir, una ley puede promover
o coartar el desarrollo de las capacidades de la sociedad de organizarse y participar activamente
en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
Existen muchas razones por la que el Estado debe ser consciente de la importancia de tener
un movimiento de ONG dinámico y avalado por leyes de calidad que establezcan las normas

9
básicas para el establecimiento de las ONG, y sobre todo en estos momentos en los que la
cohesión social en Hon duras está en sus niveles más bajos.
Entre las razones de que el Estado deba invertir en la aprobación de una ley modelo, casi
todas se relacionan con la ley esencia de la democracia en Honduras y que es la Constitución
de la República. La principal es la de poner en práctica la libertad de expresión y asociación así
como el principio de diversidad y tolerancia social.
El tejido social se ve fortalecido con ONG arropadas por una ley que las promueva , ya que se
promoverá la estabilidad social y el Estado de Derecho. Las ONG extienden sus servicios
más allá del propio Estado, ofreciendo alternativas a poblaciones socialmente postergadas. A
través de estos servicios, las ONG ofrecen un aporte real a la economía del país además de
brindar una asistencia social directa.
Principios internacionales de protección de la Sociedad civil 1
Principio 1. El derecho de admisión (libertad de asociación
Principio 2: el derecho a funcionar son intromisiones estatales infundadas
Principio 3: El derecho a la libre expresión
Pri ncipio 4: El derecho a la comunicación y la cooperación
Principio 5: El derecho a buscar y obtener recursos
Principio 6: El deber estatal de brindar protección

El entorno legal de las organizaciones no gubernamentales presenta una cantidad de
impedimentos , en algunos momentos represivos para otorgar la personalidad jurídica a ONG,
restricciones reg lamentarias e incentivos débiles para la sostenibilidad financiera.
El mejoramiento del ambiente legal contribuirá al fortalecimiento del sector suponiendo
mayor es oportunidades de formar y obtener personalidad jurídica, fortalecer los niveles de
gobernabilidad interna, estando sujetos a reglamentos apropiados que eviten abusos y mayores
oportunidades de volverse sostenibles como resultado de disposiciones tributa rias , fiscales
más claras.
Igualmente, Foprideh se ha convertido en un promotor activo de la reforma legal integral,
impulsando otras iniciativas de reforma vinculadas al quehacer de las ONG. El Proyecto
PEER ha orientado sus esfuerzos en dos metas princip ales:
1. Mejorar el marco legal que se relaciona con las ONG, centrado en la ley de fomento
de ONG que establece los derechos y deberes fundamentales de las ONG , sus
mecanismos legales que fortalecen la coordinación entre Gobierno y ONG y estimular
la adopció n de leyes que apoyen la sostenibilidad financiera de l as ONG.
2. Mejorar la capacidad institucional de las ONG para incidir en políticas públicas
1 Conferencia Internacional sobre la Libertad de Asociación. Managua, 21 -22 de abril de 2010

10

11
Los antecedentes de las o rganizaciones no gubernamentales en Honduras fueron de marcado
carácter asistencial. En torno a los años cuarenta surgen las primeras organizaciones con fines
sociales que orientan su trabaj o a favor de grupos sociales excluidos o afectados por
situaciones de emergencia. Estas organizaciones se vinculan directamente con la iglesia católica
y otras instituciones similares que ante la incapacidad de los gobiernos de aquella época,
comienzan a m anejan hospitales y otros servicios de salud que atiende a ancianos y huérfanos
principalmente.
Posteriormente, estas organizaciones evolucionan y en los años 50, además se suplir
necesidades básicas de las poblaciones más postergadas, comienzan involucrar a estas
poblaciones en procesos organizados y a movilizarlos desarrollando una visión propia de las
realidades sociales y económicas de Honduras y unido al fortalecimiento de otras iniciativas
sociales como los sindicatos y gremios profesionales.
Pero es en la década de los ochenta que, con los procesos de transición y consolidación de la
democracia, este sector ha madurado como actores con capacidad de análisis crítico y de
propuesta alternativas a las iniciativas de otros sectores socioeconómicos y polít icos,
posicionándose paulatinamente como un actor en la construcción de un estado de Derecho en
Honduras. Junto a las ONG ha n surgido otras figuras sociales que han enriquecido en gran
manera el tejido social nacional, lo que ha venido a impulsar una diver sidad de los actores
sociales, mayor conciencia crítica y una demanda social más sostenida exigente de mayor
calidad democrática en el país.
En el marco de la sociedad civil, las ONG representan el brazo social más filantrópico
vinculado la mayoría de su accionar en tareas del desarrollo vinculadas al mejoramiento de la
calidad de vida de sus poblaciones beneficiarias; esto ha permitido fortalecer una relación
natural entre los pobladores y las ONG, dotándolas a estas como interlocutores válidos ante
instan cias gubernamentales. Y es este nuevo rol de interlocución adquirido en los últimos años
lo que a las ONG las ha convertido en socias de los servicios del Estado y también en aliadas
incómodas de los dirigentes políticos cuando éstas asumen un papel cuesti onador ante el estado en relación a su
compromiso con la eficiencia y rendición de cuentas y cuando intentan controlarlo, obtener respuestas y pro poner
soluciones; de igual forma reaccionan los partidos políticos, desarrollando una est rate gia defensiva ha cia lo que
suponen una es una amenaza a sus espacios tradicionales 2.
¿Qué sucede en estos casos de encuentros y desencuentros, entre apoyos y cuestionamientos
entre ambos sectores, si máxime, uno de ellos, las ONG, no cuentan ni siquiera con un
concepto c laro de lo que significa ser una ONG?.

2 Salomón Leticia. Sociedad civil y gobernabilidad democrática. Tegucigalpa: Foprideh, 2010.

12
Buscando una definición: ¿qué son las organizaciones no gubernamentales… ONG ,
OPD , asociaciones civiles para el desarrollo ?
A nivel de conceptualización, en Honduras no existe una definición exacta de la figura de l as
organizaciones privadas de desarrollo (OPD) u organizaciones no gubernamentales para el
desarrollo (ONGD) aunque si predomina una caracterización clara del trabajo que realizan
Estas organizaciones se caracterizan por ser:
1. Instituciones privadas
2. Instituciones sin fines de lucro
3. Instituciones que en forma directa o a través de organizaciones prestan servicios a la
población más desposeída del país
4. Instituciones que contribuyen al desarrollo de las potencialidades de la población
atendida.
5. Instituciones que consideran a la población atendida como sujetas y protagonistas de
su propio desarrollo.

Banco Mundial 3, en su manual de define a las ONGD u OPD como aquellas organizaciones
que orientan sus programas y servicios al beneficio público . Las Fundaciones son
organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por voluntad de sus creadores o fundadores,
tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. La
única diferencia que estriba con las ONG es que l as fundaciones se rigen por la voluntad del
fundador y las segundas se rigen por la asamblea general
El actual anteproyecto de ley así como las investigaciones generadas por las becas a estudiantes
de la facultad de Derecho de la Universidad de San Pedro S ula ofrecen nuevos aportes y
elementos en la búsqueda de un concepto que describa a las ONG y que evidentemente sea
compartido por todo el sector, así como elementos relativo s a la organización y
funcionamiento de dichas entidades: su régimen jurídico inte rno, su capacidad legal, su
patrimonio y su administración, prohibiciones y sanciones, extinción de su personalidad
jurídica, su disolución y su liquidación entre otros aspectos para regular la vida orgánica y
jurídica de dichas instituciones.

Sin embargo , hasta el momento las ONG en Honduras han operado relativamente bien sin
una ley marco que las promociones; ¿ es necesaria una ley como tal?.

Reconociendo que las organizaciones no gubernamentales (ONG) son esenciales para el
progreso y éxito de las soci edades libres y que desempeñan una función decisiva para asegurar
que las administraciones sean responsables y democráticas, sí debemos constatar la
importancia de llenar el vacío legal existente en Honduras que le permita circunscribirse a las
buenas prác ticas internacionales en materia de leyes para ONG y sobre todo, en el marco del
respeto de los derechos humanos, r ecordando, además, los derechos de libertad de expresión,
3 Manual de prácticas constructivas en material del régimen legal aplicable a las organizaciones no gubernamentales.
Washington: Banco Mundial, 1997

13
reunión pacífica y asociación, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas; el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de los Derechos Humanos .
El contexto en el que se ha desenvuelto el diseño y análisis de una ley que fomente a las ONG
se enmarca en los p rincipios rectores sobre las organizaciones no gubernamentales (ONG) 4,
ofrecidos por el Departamento de Estado, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y
Trabajo de Estados Unidos:
1. Permitir que cada persona forme la s ONG de su preferencia, que se incorpore a ellas y
participe en sus funciones, en el ejercicio de sus derechos de libertad de expresión,
reunión pacífica y asociación.
2. Imponer únicamente restricciones sobre el ejercicio por los miembros de las ONG de
los derechos de libertad de expresión, reunión pacífica y asociación que sean
compatibles con las obligaciones jurídicas internacionales.
3. P ermitir que las ONG lleven a cabo sus labores pacíficas en un ambiente hospitalario,
sin miedo al acoso, las repres alias, la intimidación y la discriminación.
4. Reconocer la autoridad de los gobiernos, con el fin de promover el bienestar público,
para regular a las entidades que actúen en su territorio, siempre y cuando velen para que
esas medidas legales y administra tivas protejan y no impidan el funcionamiento pacífico
de las ONG y se hagan cumplir de forma apolítica, justa, transparente y consecuente.
5. Fundar las acciones judiciales penales y civiles que entablen los gobiernos contra las
ONG, al igual que contra c ualquier persona física o moral, en los principios del respeto
por las garantías legales y la igualdad ante la ley.
6. Permitir a las ONG que soliciten, obtengan, gestionen y administren fondos para sus
actividades pacíficas provenientes de entidades nacio nales, extranjeras e internacionales.
7. Permitir que las ONG busquen, obtengan e impartan información e ideas, lo que
comprende propugnar sus opiniones ante los gobiernos y el público de dentro y fuera de
los países donde tengan la sede.
8. Impedir que lo s gobiernos se interpongan en el acceso de las ONG a los medios de
información nacionales y extranjeros.
9. Permitir que las ONG se mantengan en relación con sus propios miembros y con otros
elementos de la sociedad civil dentro y fuera de los países donde tengan la sede, y que
cooperen con ellos, así como con los gobiernos y con los organismos internacionales.
10. Actuar las naciones democráticas en la defensa indispensable de los principios
antedichos de las ONG, cada vez que estos se infrinjan.

Cabe señ alar que el Departamento de Estado, interpreta a la ONG como asociaciones
independientes de promoción de normas públicas, las organizaciones sin fines de lucro que
defienden los derechos humanos y fomentan la democracia, las asociaciones humanitarias, las
fundaciones y los fideicomisos privados, y las sociedades, asociaciones, entidades y
fideicomisos benéficos. Los partidos políticos están excluidos.

4 Departamento de Estado, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo https://www.america.gov/st/washfile –
spanish/2007/January/20070125180314pcg0.4670984.html

14
Por lo tanto, la nueva realidad que viven las ONG no sólo se centra en prestar servicios de
apoyo a mejor ar la calidad de vida de la población, sustituyendo a veces a la función estatal de
contribuir al bien estar común, sino también actuar como uno de los actores más propositivos
y capaces de la sociedad civil organizada, como elemento esencial en la goberna bilidad
democrática de Honduras.
Esta exigencia propositiva y analítica que la sociedad demanda a las ONG , en Honduras
contrasta con un vacío legal y una invisibilidad institucional sujeta a opiniones, a veces
encontradas de la opinión pública, sectores pr oductivos, Estado y otros actores sociales. En
todo Estado de Derecho con normas legales y códigos claros y concretos que rigen el orden
social, económico y político, el sector de ONG se caracteriza por:
 Falta de una ley integral que proporcione reconocimi ento y reglamentación de
las ONG, lo que obstaculiza el desarrollo óptimo del sector.
El sector no cuenta con una ley que brinde las condiciones básicas para establecer
legalmente una ONG, la obtención del reconocimiento estatal y regule sus
operaciones. D ado este vacío, el órgano rector del Estado 5 ejerce de forma arbitraria
la labor de ente regulador y de control del sector, recayendo en la URSAC la
responsabilidad de manejar la rendición de informes de auditoría de todas las
asociaciones civiles (ONG in cluidas).
 Débiles mecanismos de coordinación entre ONG y Gobierno que restan
calidad a la prestación de servicios sociales de beneficio colectivo
Si bien es cierto que leyes especiales vinculadas a sectores concretos (microfinanzas,
agua, medio ambiente, m anejo de áreas protegidas, etc…) contemplan la figura de las
ONG como actores vinculados a la ejecución de procesos, son elementos aislados que
dispersan el potencial de aportes al desarrollo del país por parte de las ONG.
 Legislación tributaria confusa y por ende, deficiente implementación de las
mismas. Más allá de solicitar dispensas que favorezcan al sector frente a otros, se
requiere que los mecanismos existentes en la actualidad sean más claros, expeditos y
transparentes. Así mismo no existen incentiv os tributarios a las donaciones caritativas
de cualquier índole.
Definitivamente es necesario impulsar un marco legal que fomente, promueva e impulse las
actividades de las ONG para fortalecer al sector en su conjunto así como los servicios que
ofrecen a l a población. De esta forma, las ONG tendrán más oportunidades de formarse,
obtener su reconocimiento estatal, fortalecer su gobernabilidad interna con reglas concretas y
controles claros que eviten abusos o malas prácticas lo que incidirá directamente en f ortalecer
a las ONG como unos interlocutores más estratégicos de lo que son en el panorama de la
sociedad civil y haciendo más eficientes y sostenibles los programas que impulsan.
5 La Secretaría de Gobernación y Justicia pasó a denomin arse Secretaría del Interior y P oblación

15
Si el Estado de Honduras tiene la obligación de ofrecer un entorno básico de bienestar social
y seguridad a las personas naturales… ¿por qué no con las personas jurídicas? Y más, con
aquellas que ofrecen un aporte real al desarrollo del país?. El E stado de Honduras está llamado
a ofrecer una seguridad jurídica que promueva el re speto de los derechos humanos y las
libertades fundamentales al igual que la obligación de proteger los derechos de la sociedad
civil. El deber estatal es tanto negativo (es decir, abstenerse de injerir en los derechos humanos
y las libertades fundamentale s) como positivo,, es decir, velar por el respeto de los derechos
humanos y las libertades fundamentales..
El Estado debe velar por un marco jurídico relativo a la libertad de asociación y a la sociedad
civil sea propicio y porque se establez can los mecan ismos institucionales necesarios para
garantizar los derechos reconocidos de todas las personas.

16

17
La Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras
(FOPRIDEH), acompañado de ICNL han identific ado la necesidad de desarrollar un a
iniciativa legal concreta enc aminada a regul ar al sector de ONG y fomentar el desarrollo
coherente de las mismas 6.

Para tal fin, FOPRIDEH y las organizaciones afiliadas, junto a otros actores esenciales del
sector como son las redes de ONG, han trabajado en un documento base que sirviera de
marco d e referencia pa ra organizaciones sin fines de lucro. Se inició la revisión del
anteproyecto de ley de Asociaciones civiles y Fundaciones (2004) 7 y una propuesta posterior
de de anteproyecto de ley marco para las organizaciones privadas de desarrollo (1998) 8. Esta
última fue la base para iniciar las primeras conversaciones en esta materia.

Tras continuos análisis, revisiones , consultas y reuniones de consenso , dicho anteproyecto se
convir tió en un anteproyecto de Ley de organizaciones no gubernamentales en el que se
describían las disposiciones legales básicas que intervenían en la vida de dichas organizaciones
a fin de lograr un ambiente legal favorable del sector civil. La última versión del documento se
ha preparando acorde al ordenamiento jurídico intern o, leyes internacionales y las mejores
prácticas internacionales.

De forma paralela, el consenso del texto de los anteproyectos de ley ha ido unido un agresivo
plan de socialización del texto a representantes de los organismos cooperantes , organizaciones
sin fines de lucro afiliadas y no afiliadas a Fo prideh , redes de ONG y de organizaciones de
sociedad civil así como a las autoridades gubernamentales de secretarías relacionadas
(gobernación y justicia, Finanzas, especialmente), bancadas de diputados y dip utas del
Congreso nacional y representantes de partidos políticos. El procesos de socialización se ha
realizado activamente a nivel nacional con énfasis en la zona centro -sur (Tegucigalpa y
alrededores), norte (San Pedro Sula y alrededores), occidente (San ta Rosa de Copán y
alrededores) y Oriental ( Juticalpa y Catacamas).Con el impulso socializador y la pasividad
gubernamental, concretamente del Congreso Nacional, por aprobar una ley del sector, se han
vinculado otros actores sociales que han permitido impu lsar el anteproyecto de ley desde otros
ámbitos. El papel de las Universidades ha de mostrado un interés genuino por participar,
colaborar y apoyar el proyecto de ley desde la perspectiva científica y académica.

La Federación desarrolló una estrategia de i ncidencia desde las perspectiva del sector de ONG
basada en reuniones coyunturales al interior de la federación, a fin de establecer una alianza
entre las organizaciones internacionales y nacionales que permitieran acordar y presentar
acciones concretas di rigidas a las autoridades del gobierno concernientes a la promulgación y
aprobación de un marco legal de las ONG.

El proceso se impulsó a los distintos niveles oficiales del Gobierno y del Congreso nacional.
Los actores vinculados en el cabildeo de la ley se centraron en:
6 Proyecto “Partners fon an enabling environment Reform” (Socios para la Reforma de un Ambiente legal favorable, PEER
por sus siglas en inglés), es financiado por USAID desde el año 2004 7 A inicios de 1993 y en el marco de una iniciativa regional auspiciada por la Fundación Arias para el Progreso y Desarrollo
Humano ( Costa Rica ), FOPRIDEH lideró el diseño de una ley marco de ONG. El resultado fue la propuesta de a nteproyecto
de ley redactada por el abogado Enrique Flores Lanza 8 Foprideh continuó la tarea de proponer una ley marco para las organizaciones privadas de desarrollo. Basado en la propuesta
inicial de Enrique Flores Lanza, el abogado Gustavo Irías concret izó un nuevo anteproyecto.

18
 Junta directiva, jefes de bancadas, diputados y diputadas de los cinco bancadas y con
los asesores legales del Congreso nacional
 Secretarías de Estado de Finanzas y de Gobernación y Justicia, a nivel de ministros y
asesores legales
 Direc tor de la Unidad de Registro de Asociaciones civiles

A estos actores se requirió mostrar la capacidad de propuesta del marco legal logrando
resultados significativos en el 2005 con la intervención de Juan Ramón Velásquez Nassar
(Partido Demócrata Cristian o) presentó la iniciativa legislativa del anteproyecto de ley de las
Organizaciones no gubernamentales. Se nombró la comisión ordinaria legislativa a que
dictaminara la propuesta trabajando coordinadamente con los diputados miembros para tal
labor. 2005 fu e un año político en el que sus últimos meses se orientaron a las campañas
políticas, en su mayoría orientados a su reelección de sus cargos por lo que no se pudo poner
en agenda un dictamen concreto para su discusión oficial en el pleno del poder legislat ivo.

En el 2006, se continuó la socialización a distintos niveles del anteproyecto de ley, tanto con
sectores de sociedad civil como sectores políticos. En el marco de unas nuevas autoridades
electas y ante el reto de dar a conocer los avances realizados a nuevos actores que se
incorporan al campo político y con el agregado que las nuevas autoridades desconocían los
proyectos heredados de la administración anterior.

Entre 2006 y 2007, FOPRIDEH elaboró dos investigaciones encaminadas a determinar la
aporta ción de l as ONG al desarrollo de Honduras y en los diferentes sectores
socioeconómicos con la finalidad de conocer y suministrara información concreta y general de
la contribución que ofrece el sector de la sociedad hondureña a la población.

Este estudio de aportes de las ONG al desarrollo fue la novedad en la estrategia de Foprideh
para proporcionar la información a los diputados y diputadas y hacer más visible el aporte de
las ONG. Dichos informes contienen datos generales de las organizaciones, areas te máticas de
trabajo, proyectos y programas en ejecución, así como la inversión en las distintas temáticas
del desarrollo: salud, seguridad alimentaria, vivienda, desarrollo económico local, créditos a
mipymes, niñez, juventud, educación formal, infraestruct ura, ambiente, población autóctona…

En 2008, el Diputado Juan Orlando Hernández del partido nacional sometió el proyecto de
ley a la cámara legislativa, sin ninguna respuesta favorable al respecto. En abril del mismo año,
la diputada Mirna castro, del Par tido liberal, presentó la misma iniciativa de anteproyecto y se
creó una Comisión especial en donde el único objetivo era comparar las dos propuestas
presentadas y dictaminar conforme al mejor proyecto planteado. En aquel momento, el
estudio no significó u na prioridad para el gobierno y fue trasladado a la Secretaría general del
Congreso nacional donde permaneció varios meses.

En 2009, la organización Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos
(CIPRODEH), presentó el informe Balance legisl ativo 2008, estudio en el que se destaca las
contradicciones que existieron en ese periodo legislativo en cuanto al interés de los miembros
del poder legislativo y las necesidades de la ciudadanía. Además de los datos estadísticos que
reflejan al labor de los congresistas, el retroceso que significó la aprobación de algunas leyes al
limitar los espacios de participación ciudadana. Se hizo un estimado de los recursos del estado

19
utilizados para los subsidios y costo económico que representa a la población el
funcionamiento del congreso nacional a fin de que como destinatarios de la leyes podamos
constatar los beneficios que la población recibe.

Tras la presentación del informe, la junta directiva del Congreso nacional solicitó a la
Comisión Especial de la ley de ONG presentar un dictamen a los tres días subsiguientes con el
objetivo de perjudicar al sector con una ley totalmente restrictiva.

Producto de tal decisión surgió un documento presentado al pleno del congreso nacional en el
que se describe que para l a aprobación de dicho proyecto se deberá discutir en tres momentos
diferentes. En el primer debate se dispuso la lectura general para que los legisladores
conocieran a fondo la propuesta presentada por la Comisión de Dictamen.

Desde un primer momento, los representantes de las ONG conocieron el dictamen
presentado al Pleno del congreso nacional, el que ra totalmente adverso al que por años, las
redes de ONG han ido consensuando entre el sector de ONG, organismos de cooperación y
diversos sectores de socie dad civil así como en varias comisiones dictaminadoras del Congreso
nacional.

Inicialmente el movimiento de defensa de los intereses de las ONG frente a la propuesta de
ley restrictiva del Congreso no logró ponerse de acuerdo por dos razones, de un lado, la falta
de credibilidad por parte de ciertos representantes de ONG internacionales a que el proyecto
pasara a manos del Congreso nacional y procediese a su discusión y aprobación y por otro, a
intereses particulares de organizaciones que sólo velaban únic amente por las operaciones que
les podía afectar en sus operaciones.

Conforme la propuesta restrictiva del congreso tomaba forma, el sector ONG fue acercando
posiciones y salvando las posibles diferencias existentes. Con la apertura del segundo debate,
el sector ONG demostró una madurez organizativa mostrando la voluntad de involucrarse de
manera activa en las actividades previstas en la estrategia de incidencia u así poder interrumpir
la discusión del anteproyecto e iniciando una colaboración directa entr e organizaciones no
gubernamentales nacionales e internacionales en la búsqueda de una solución de denuncia de
aquellos legisladores que promovían medidas drásticas, desconsideradas e ilegales. Al
momento de iniciar el segundo debate, los representantes de sector ONG se pronunciaron
cohesionadamente en contra del planteamiento del dictamen.

El dictamen de la ley de ONG redactado por la comisión especial contemplaba en su mayoría
disposiciones restrictivas que lesionan derechos y garantías constitucionales así como tratados
y convenios internacionales:

 Falta de reconocimiento a la personalidad jurídica de origen de las ONG extranjeras
 Número mínimo de miembros: como requisito se contempla no menos de 25
asociados restringiendo la libertad de asociación
 Se l imitaba los derechos de los extranjeros a asociarse no permitiendo más de un 25%
de miembros extranjeros residentes legales
 Incorporación de procedimientos excesivamente onerosos para registrar la ONG en el
país

20
 Limitaba arbitrariamente los gastos de funci onamiento de una ONG
 Creaba un ambiente de injerencias arbitrarias sobre inspecciones ilimitadas por parte
del gobierno a las ONG
 Discreción excesiva para disolver y liquidar a las ONG

Ante este dictamen, las ONG lograron organizar una estrategia de incid encia encaminada a
realizar una serie de acciones para detener la discusión del dictamen en el Pleno del congreso
nacional y llevarlo hasta la nueva legislatura. Las actividades de esta estrategia se pueden
resumir en:

 Se destacaron los puntos álgidos del dictamen y se fundamentaron las violaciones que
contemplaba el documento
 Se realizaron cabildos abiertos con los diputados que integraban la comisión especial,
jefes de bancadas y demás diputados para exponerles el desacuerdo en que podían
incurrir si apr obaban una ley de esa naturaleza
 Cabildos abiertos con asesores de la comisión especial
 Se integró una comisión de representantes de ONG nacionales como internacionales
 Se acudieron a instancias formales del mismo gobierno para denunciar los hechos que
con templaban el dictamen en proceso de discusión (Cámara de Industria y Comercio,
Comisionado nacional de Derechos Humanos, Autoridades e la Secretaría d
Gobernación y Justicia, Unidad de Registro de Asociaciones civiles, entre otros)
 Comunicados de prensa di rigidos a la población en general para poder denunciar e
informar las acciones de represalia por parte del Estado.
 Espacios en los medios de comunicación
 Incidencia con instancias académicas para que la autoridades se pronunciaran en
contra de las violacio nes que establecía el dictamen.
 Opinión legal de una organización internacional en calidad de experta en el tema.
 Movilización de personal en los bajos del Congreso nacional en signo de protesta.

Tras la campaña de activismo para detener la aprobación de una ley restrictiva, los
diputados tomaron la decisión de interrumpir el tercer y último debate debido a las
presiones del sector.

A mediados del año 2009, la crisis de gobernabilidad que sumió a Honduras en una crisis
democrática tuvo efectos devastadore s en todos los sectores principalmente en el político y
económico. Si bien es cierto que la polarización política y social se comenzó a vislumbrar en
años anteriores, fue en junio de este año que de forma abrupta se rompió el equilibro
institucional establ ecido.
Dicha crisis trajo como resultado la inestabilidad institucional a nivel general afectando a todos
los poderes del estado y sectores sociales y económicos del país. En este clima de indefinición,
incertidumbre y polarización, el proyecto de ley de O NG, que se encontraba en suspenso,

21
quedó indefinidamente aplazad hasta la celebración de nuevas elecciones a celebrarse en
noviembre de 2009.
Esto dio pie a reformular la estrategia institucional de influencia política, enfocándose en:
 Documentar los hecho s ocurridos antes, durante y después de la crisis de
gobernabilidad en el marco del proyecto de ley de ONG
 Revisar el texto de anteproyecto de ley de ONG en base a las experiencias vividas con
la última comisión de dictamen
 Socializar nuevamente con ONG na cionales e internacionales los hechos acaecidos y
plantear las modificaciones necesarias al texto
 Realizar nuevos estudios de impacto del sector ONG
 Cabildear con las nuevas autoridades gubernamentales la propuesta de ley
 Identificar nuevos aliados del pro yecto y fortalecer el vínculo con los que hasta ese
momento estaban apoyando

22
Describiendo los anteproyectos generados para mejorar el ambiente legal de las ONG
Anteproyecto 1993 : Ley de
Asociaciones civiles y
Fundaciones
Anteproyecto 199 8: Ley marco de
Organizaciones Privadas para el
Desarrollo
Anteproyecto 2005:
Proyecto de Ley de
Organizaciones no
Gubernamentales
Anteproyecto 2009: Ley de
Fomento para las Organizaciones
No Gubernamentales
Un proyecto de ley pionero en su
época compuesto por cuatro
capítulos y cincuenta y nueve
artículos orientado a la regulación de
las asociaciones civiles y
organizaciones fundacionales. Esta
propuesta se enmarca en el manual de
prácticas de Banco Mundial 9
Un proyecto de ley compuesto por
diez capítulos y cincuenta y ocho
artículos. Está enfocado en la figura
de las organizaciones privadas de
desarrollo en el marco del derecho de
libertad de asociación.
Un proyecto compuesto por trece
capítulos y cincuenta y un artículos
cuyo enfoque se orienta a garantizar
la libert ad de asociación delimitando
a aquellas organizaciones de interés
público o social, sin fines de lucro, sin
participación en asuntos políticos
sectarios y no implique participación
en actividades religiosas.
Un proyecto compuesto por diez
capítulos y trein ta y cinco artículos
cuyo enfoque se orienta a garantizar
la libertad de asociación y propiciar
una seguridad jurídica básica del
sector ONG en Honduras.
1. Establece claramente los principios
en los que deben basarse el trabajo
de las asociaciones civiles ( Libertad
de acción, legalidad, ausencia de
lucro, responsabilidad limitada e
igualdad) .
2. Ofrece una clara diferenciación
entre organizaciones asociativas y
fundacionales
3. Establece el proceso y requisitos
de creación y organización de las
ONG vinculados a la Secretaría de
Gobernación y Justicia
4. Se establecen los órganos internos
básicos de dirección, incluyendo un
órgano de fiscalización y su orden
jurídico interno tanto de las
asociaciones como de las
1. Establece el proceso y requisitos
de creación y organización de las
ONG vinculados a la Secretaría de
Gobernación y Justicia.
2. Se establecen los órganos internos
básicos de dirección, incluyendo un
órgano de fiscalización y su orden
jurídico interno
3. Su patrimonio estará constituido,
además de los bienes y
recursos tradicionales, por los
ingresos generados por cualquier
actividad económica.
4. Sobre el manejo de los bienes y
recursos se crean los mecanismos de
protección necesarios.
5. Se propone la creación del Consejo
de Organizaciones Privadas de
1. Establece una clara
diferenciación entre ONG locales
(hondureñas) e internacionales
asegurando a ambas la protección
estatal.
2. Establece el proceso y requisitos
de creación y organización de las
ONG vinculados a la Secretaría de
Gobernación y Justic ia y la Unidad
de registro de Asociaciones civiles
(URSAC).
3. Se establecen los órganos internos
básicos de dirección, incluyendo un
órgano de fiscalización y su orden
jurídico interno
4. Su patrimonio estará constituido,
además de los bienes y
recursos tradici onales, por los
1. Establece los principios de
democracia participativa en su
régimen interno, de no
intervención del gobierno en las
ONG, de transparencia y de
ren dición de cuentas.
2. Establece el proceso de creación y
organización de las ONG
3. Se prevé el contenido mínimo
obligatorio de los estatutos;
4. Se consigna la capacidad,
representación y comparecencia ante
los órganos del Estado;
5. Su patrimonio estará constituid o,
además de los bienes y
recursos tradicionales, por los
excedentes generados por sus
inversiones en títulos valores y los
9 Ibid, 12

23
fundaciones.
5. Se establece un Consejo nacional
para la Pro tección y Fomento de las
Asociaciones y Fundaciones.
6. Se prevén los supuestos de
extinción de la personalidad jurídica y
se regula la fusión, la disolución y la
liquidación.

Desarrollo (CORDE) integrado por
instancias de segundo grado
6. Hay un capítulo especial para las
organizaciones internacionales
7. Se establecen prohibiciones a los
miembros y directivos para garantizar
que la organización y administración
solamente se orientarán en beneficio
de los fines de la ONG.
8. Se p revén los supuestos de
extinción de la personalidad jurídica y
se regula la fusión, la disolución y la
liquidación.
9. Se establecen mecanismos
concretos de coordinación entre el
gobierno y las ONG a través de la
Comisión de Coordinación y Enlace
entre OPD y Estado

ingresos generados por cualquier
actividad económica.
5. Sobre el manejo de los bienes y
recursos se crean los mecanismos de
protección necesarios.
6. Se establecen prohibiciones a los
miembros y directivos para garantizar
que la organización y administración
solamente se orientarán en beneficio
de los fines de la ONG.
7. Se prevén los supuestos de
extinción de la personalidad jurídica y
se regula la fusión, la disolución y la
liquidación.
8. Se establecen mecanismos
concretos de coordinación entre el
gobierno y las ONG.
9. Se perfilan las características y
procesos de reconocimiento de las
ONG internacionales.

ingresos por cualquier actividad
económica, imponiéndoles la
obligación de que velen por evitar
lavado de activos;
6. Sobre el manejo d e los bienes y
recursos se crean los mecanismos de
protección necesarios: aprobaciones
o autorizaciones de los órganos que
señalen los estatutos, en caso de
cualquier transacción, y registros
contables a disposición de los
miembros y sujetos a las auditori as
previstas en los estatutos;
7. Se establecen prohibiciones a los
miembros y directivos para garantizar
que la organización y administración
solamente se orientarán en beneficio
de los fines de la ONG;
8. Se prevén los supuestos de
extinción de la personalida d jurídica y
se regula la fusión, la disolución y la
liquidación.
9. Se indica claramente aquellas
organizaciones que quedan
excluidas de la aplicación de la ley.
Se incorporan aspectos relacionados
con exención del pago de impuestos
sobre ventas, exoneració n del pago
de impuestos sobre la renta e
impuestos municipales.

Se menciona que las donaciones
serán deducibles de la renta neta
gravable
Se incorporan aspectos relacionados
con exención del pago de
obligaciones arancelarias para la
importación de artícul os y la
exoneración del pago de impuestos
sobre la renta cuando los excedentes
son destinados a proyectos sociales y
exención del pago de impuestos
sobre ventas e impuestos
municipales.
No se incorporan aspectos
relacionados con beneficios fiscales o
cualq uier iniciativa de exoneración de
impuestos o apoyos tributarios.

24
Los distintos anteproyectos de ley han respondido a las necesidades dadas en su época sin
embargo todos tienen elementos esenciales que se enmarcan de una u otra forma a los
principios in ternaciones en materia de ONG y sobre todo al énfasis de promover el derecho de
libertad de asociación.
Las iniciativas de anteproyecto anteriores al modelo conformado con el apoyo de ICNL se han
centrado en elementos más de regulación interna y otros aspe ctos de funcionamiento
organizacional mien tras que el anteproyecto de ley de 2010 se enfoca en auspiciar las bases
para promover el fomento de las organizaciones no gubernamentales como movimiento social ,
dejando las cuestiones más operativas al diseño del reglamento.
Si hacemos un análisis más pormenorizado de los distintos anteproyectos visualizamos que el
último anteproyecto se enmarca en el contexto de las buenas prácticas internacionales y reúne
todos los elementos de calidad que lo promueve como una l ey modelo para la región.
Este se caracteriza por una propuesta mucho más concisa y concreta, enfocándose en los
aspectos estructurales básicos para el funcionamiento de las organizaciones no
gubernamentales y su relación con otros actores de sociedad civi l. Su cuerpo se aligera en
número de capítulos y artículos primando los principios y valores de participación,
transparencia, autonomía y equidad.
Este mejoramiento de anteproyecto para aproximarse a las buenas prácticas internacionales en
materia de legis lación de ONG es más evidente al visualizarlo de forma comparativa con los
distintos anteproyectos impulsados desde 2004 por el binomio ICNL/FOPRIDEH en el
marco del proyecto PEER.
A continuación un breve de talle comparativo según los criterios de las buen as prácticas en
materia de régimen legal aplicable a ONG y los Principios Internacionales que rigen a la
sociedad civil .

25
Criterios según M anual de prácticas constructivas en materia del régimen legal aplicable a las ONG 10

10 Ibid , 12
Principios
Banco Mundial

Anteproyecto 1993: Ley de
Asociaciones civiles y
Fundaciones
Anteproyecto 1998: Ley
marco de Organizacione s
Privadas para el Desarrollo
Anteproyecto 2005:
Proyecto de Ley de
Organizaciones no
Gubernamentales
Anteproyecto 2009: Ley de
Fomento para las
Organizaciones No
Gubernamentales
1. Existencia legal de las ONG    

2. Estructura y Gobierno
inte rno    
3. Prohibición de beneficio
particular directo o indirecto   
4. Actividades y operaciones
de las ONG  
5. Financiación  
6. Informes 
7. Tributación  
8. ONG extranjeras    
9. Relaciones entre Gobierno
y ONG  
10. Autorregulación

26
Criterios según Principios rectores sobre las Organizaciones de Sociedad Civil 11
Principios
internacionales

Anteproyecto 1993: Ley de
Asociaciones civiles y
Fundaciones
Anteproyecto 1998: Ley
marco de Organizaciones
Privadas para el Desarrollo
Anteproyecto 2005:
Proyecto de Ley de
Organizaciones no
Gubernamentales
Anteproyecto 2009: Ley de
Fomento para las
Organizaciones No
Gubernamentales
Principio 1. El derecho de
admisión (libertad de asociación)    
Principio 2: El derecho a
funcionar son intromisiones
estatales infundadas
  
Principio 3: El derecho a la libre
expresión   
Principio 4: El derecho a la
co municación y la cooperación    
Principio 5: El derecho a buscar
y obtener recursos    
Principio 6: El deber estatal de
brindar protección   

11 Ibid , 9

27

28
Foprideh ha puesto en práctica la metodología exitosa que ICNL ha impulsando en otras
iniciativas similares. El punto central de la metodología empelada radica en la participación
activa de diferentes actores in stitucionales y personales calves para que los procesos de reforma
y mejoramiento del ambiente legal que se relaciona con las ONG y sobre todo la ley de
fomento del sector ONG sea la más consensuada y así adoptar leyes que aborden las
necesidades reales y específicas; esto provoca un apr opia ción de la ley des de un inicio
asegurando la sostenibilidad del proceso y las capacidades institucionales fortalecidas en
FOPRIDEH.

La metodología empleada tuvo tres enfoques principales:

1. Acciones para el diseño y pr omoción de leyes y en especial, la ley de fomento de ONG
2. Acciones de consenso y diálogo que aseguren la implementación eficaz de las reformas
propuestas
3. Acciones de fortalecimiento de las capacidades de interlocución e incidencia de los
líderes de ONG para mantener e impulsar otras acciones similares.

En la ejecución de las actividades planificadas para impulsar las reformas legales se han
caracterizado por el fortalecimiento de los actores vinculados tanto de sector de organizaciones
sin fines de lucro, s ociedad civil, sector gubernamental y el sector académico.

Los primeros pasos encaminados a impulsar las reformas legales se orientaron a conocer el
nivel de percepción de las ONG acerca del ambiente legal que las afecta. Dos sondeos
nacionales (2004 y 20 06) aportaron datos coyunturales para el análisis situacional .

 Análisis comparativo de la legislación que se relaciona con las ONG
 Evaluación legal de las leyes
 Evaluación de Foprideh como actor beligerante en la promoción de las reformas
legales

El anál isis situacional dio a conocer algunas realidades que caracterizan al entorno legal de las
ONG.

 El vacío legal que regule el reconocimiento de las ONG dif iculta su crecimiento y
desarrollo como organizaciones de beneficio social.

La no existencia de un macro que ofrezca las condiciones básicas para constituir una
ONG así como que regule sus operaciones. El estado, personalizado por el Ministerio
del Interior y Población, otorga libremente la personalidad jurídica amparado en leyes y
procedimientos admini strativos muy generales. Igualmente no es factible una rendición
de cuentas clara por parte del sector.

 Coordinación Estado -Sector ONG. Existen leyes concretas que fomentan la
vinculación entre el gobierno y no sector ONG sobre todo los relacionados a la
rendición de cuentas de aquellas organizaciones que manejan fondos estatales.

29
 Desconociendo de las leyes tributarias y ausencia de incentivos que promuevan la
filantropía. El estado de Honduras cuenta con algunos procesos de exención tributaria
y facilida des fiscales pero su puesta en práctica es tan complicada que sólo algunas
organizaciones, las que cuentan con un fuerte sistema de asesoría legal, pueden
beneficiarse de ella.

 Una federación con capacidades instaladas para la incidencia pero con debilida des en el
análisis de la coyuntura informacional recabada y extrema dependencia de sus
organizaciones afiliadas en cuestiones de reformas legales.

Conociendo el entorno: Sondeos de percepción.

El Proyecto PEER ha realizado dos 12 procesos de sondeo de la percepción del sector del
ambiente legal de las ONG con el objetivo de proporcionar información actualizada sobre el
sector ONG ( incluyendo afiliadas y no afiliadas) en relación a las generalidades, es tructura y
ambiente legal de las mismas así como un aná lisis de l os proyectos relacionados al desarrollo de
los sectores más postergados.

El sondeo recabó información basado en cinco aspectos esenciales:
 Antecedentes
 Creación, reconocimiento y gobierno interno
 Relaciones entre Gobierno y ONG
 Sostenibilidad fi nanciera
 Conocimientos y Opiniones

El proceso consistió en una entrevista directa con responsables y tomadores de decisiones de
las ONG incluyendo una gira por los 12 departamentos del país.

Sondeo 2004 Sondeo 2006
Mapeo de ONG para la consulta 109 128
Población meta Afiliadas a Fop rideh 60 71
Población meta No afiliadas a Fo prideh 40 57
Organizaciones consultadas que no respondieron — 7

Nivel de visita s institucionales

Ambos sondeos tuvieron una cobertura nacional encontrando un equilibro entre las distintas
consultas entre las ONG afiliadas a la federación y las No afiliadas. Dicha población muestra
de la consulta se detalló de la siguiente forma:

Sondeo 2004 Sondeo 2006
Atlántida 8 2
12 Alcaide Canata, Francisco José. Sondeo sobre ambiente legal que afecta a las Organizaciones Pr ivadas de de Desarrollo
(OPD), julio -agosto 2004 .

30
Comayagua 3 5
Copán 5 2
Cortés 8 10
Choluteca 3 3
El Paraíso 1 1
Francisco Morazán 62 80
Gracias a Dios 1 —
Intibucá 1 2
Lempira 2 2
Olancho 6 5
Ocotepeque 4 4
Santa Bárbara 1
Valle 1 —
Yoro 3 3
TOTAL 109 119

Cabe mencionar que en el segundo sondeo, el grado de participación o intensidad de l as
respuestas ofrecidas p or las ONG no fue del todo satisfactoria. La consultora que realizó el
sondeo llegó a expresar que “ mostraron un comportamiento que casi se podría catalogar de displicente.
Algunas de ellas no otorgaron el tiempo ni la atención deb ida, lo cual se reflejó en la debilidad de sus respuestas,
llegándose incluso al extremo de percibir que la Encuesta era considerada como una pérdida de tiempo pues ésta
no se traduciría en resultados concretos de beneficio para las organización ”13

Los pro cesos de sondeo de percepción pudieron perfilar la figura de las ONG como
organizaciones que orientan sus acciones a una gran diversidad de campos siendo las que
reciben más atención por parte del sector:
 Créditos al desarrollo
 Educación
 Asistencia técnic a
 Medio ambiente
 Niñez y juventud
 Desarrollo local
 Desarrollo rural

Entre sus principales funciones son la prestación de servicios sociales y la capacitación como
medios para atender las necesidades de las comunidades que atienden.

La mayoría, a pesar de ser organizaciones asociativas, no cuentan con miembros afiliados
siendo sus órganos de dirección la Asamblea general y una Junta Directiva que no llegan a
superar la s 20 personas y 10, respectivamente. A nivel de estructura interna, sus estructuras son
sencillas y funcionales aunque en el caso de las ONG internacionales tienden a ser un poco
más compleja.
13 Osorio Velásquez, Ilse Adriana. Consultoría son deo sobre generalidades, estructura y ambiente legal de las ONG: informe
ejecutivo. Tegucigalpa: FOPRIDEH, 2006

31

Francisco Moraz án sigue concentrando el mayor número de ONG a nivel de estructura
administrativa aunque la mayor parte cuenta con proyectos en comunida des y poblaciones del
interior.

Los niveles de gestión de fondos vía proyectos se relacionan a un promedio de cinco millones
de lempiras pro parte de las ONG nacionales, siendo muy superior en los casos de las ONG
internacionales.

Sobre la creación, reco nocimiento y Gobierno interno
Todas las ONG afiliadas consultadas tienen personalidad jurídica; sólo un mínimo porcentaje
no cuenta con el reconocimiento del estado aduciendo la alta burocracia del proceso y el
tiempo para su obtención.

La mayoría de las afiliadas cumplen el compromiso de presentar la documentación precisa a la
URSAC.

La asamblea general es el órgano supremo de las ONG con funciones de aprobación de
presupuesto y estados financieros, aprobación de estatutos y sus reformas . Elegir nuevos
miembros de junta directiva y aspectos relacionados a la planificación institucional. Sin
embargo, mencionar que en la mayoría, la asamblea no tiene una injerencia significativa en la
toma de decisiones, rol que es asumido por la Junta Directiva.

La dinámi ca de toma de decisiones de las Asambleas se ciñen a la presentación de los informes
anuales, principalmente los estados financieros e informes de actividades, plan operativo anual
y en la mayoría de los casos, los resultados de las auditorías realizadas.

Relaciones entre el Gobierno y el sector de las ONG
La mayoría de las ONG consultadas d emostraron tener vínculos de coordinación , tanto a nivel
de sec retarías de estado, entes descentralizados o gobiernos municipales. Sin embargo, en lo
referido al acceso de fondos públicos o manejo de fondos conjuntos gobierno -ONG, existente
diferencias entre afiliadas y no afiliadas, teniendo mayor facilidad las primeras.
Sostenibilidad financiera
La gran mayoría de las ONG re ciben fondos producto de la gestión que real izan en instancias
internacionales y muy pocas de ellas, a excepción de las dec laradas OPDF, recaudan fondos
provenientes de la realización de actividades económicas.
La mayoría de las ONG consultadas no gozan de exoneraciones de impuestos estatales ni
loc ales.
Percepción de las ONG al proyecto de ley

32
La mayoría de las ONG consultadas conocen la iniciativa de anteproyecto de ley , siendo las
afiliadas a Fop rideh las que cuentan con una mejor coyuntura de acceso al estado de esta
iniciativa frente a las no af iliadas que confesaron descocer el texto de ley. Si hay una opinión
generalizada que con la aprobación de la ley esperan tener un beneficio sustancial haciendo
énfasis en que dicha ley incentivará que la transparencia sea el hilo conductor de las ONG que
contribuyen al desarrollo de las comunidades.
La práctica totalidad de ONG consultadas en ambos procesos perciben a FORPIDEH como
un ente facilitador de procesos entre ONG y el sector gubernamental así como catalizador de
propuestas con incidencia directa en políticas públicas y monitoreo del gobierno
Modelo participativo de las reformas legales

FOPRIDEH ha impulsado una nueva forma de hacer incidencia mediante el fortalecimiento
de sus capacidades internas y sus relaciones institucionales pero sobre todo , poniendo en
práctica los aprendizajes de ICNL en la promoción de reformas de políticas públicas avalada
por los procesos similares que esta organización ha impulsando en el mundo. Resumidamente,
así es esta nueva manera de hacer incidencia participativa:

 Las reformas eficaces de leyes que afectan a las ONG debe resultar de un proceso
transparente y basado en conocimiento local. ICNL ha proporcionado la experiencia y
aportes de buenas prácticas internacionales y Fop rideh ha apoyado la hondureñización
de dichas experticias externas a la realidad nacional.

 Se ha impulsado un proceso de formación de formadores en los que los actores
vinculados a la reda cción del anteproyecto de ley. Desde el inicio del proyecto, los
directores y tomadores de decisiones de las Redes de ONG y con el tiempo se fueron
incluyendo otras instancias como los representantes de las ONG internacionales.

 Fomento de un proceso participativo: desde el inicio de los primeros análisis,
formulación del articulado del anteproyecto de ley y acompañamiento con actores
claves en el proceso de presentación/aprobación de la ley.

 Identificación de un grupo focal, motor del diseño de las reformas: al inicio del
proyecto fue las redes de ONG y posteriormente se abrió el espacio a las ong
internacio nales; dando paso a un mayor entendimiento y capacidad técnica .

 Al grupo motor de redes y ong internacionales propiciaron los análisis y deliberaciones
sobre el anteproyecto, como paso inicial a al promoción y concertación del texto de
anteproyecto

 Integ ración de funcionarios gubernamentales (representantes de la URSAC) y de
diputados afines al enfoque de las ONG. Estos fueron al entrada a otros diputados con
interés de mejorar el ambiente legal de las ONG

33
 Formación de grupos de trabajo a nivel nacional siendo las comisiones de coordinaci ón
las encargadas de la promoción fuera de Tegucigalpa. La cuestión e la ley se incluyó en
los planes operativos de cada comisión. Estos grupos de trabajo están incluidos
representantes de ONG afiliadas y no afiliadas y paulatinamente se añadieron otros
elementos del gobierno y la cooperación. Esta vinculación permitió la aceptación
gradual de los cambios al anteproyecto.
 La integralidad de los sectores de ONG en la participación de todas las etapas del
proceso (análisis, diseño y redacción) se basó en organizaciones líderes de sectores
temáticos; inicialmente redes, posteriormente ONG.

 Vinculación de sectores afines en un segundo grado de relación: el sector académico

La universidad y los profesionales del derecho del si glo XXI

Un enfoque acertado en la revisión del proyecto fue vincular el sector académico al proceso de
promoción de un marco legal favorable al sector de ONG. Visto desde el punto de vista de la
incidencia, a medio plazo se está preparando las bases para la creación de una nueva
promoción de profesionales del derecho con capacidad de dar respuesta a las necesidades
legales concretas del sector y sobre todo de poder proponer cambios y reformas al actual
sistema legal relacionado con el quehacer de las ONG.

La estrategia seguida por el proyecto se vinculó a la implementación de pequeñas cápsulas
especializadas en el currículo de las carreras de derecho de las universidades participantes:
Univer sidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Tecnológica cent roamericana
(UNITEC), Universidad de San Pedro Sula y Universidad Católica de Honduras Nuestra
Señora Reina de la Paz.

Se ha definido los elementos claves de cómo enseñar el derecho de sociedad civil en las
cátedras de materias afines ya existentes y la d iscusión sobre los contenidos de propuesta de
una clase permanente sobre derecho de sociedad civil con el objeto de incorporarse de forma
definitiva en los programas de clases.

Estas cápsulas se verán enriquecidas con la aprobación de la ley marco de ONG y las reformas
legales que el propio proyecto propiciará a futuro.

¿Por qué enseñar derecho de sociedad civil?. Las ONG juegan un papel muy importante en los
distintos ámbitos de la sociedad (educación, salud, protección del medio ambiente) y constituye
un motor de desarrollo económico y social para el desarrollo de Honduras. Contextualmente,
no existe una ley especial de primer orden pero sí existe un marco legal que regula la existencia
de estas organizaciones a través de leyes y códigos generales; es de cir, no es un obstáculo para
su incorporación en los programas académicos de las facultades de derecho.
Cápsulas temáticas especializadas:
Materia Tiempo Objetivo Metodología
Derecho 4 horas Conocer los derechos y Clases magistrales, lecturas,

34
constitucional garantías constitucionale s de la
sociedad civil consignados en la
constitución de la república
investigación y visitas a ONG
Derecho civil 4 horas Conocer el concepto de ONG,
principios, objetivos, marco
jurídico de regulación, creación
y procedimien tos
Clases magistrales, lecturas,
investigación y visitas a ONG
Derecho
administrativo y
procedimiento
administrativo
4 horas Conocer el procedimiento de
otorgamiento de la personalidad
jurídica de las ONG
Clases magistrales, lecturas,
investigación y vis itas a ONG,
visitas a URSAC y al Instituto
de la Propiedad
Derecho
Tributario
Financiero
Conocer los procedimiento y
controles fiscales que con los
que cuenta el estado para
fiscalizar los recursos nacionales
asignados a las ONG
Clases magistrales, lectu ras,
investigación y visitas a la
DEI, estudios de casos
Derecho
internacional y
humano
4 horas Estudiar y analizar los derechos
humanos fundamentales en el
marco del derecho internacional
con énfasis en las ONG
Clases magistrales, lecturas,
investigación y visitas a ONG
y Debates
Derecho
comparado
4 horas Estudiar y analizar los distintos
contextos y legislaciones de los
diferentes países en materia de
sociedad civil
Clases magistrales, lecturas,
investigación y Debates

El impulso de estos contenidos c urriculares pasó por un periodo de adaptación de tiempos
entre los docentes de las distintas facultades. Ajustar la jornalización de los tiempos en clases
ya programadas dependió de cada universidad. Igualmente no todos los docentes acog ieron
con la misma intensidad el incluir nuevos contendidos curriculares en las clases planificadas
por lo que cada responsable de las facultades incidió internamente en una sensibilización de los
docentes para que visualizaran la figura de la ONG desde un punto de vista cie ntífico.
Evaluación del éxito
El proyecto ha auspiciado dos procesos internos 14 de evaluación para no sólo medir la
consecución de de los objetivos relacionados a mejorar aspectos claves en el sistema legal de
Honduras para garantizar el trabajo de las ONG sino también el grado de fortalecimiento de
las capacidades internas de los actores de promover un proceso participativo en las reformas
en políticas públicas.

Así mismo, la evaluación se ha caracterizado por contrastar la validación de las hipótesis
inic iales y los hallazgos encontrados con actores claves que han participado en el proceso,
tanto al interior de Foprideh como fuera de su entorno.
14 Leonardo Escobar realizó la eva lua ción media de Gestión en septiembre de 2006 y Ana Bella Burch la evaluación final en
diciembre de 2010

35

Para el medir el grado de consecución del proyecto, se ha visualizado recoger apreciaciones de
la mayor parte d e actores vinculados, tanto del sector de profesionales del derecho como del
sector ONG. De esta forma, p ara este proceso de evaluación se definieron herramientas
concretas:

 Índice de preguntas a ser respondidas por los abogados de ICNL y FOPRIDEH para
ev aluar las leyes y reglamentos diseñados.

Está conformado con una serie de preguntas dirigidas a profesionales del derecho para
evaluar las leyes y reglamentos diseñados son propicios al trabajo de las ONG y si
como tal, las reformas propuestas están teni endo un impacto positivo.

 Encuesta de percepción para medir si la aplicación de las leyes se visualiza en el trabajo
práctico de las ONG .

Igualmente está conformado con una serie de preguntas dirigidas a directores y
tomadores de decisiones del sector ON G para evaluar la percepción de que tienen
desde su trabajo práctico y así medio si las reformas que se están impulsando están
teniendo un impacto positivo.

36

37
En la ejecución del proyecto ha habido actores claves que han permitido obtener avances
concretos en el mejoramiento del ambiente legal que afecta a las ONG. Sus aport es han
orientado todo el accionar de redacción, diseño, consenso y acompañamiento realizado en los
distintos momentos de socialización de los diferentes anteproyectos de ley así como el resto de
actividades realizadas para la consecución de los objetivos d el proyecto. Los actores
coyunturales que han participado en las fases de las reforma s, y por extensión los artífices de
los logros obtenidos para impulsar el un ambiente legal que favorezca a las ONG han sido :

Sector de ONG
Su vinculación ha sido esencia l en el desempeño de los objetivos a conseguir. Tanto
organizaciones afiliadas como no afiliadas ha sido receptoras de las consultas, acciones de
incidencia , formación en procesos y sobre todo, en la socialización del anteproyecto de ley .

El sector ha enr iquecido los distintos textos de anteproyecto siendo la mejor forma de
proponer un texto de ley incluyendo las vivencias de los verdaderos protagonistas del proceso.
Igualmente han sido sujeto de las distintas consultas de especialistas vinculados a los pr ocesos
de seguimiento y evaluación.

Indirectamente han participado en los mecanismos de negociación y cabildeo con los actores
políticos, sin embargo sólo ha sido un pequeño número de ellas, aquellas que presentan más
capacidades institucionales y experie ncia en estos procesos.

Redes de ONG
En los primeros pasos del análisis de los anteproyectos de ley fue esencial para sensibilizar al
sector la necesidad e im pulsar la aprobación de una ley. Inicialmente su rol fue el de analizar y
proponer cambios a los primeros borradores del texto de anteproyecto de ley y trasladar a su
membrecía los avances que se iban haciendo al mismo. Originalmente se aglutinó las redes de
ONG pertenecientes a la mayoría de sectores: niñez, juventud, mujer, organizaciones con
orient ación evangélica, economía social, microempresa, desarrollo humanos y paulatinamente
se unieron otros sectores no vinculados como el sector de organizaciones que trabajan a favor
de la integración de personas con discapacidad .

Paulatinamente la participac ión de las redes de ONG intensificó su rol en los procesos de
acompañamiento y socialización de los procesos de incidencia, siendo ASONOG y ACI las
dos redes de ONG cuyo rol ha sido proactivo durante todo el proceso.

Comisiones de coordinación de ONG

Pa rte fundamental del trabajo que se impulsa en FOPRIDEH y especialmente en el área de
Facilitación y Consolidación de Redes esta el establecimiento de las relaciones de trabajo con
las afiliadas de la Federación y por tal razón se ha implementado una estrat egia de
coordinación que se concreta en la organización y funcionamiento de comisiones de afiliadas.

Las comisiones son redes internas en las que las ONG afiliadas se relacionan según sus
intereses para coordinar actividades, impulsar proyectos conjuntos e incidir de forma integral

38
en políticas y acciones para un cambio. Las ONG afiliadas tienen la oportunidad de conformar
grupos de trabajo en temas especializados o en base a criterios geográficos con el objetivo
propiciar un análisis, diseñar propuestas c ooperativas y motivar una participación más efectiva
y coordinada..

La participación de las Comisiones de coordinación ha sido de vital importancia recayendo en
las Comisiones Regionales las que han movilizado al resto de organizaciones afines y cercanas
geográficamente . Concretamente han sido tres comisiones las que han promovido que el
anteproyecto y por su gestión se han podido incorporar las opiniones y puntos de vista de las
organizaciones no gubernamentales que residen fuera de Tegucigalpa.

 Comisió n Regional Norte, con sede en san Pedro Sula. Su zona de cobertura son los
departamentos de Cortés, Yoro, Atlántida, Colón e Islas de la Bahía
 Comisión Regional Occidente , con sede en Santa Rosa de Copán. Abarca los
departamentos de Copán, Lempira, Santa B árbara e Intibucá.
 Comisión Regional Olancho , con sede en Catacamas. Cubre el departamento de
Olancho

Congreso Nacional

Instancia que tiene la última palabra en el proceso de reforma legal y que deberá aprobar el
marco de ley . E s el referente de los pro cesos de incidencia impulsado por FOPRIDEH.
Internamente hay una voluntad real de aprobar una ley que fomente el trabajo de las ONG sin
embargo, el entorno de veeduría y monitoreo que realizan algunas ONG ha provocado que
una gran parte de los diputados y diputadas del Congreso Nacional reaccionen a la defensiva
ante cualquier iniciativa proveniente del sector.

Como espacio político, hay sectores a favor de una ley que fomente el trabajo de las ONG y
otro sector que desearía impulsar una legislación más co ntroladora y restrictiva del quehacer de
las ONG. Muchos diputados y diputadas cuentan con una gran proyección social en sus
departamentos; los más estratégicos han sabido aprovechar las oportunidades que las ONG
representan en el bienestar de las poblacio nes que ellos representan en el Congreso pero otra
parte, visualizan esto como una competencia, teniendo la percepción de que el quehacer de las
ONG les restan protagonismo. Así mismo, algunos diputados participan en cargos directivos
de organizaciones no gubernamentales lo que propicia que en el mismo ambiente donde se
deberá dictaminar y aprobar una ley de ONG haya percepciones opuestas y opiniones
encontradas ante impulsar una ley promotora o una ley restrictiva para las ONG.

Secretaría de Gobernación y Justicia

Es la Secretaría de Estado que se encarga de la regulación de las asociaciones civiles y por
extensión, de las ONG, a través de la Unidad de Registro de Asociaciones civiles. Foprideh ha
vinculado al personal de estas instancias en los distintos procesos del anteproyecto de ley. En
la discusión de los aportes del sector al texto de ley y en las consultas que, como ente
regulador, se han vinculado al proceso de incidencia en el Congreso Nacional.

39

Su rol como ente regulador se ha limitado hasta el momento en publicar comunicados
informativos en los medios impresos de comunicación avisos a aquellas organizaciones que no
han presentado la información institucional a la URSAC. Sin embargo, en los últimos meses ha
retomado un pap el proactivo. A finales del 2010 presentó una contra propuesta de
anteproyecto de ley ampliándolo a todas las asociaciones civiles .

Sector Académico : Universidades

La vinculación del sector académico supuso un nuevo enfoque en la estrategia de incidencia
para promover un me jor ambiente legal. Este supuso llegara uno de los pilares de la
Jurisprudencia: los profesionales del derecho. ICNL visualizó promover un enfoque del
derecho de sociedad civil desde la base de la formación de nu evos profesionales del derecho.
Así mismo, las facultades de derechos de las universidades públicas y privadas han participado
activamente en las actividades de generación de conocimiento e inter cambios profesionales
abriendo un espacio novedoso a la federación para ampliar su red de alianzas.

Los intercambios profesionales, seminarios, talleres y pasantías especializadas abren espacios
de reflexión basados en las vivencias de otras experiencias similares, enriqueciendo sobre
manera los procesos de formación de los futuros profesionales del derecho .

Sinergia institucional: ICNL y FOPRIDEH

Esencialmente es el binomio institucional que une l a Experiencia al servicio de la integralidad
del desarrollo; el saber hacer de ICNL en promover reformas para un ambiente legal favorable
al sector de ONG se uni ó a la experiencia en reformas

A principios del año 2004, la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo de Honduras – FOPRIDEH y el Internacional Center for Not for Profit Law –
ICNL, firmaron un convenio de cooperación para la ejec ución del proyecto “Partners for an
Enabling Environment Reform”, financiado por USAID (Convenio #AFP -A-00 -03 -00023 –
00). Dicho proyecto tiene una duración de siete años (2004 -20 10 ) y en él se conjuga la
experiencia del ICNL como una organización que facili ta procesos metodológicos y propuestas
para el mejoramiento del ambiente legal que afecta a las organizaciones no lucrativas (para
Honduras OPD/ONGD) y las capacidades de FOPRIDEH como espacio de integración
consolidado en el fortalecimiento institucional de sus afiliadas y en procesos de incidencia de
políticas públicas e influencia en reformas legislativas. Esta propuesta se orienta a mejorar el
marco legal de las organizaciones privadas de desarrollo de Honduras y uno de sus objetivos se
encamina a la ap robación de una ley marco para OPD acorde con las mejores prácticas para la
formación, reconocimiento y regulación del ciclo de vida de las organizaciones sin fines de
lucro que brindan servicios en Honduras.

FOPRIDEH es una red plural que respeta la div ersidad de metodologías y enfoques
institucionales de sus ONGD afiliadas. La membrecía orienta sus esfuerzos en ofrecer
oportunidades de cambio y mejora la calidad de vida de la sociedad hondureña enmarcando
sus proyectos y servicios en salud, educación, c réditos y apoyo a microempresa, protección de

40
medio ambiente, participación social en la democracia, grupos sociales vulnerables (niñez,
mujer, etnias, personas con discapacidad…), entre otras.

ICNL prom ue ve un contexto legal que fortalece la sociedad ci vil, mejora la libertad de
asociación, y hace posible la participación pública alrededor del mundo. Su visión de los
procesos de desarrollo se basa en los siguientes valores principales:
 La reforma debe resultar de un proceso autóctono y transparente;
 Nues tra ayuda debe ser profesional y sin afiliación política;
 Los programas deben incorporar la participación pública; y
 Nuestras actividades deben apoyar, y no desplazar, el conocimiento y la
experiencia locales.
Sus áreas programáticas incluyen marco jurídic o para la sociedad civil, sostenibilidad de la
sociedad civil, asociaciones públicas -privadas, auto -regulación, participación pública, e
iniciativas educativas .
Esta sinergia institucional ha ofrecido a la comunidad de las ONG un proceso sistemático para
redactar una propuesta de ley de ONG. Este proyecto ha propiciado un modelo conceptual,
metodológico y operativo para desarrollar la estructura y los temas relacionados con la ley. El
papel de Fo prideh en la redacción de la propuesta de ley ha fortalecido s u relaci ón con las
organizaciones miembros y otras ONG no afiliadas . Con el apoyo y acompañamiento técnico
de ICNL ha proporcionado una visión más global y acorde a las prácticas internacionales para
obtener un anteproyecto de ley modelo para la región.

41

42
Se han organizado conferencias y seminarios sobre temas legales que afectan a ONG,
relacionadas sobre la ley marco de ONG . Estas conferencias sentarán la s bases para una
discusión entre ONG, funcionarios del gobierno, abogados y académicos sob re las leyes que
afectan a las ONG. A falta de una ley marco, hay una ausencia de atención a los temas legales
que las afectan y por tanto, en la profesión legal y ám bito académico. Hay una falta de
conocimiento, exposición y buenas prácticas internacionales y experiencia regional que ayudó a
promover la conciencia e importancia de una ley para las ONG,

Seminario taller Derecho de sociedad civil

En 2008 (13 -14 de mar zo), se organizó un seminario para analizar los principios básicos del
derecho de la sociedad civil; un encuentro de actores vinculados al sector, estudiantes y
docentes de las carreras de derecho, profesionales del derecho ya establecidos y funcionarios
de gobierno que se relacionan con el sector de ONG.

El Encuentro contó con un ciclo de conferencias magistrales dividido en tres paneles:

1. La sociedad civil, su naturaleza, bases humanísticas, sociológicas, filosóficas y
jurídicas.
2. La personalidad jurídica y las organizaciones no gubernamentales
3. So ciedad civil y gobernabilidad
4. Control, Rendición de cuentas y acceso a la información pública en la sociedad
civil

Cada panel y tras la exposición de los conferencistas estuvo dinamizado con una serie de
pregunta s y respuestas, finalizando el seminario con una plenaria en la que se concretizó los
principales puntos de vista y aportes abordados en la jornada.

Panel 1. Integrado por Michael Layton (México), Cristina Galíndez (Méxi co), Leticia Salomón (Honduras),
cada participación se orienta a reflexionar sobre la naturaleza de las organizaciones filantrópicas, perfilar las
organizaciones de sociedad civil .

Algunos de los sectores más críticos al sector de organizaciones de sociedad civil , se apuntó a
que éstas se orientan hacia la falta de legitimidad, la falta de representatividad , su falta de
patriotismo as í como su falta de impacto. Igualmente a esto se une la ausencia de un concepto
concreto de ellas mismas, pues dada la diversidad de organizaciones, es muy d ifícil establecer
un concepto unívoco, sin embargo, en el seminario se apuntó a unos preceptos universales
para una infraestructura civil fuerte:

1. Proteger el derecho de libre asociación
2. Estar sensible al contexto socioeconómico histórico y político del se ctor
3. Promover el diálogo entre los actores
4. Promover un marco legal u fiscal propicio que permita el acceso a recursos que
permitan el desarrollo institucional y profesional así como un sistema de rendición de
cuentas
Igualmente, en este bloque de intervenc iones acerca de la natur aleza de las organizaciones
filantrópicas, se analizó su papel esencial en la gobernabilidad como unos de los actores junto

43
al estado y los partidos políticos. Poco a poco la distancia que separaba estos tres elementos se
ha ido aco rtando a favor de la integración de la sociedad civil y su participación en las reformas
del estado para que éste pueda ofrecer respuestas válidas y satisfactorias a las necesidades de la
población. La sociedad necesita respuestas claras y concretas a nece sidades básicas (salud,
educación, comida, vivienda, cultura, etc,) pero también a necesidades de vida (transparencia,
espacios para decidir y para opinar…). La sociedad civil ha aprendido a hablar en el mismo
idioma que los partidos políticos y el estado, fortaleciendo sus capacidades de interlocución y
equiparando su capacidad de propuesta a la de estos sectores. Esto, unido a la labor que
siempre ha caracterizado la labor de las ONG, muchos más próximas a las poblaciones ha
provocado realmente un cambio de roles en la construcción de un Estado donde la ciudadanía
tiene mecanismos instalados para expresarse, más allá de los ejercidos democráticamente en los
procesos electorales.

Este nuevo rol de “interlocutor político”, sustentando por la participaci ón activa de la
ciudadanía que cada vez es más consciente de sus derechos y de sus deberes, es lo que algunos
sectores más tradicionales no terminan de asumir en la caracterización de algo tan diverso y
amplio como la sociedad civil. Una simbiosis entre partic ipación política y participación
ciudadana que es complementaria y necesaria para asegurar la calidad de la democracia.

La fortaleza de las organizaciones de sociedad civil está en su diversidad por eso es difícil
encontrar una definición única, sin embar go hay características comunes ya definidas, siendo
una de las más importantes la legitimidad social; contar con un respaldo social, mecanismos de
sostenibilidad institucional centrados en presup uestos y sistemas de rendición de cuentas y
mantener una inde pendencia del Estado.

Panel 2. Integrado por Marta Villareal (México), Jocelyn Nieva (Estados Unidos) y Carlos Salas
(Honduras), disertaron sobre el reconocimiento estatal , coyuntura para su creación y taxonomía del sector de
ONG y el papel que realizan l os profesionales del derecho .

La credibilidad es un factor coyuntural para las ONG por eso la vital importancia del
reconocimiento estatal. Es tan importante como que todos tengamos un nombre y apellido, es
esencial para nuestra existencia. Un marco legal debe fomentar el desarrollo de las ONG como
columna clave del desarrollo del país. Pero en muchos casos, los trámites legales necesarios
para ese fomento y poder gozar de los beneficios que el estado otorga al sector puede llegara a
ser complejo . En el ca so de Honduras, con el acompañamiento de ICNL y el liderazgo de
Foprideh, se está impulsando una ley única que facilite el proceso de obtención de la
personalidad jurídica más claro y expedito. En esencia, la constitución de una asociación civil
es un reco nocimiento estatal como un contrato de sociedad para actividades principalmente
económicas pero cuya finalidad no es de lucro 15. Para su constitución basta la voluntad de los
socios para combinar recursos económicos y esfuerzos para realizar un fin común.

Las ventajas que reviste una asociación civil son esencialmente que la toma de decisiones es
totalmente interna, estos es, de los socios y socias y que permite la realización de actividades
económicas sin previa autorización de los órganos externos. Sin em bargo, esto mismo reviste
15 Nieva, Jocelyn. Seminario Taller derecho de sociedad civil: ayuda memoria. 2008 (13 -14 de marzo, Tegucigalpa).

44
una desventaja a nivel de percepción cultural ya que parte de las autoridades fiscales y donantes
visualizan ánimo de lucro al realizar cualquier tipo de actividad económica.

Es necesario e importante que la legislación relacion ada con las ONG se busquen can ales para
fortalecer la organización y participación ciudadana a través de un marco jurídico coherente
con las normas constitucionales que garantizan la libertad de asociación.

Panel 4. Integrado por María Antonia Navarro (Ho nduras) y Reina Rivera Joya (Honduras)

En este bloque, se analizó la participación de la sociedad civil en la función pública y los
derechos e intereses de los particulares frente al poder público.

Si bien es cierto que el recono cimien to del E stado de pe rsona jurídica a las ONG se relaciona
directamente con le derecho civil, la ley debe centrarse en fomentar , desde una perspectiva de
derecho constitucional, una participación más democrática por parte de la ciudadanía que avale
una libertad e asociación, l a libertad de expresión, el derecho de petición y asegure la
gobernabilidad interna de las ONG.

Es un error intentar conceptualizar a la sociedad civil como si fuera un ente homogéneo, bien
delimitado, con intereses comunes y precisos. En todo caso, el se ctor se caracteriza por ser la
suma de grupos sociales heterogéneos, con intereses diversos e incluso antagónicos con
convicciones políticas distintas. Por eso es importante una ley que al menos defina a las ONG
y fundaciones dentro del panorama asociativo sin fines de lucro. El concepto de ONG trata de
desvincularse de las sociedades mercantiles, las iglesias y los partidos políticos pero hay un
mundo de interconexiones con grupos del movimiento popular, obrero, campesino que no son
considerados ONG pero q ue el ambiente los relaciona de forma intrínseca.

Las ONG, dentro de ese espectro de sociedad civil comparte n unas prioridades:

 Lucha por la libertad de asociación, expresión, resistencia a la dictadura
 Impulso a los derechos humanos civiles
 Derechos po líticos en relación a la reforma del estado y sus instituciones, transparencia
y anti corrupción
 Derechos sociales: redes y asociacio nes incidiendo en decisiones sobre políticas sociales
que contribuyen al bienestar social
 Derechos de amplios sectores pobla cionales: mujeres, niñez, juventud, población
autóctona…

Y mencionar algunos de los retos del sector civil en relaciona la gobernabilidad: construir y
ge ner ar confianza y credibilidad, transparencia y rendición de cuentas, prácti cas de democracia
intern a, profundizar la construcción de su legitimidad social, fomento de la responsabilidad
social de las OSC con fines de lucro.

Panel 5 . Inte grado por Sergio García (México), Michael Layton ( México )

45
En este bloque se analizaron los elementos que se utiliza n en el control y rendición de cuentas,
transparencia y acceso a la información sobre el uso de los recursos financieros destinados a
los proyectos.

El ejercicio de la rendición de cuentas y la transparencia es una herramienta transformadora de
los ordene s sociales y públicos patentizados en el diseño y aplicación de herramientas que
auspicen la autorregulación tales como códigos de ética y conducta, indicadores institucionales
de transparencia. Esto definitivamente será un medio para mantener y elevar la legitimidad
social de las ONG y argumentar su plena incorporación a la vi da social y política.

La legitimidad de las ONG debe ser defen dida por el propio Gobierno y la necesidad de
propi ciar espacios de diálogo entre ambos sectores para ir acercando posic iones y crear
vínculos y entendimientos en torno al bien común de la sociedad. Definitivamente la sociedad
civil debe pro fundizar y mejorar la relación entre ciudadanía y gobierno y poner de su parte
para promover la transparencia y al rendición de cuentas .

Promocionando la creación de conocimiento : Investigaciones y becas

ICNL ha patrocinado becas a personas altamente cualificadas para que desarrollaran una
propuesta de integración de conceptos de la legislación aplicable a organizaciones sin fines de
lucro y de la sociedad civil en los currículos de las distintas universidades hondureñas que
cuentan con Carrera de Ciencias Jurídicas.

Las becas produjeron como resultado un estudio que contempló una breve introducción a los
conceptos de legislación aplic able a ONG, una estrategia de implementación de cápsulas
especializadas a los planes formativos de la carrera de derecho y una bibliografía especializada
en la materia para complementar los procesos formativos.

Por un lado a profesionales del derecho la o portunidad de perfeccionar sus conocimientos y
aptitudes respecto a la ley de ONG. Cada becario es electo para garantizar que beneficien
directamente al sector

Las becas de investigación en derecho de sociedad civil fue producto de una alianza
institucio nal entre FOPRIDEH, ICNL y las facultades de derecho de la UNAH, UNICAH y la
Universidad de San Pedro Sula a fin de promover investigaciones sobre temas relacionado con
las leyes que se relacionan con la gestión de las ONG.

Se entregaron ocho becas de inv estigación a estudiantes individuales que organizados en 4
grupos y acompañados por los asesores docentes para investigar la realidad legal de las ONG
promoviendo el interés y comprensión de le temas legales que se relacionan con el sector de
organizacione s no gubernamentales en Honduras.

La condiciones básicas de postulación a la beca se basaron en ser estudiantes de tre s o cuarto
año de carrera y con las materias aprobadas de: Derecho constitucional, Derecho
Administrativo I, derecho Administrativo II, Derechos Humanos y derecho Financiero. Se

46
aplicó un proceso trasparente en la elección de las mejores candidatas y candidatos teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

 Nivel de contribución y aporte de la investigación una mayor comprensión de las leyes
que afecta a las ONG y su relación al derecho internacional y las mejores prácticas
relacionadas con las organizaciones de sociedad civil
 Factibilidad y eficacia en términos de costos de la investigación propuesta
 Nuevos conocimientos generados en el tema

Desde la convocatoria se delimitó el panorama temático en ocho aspectos principales.

1. Estudio regional comparativo de los marcos legales para la participación pública de las
ONG
2. Estudio regional comparativo de las obligaciones legales de rendir informes al gobierno
por parte de las ONG
3. Estudio regional comparativo de las leyes que rigen actividades económicas o
comerciales de las ONG
4. Estudio regional comparativo de los procesos legales de registro y re novación de
registro de las ONG
5. Estudio regional compa rativo de lis esfuerzos de autorregulación realizados por las
ONG
6. Encuesta regional de leyes fiscales que afectan a las ONG (impuesto sobre la renta,
impuestos sobre utilidades, impuestos aduaneros e impuestos IVA)
7. Estudio de leyes hondureñas que protegen el derecho de asociación
8. Estudio del proyecto de la ley de ONG hondureño y su compatibilidad con la
legislación nacional

Investigaciones sectoriales beneficiadas por las becas
Análisis de la legislación vigente que rige las actividades económicas de las O NG 16
Ante la nebulosa legal existente y limitada accesibilidad a información relevante se realizó una
intensa campaña de entrevistas de personas claves. Esta investigación se orientó a identificar y
analizar la diferentes actividades que ofrecen las ONG en relación al marco jurídico y de
políticas administrativas vigentes y comprobar su congruencia con la finalidad para las que
fueron creadas, partiendo de la experiencia de dos OPDF: Fundación Covelo y ODEF,
reguladas ambas por al ley reguladora de Organiz aciones Privadas de Desarrollo Financieras
(OPDF) 17
La investigación hace énfasis en la caracterización de las ONG a partir del proceso de
regulación d e las OPDF y su ley marco.
16 Alberto Jarpa Rivera y Ana María Rodríguez Williams 17 Decreto no. 229 -2000, reformado con modificaciones en los años 2003 y 2005)

47
Análisis de compatibilidad de la legislación hondureña respecto a la convención sobre el acceso a la información,
la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales 18
Es indiscutible la legitimidad que tiene cualquier persona o asociación de personas para acudir
a las entidades estat ales para solicitar información, participa en la toma de decisiones y acudir a
los órganos jurisdiccionales competentes para hacer válidos los derechos ambientales de los
que son titulares.
El convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de
decisiones y acceso a la justicia en asuntos ambientales o Convenio Aarhus es una muestra
fehaciente del compromiso de los estados que prometen aunar esfuerzos con el sector privado
para mitigar los daños ambientales, sea cual fuere su causa.
La investigación enfatiza el papel de las ong como promotoras de la conservación de le
entorno natural y el uso racional de los recursos en el marco de los convenios internacionales y
políticas nacionales de protección ambiental .
La organización civil 19
Esta investigación trató los conceptos actuales que definen a las organizaciones civiles y hace
un recorrido por la legislación nacional e internacional vigente en Honduras. El estudio
propone puntos de partida para análisis más profundos con la fin alizad de emitir una ley marco
del sector cívico. E sus análisis se establece que es recomendable una clasificación de ley que
satisfaga las necesidades del sector.es necesario categorizar las distintas organizaciones dentro
del sector cívico por cuestione s de regulaciones y be nef icios fiscales, obligaciones con el
Estado y la forma de organización interna .
Análisis del marco jurídico aplicable a las ONG
En el 2007, se realizó una investigación analítica de las distintas normas jurídicas que
benefician o af ectan a las ONG para contribuir al mejoramiento y fortalecimiento técnico de
las organizaciones. La investigación abarcó los distintos aspectos jurídicos siendo:
– Derecho constitucional
– Derecho internacional
– Derecho civil
– Derecho mercantil
– Derecho tributari o
– Derecho municipal
– Derecho laboral
– Derecho administrativo

Siendo consultadas y analizadas un total de 70 instrumentos jurídicos, entre
18 Carola Lemu s, Ignacio Girón y Melissa Ayala 19 Rodil Rivera Reina, Marcos Antonio Velasco y Karen Lizeth Mejía

48
– Leyes constitucionales
– Tratados internacionales
– Leyes ordinarias de aplicación general
– Decretos/leyes
– Reglamentos

La i nvestigación concluyó que las ONG constituyen espacios de convergencia de acciones en
favor de la colectividad, ofrecen un ámbito de discusión sobre temas de interés público sin
embargo el actual ordenamiento jurídico carece de una ley específica que regul e y fomente este
tipo de organizaciones.

49

50
En estos siete años de coordinación conjunta entre ICNL y Foprideh, el proyecto ha obtenido
importantes resultados que en vista de cómo se han implementado las distintas acciones son
resultados obtenidos para el sector de las ONG . Sería injusto que el proyecto PEER fuese
calificado de exitoso o fracaso sólo atendiendo a la aprobación de una ley de ONG; además el
objeto de esta sistema tización no es ese sino de identificar las mejores prácticas realizadas y
recuperarlas para los próximos procesos de reformas legales que impulse el sector de ONG.
Atendiendo a la propia naturaleza de las acciones realizadas, los resultados más relevantes
obtenidos en lo relacionado a las reformas necesarias para promover un ambiente legal fueron:

 Se ha d esarrollo de un modelo de ley Anteproyecto de ley marco que fomenta las
organizaciones no gubernamentales bajo los principios rectores sobre las
organizac iones no gubernamentales 20.

 Todas las fases del proceso de conceptualización, diseño, articula ción, consen so y
socializaci ón , negociaci ón y cabildeo de la ley marco para ONG se ha de sarrollado
mediante una novedos a me todología participativa vinculada a responsables de las
ONG y profesionales del derecho .

 El anteproyecto de l ey marco ha aligerado su articulado logrando un texto concreto,
representativo de las necesidades de las ONG .

 Con una adecuad a e strate gia de promoción y comunicación, unido al apro piaci ón que
el sector tiene del tema , fren ó absolutamente el inter és de algunos sectores del
Congreso de aprobar una le y marco restricti va y vio latoria de algunos principios
esenciales en los derechos humanos .

 La investigaci ón genera cono cimiento . Los distintos procesos de investigaci ón han
generado productos informacionales concretos:

o Tres investigaciones especializadas sobre al realid ad de las ONG
o Un an álisis comparativo de la legislaci ón actual que se relaciona con el trabajo
de las ONG
o Dos sondeos /encue sta de percepción (2004, 2007) soebre el ambiente lagal
o Cuatro informes detallados del aporte de las ONG al desarrollo de Honduras
(2006,2007,2008 y 2009)

 Incorporación del sector académico en el proces o como actor proactivo para
promover la Ley de ONG com o una opción atractiva a los estudiantes de derecho: se
han desarrollado cápsulas especializadas de contenido en clases relacionadas con el
derecho civil y administrativo.

20 Ibid, 4

51
 Se ha diseñado un efectivo s istema de acompañamiento, monitoreo y evaluación con
indicadores que permiten medir de forma c ient ífica el avance progresivo de las mejoras
que provocan las reformas del ambiente legal .

 Ante situaciones de am enaza como la vivida en 2009, Foprideh fortaleció su unidad
como federación en la que en sus diferentes niveles de junta directiva, dirección
ejecutiva y equipo técnico han actuado artic ulados y asumiendo roles
Tambi én se han obtenido importantes resul tados al seno de la s capacidades de la
Federaci ón .
 Una fuerte participación de las ONG internacional dando lugar a una alianza
(FOPRIDEH -ASONOG -ACI). Esta construcción de alianzas y coaliciones en torno a
la propuesta de ley de ONG asesorada por IC NL es de una importancia estratégica
para continuar incidiendo en la aprobación de la ley.

 Alta capacidad técnica de Foprideh como conocedora de las buenas prácticas
internacionales en materia de leyes relacionadas con las ONG, así como la normativa
intern a diseñada a efectos de que sus mecanismos de coordinación sean efectivos.

 Foprideh ha desarrollado aptitudes sofisticadas en impulsar las acciones necesarias en
espacios políticos. La conformación de coaliciones institucionales y relaciones con
redes de ONG. Falta po tenciar el análisis, uso e interpretación de la i nformación
generada por las investigaciones, sondeos, y redacción de leyes.

 Fop rideh ha fortalecido su capacidad de convoca toria más allá de sus afiliadas .

52

53

La obtenci ón de los resultados mencionados anteriormente se vincula a ciertas situaciones que
han marcado el camino del an álisis y negociaci ón de la ley de ONG . Desde el 2004 han surgido
situaciones, alguna de ellas extremadamente delicadas q ue han afectado a la est rategia de
incidencia del proyecto. Sin entrar en consideraciones ni calificativos que describan si afectaron
positiva o negativamente a l cabildeo y negociaci ón, se puntualiza n las m ás relevantes.

 Grupos de poder y agenda política y a la excesiva discrec ionalidad estatal de
controlar a las ONG

En 2 009, una comisión del Congreso Nacional dejó de lado un proyecto de ley innovador y
modélico paras la ONG y debatió un dictamen de ley sumamente restrictivo. Entre las
disposiciones altamente imprecisas que se prestan a la discrecionalidad excesiva, el dictamen
prohibiría “actividades proselitistas” no sólo relacionados con campañas políticas partidarias
sino también actividades que puedan influenciar a los ciudadanos en relación a un determinado
partido polític o, candidatura o tendencia ideológica”. También prohibiría toda actividad que
“perturbe… la armonía social” o “ distorsione los valores cívicos [o] personales”.

Dicha situación de confrontación se dio a raíz de la publicación de un informe que cuestionab a
la labor de los diputados del Congreso 21. Las relaciones sociopolíticas entre grupos de poder y
sociedad civil es tan sensible que cualquier iniciativa de análisis que desemboque en un
cuestionamiento de dichos actores políticos, aprovechando el vacío leg al existente relacionado
con las ONG, ofrecen una visión real de la vulnerabilidad de estas organizaciones mediante
procesos coercitivos que limiten su derecho institucional de libertad de asociación.

 Proactividad del sector de ONG

Las organizaciones no gubernamen tales se han empoderado de su papel en el diseño de leyes
que favorezcan su quehacer. Han fortalecido sus capacidades de negociación y consenso y se
sienten cómodas participando en espacios políticos anteriormente vetados. Si bien es cierto
que la crisis p olítica ha producido un sesgo social, el actual gobierno se ha visto obligado, por
presiones de la comunidad internacional de vincular a todos los sectores sociales, incluidos las
ONG, por lo que se han abierto las posibilidades de que las ONG puedan expre sar sus puntos
de vista en los espacios disponibles. De esta forma, oportunidad para expresarse y capacidad
instalada para formular opiniones han favorecido a las ONG para promoverse como un
movimiento beligerante y en cierta manera cohesionado ante amenaz as comunes.

FOPRIDEH y las redes de ONG han promovido constantemente la socialización de los
distintos anteproyectos de ley. Ya sea a través de las tecnologías de la información 22, listas
internas de correo electrónico del proye cto o bien a través de reuniones presenciales en
distintas ciudades del país, han abierto un espacio real de opinión y participación sobre el
21 CIPRODEH. Centro de Investigaci ón y Promoci ón de los Derechos Humanos. Balance legislativo.
Tegucigalpa : [el autor], 2008. 22 En el 2006 se cre ó un foro electrónico de discusi ón sobre el tema del antepr oyecto de ley en la plataforma de la
Red de Desarrollo Sostenible de Honduras (RDS -HN). https://www.foroleyong.rds.hn/

54
diseño del texto. Sectores por antonomasia excluidos, como por ejemplo el grupo social de
personas con discapacida d, han podido aportar sus apreciaciones a los anteproyectos.

Esta apertura de participación ha permitido por un lado, diseñar un texto ampliamente
enriquecido con los distintos aportes y lo más importante, que las instituciones participantes se
han apropi ado del texto en sí mismo. Y por otro, contar con la anuencia de las distintas redes
de ONG de participar en un proyecto de ley que afectará con su aprobación, a todas las ONG
del país.

 Situación política y la crisis de gobernabilidad estatal impacta en todos los
sectores

2010 pasará a la historia nacional por el inicio de un cisma social producto de la crisis
democrática vivida a mediados del año 2009, iniciada con la expulsión abrupta fuera del país
del jefe de Estado, sin concluir su período de gobierno. Durante dicha crisis, los niveles de
gobernabilidad fueron tan inestables que se provocó una paralización total de las actividades de
todos los sectores sociales, afectando concretamente al desempeño de las actividades
planificadas en el proyecto y provoca ndo un cambio radical en las prioridades políticas del
Estado.

Tras el proceso electoral en noviembre de 2009, la crisis inicial ha desembocado en una ruptura
social que no permite todavía analizar de forma constructiva el difícil proceso político vivido y
por tanto, estando latente en la agenda social y política prioridades que superan a las acciones
de incidencia para una ley de ONG. La nueva administración gubernamental, en su afán de
consensuar posiciones, está priorizando en asuntos nacionales que ti enen un impacto mayor, a
vista de la sociedad en general, tales como la ley de empleo temporal y otras medidas de corte
más popular que la propia ley de ONG.

 Campaña agresiva contra trabajo de ONG

Si 2010 fue un año en que la crisis política dañó irrepar ablemente la cohesión social que hasta
ese entonces se vivía, 2009 fue un año de crispación social en el que el punto álgido fue la
campaña agresiva del Congreso Nacional hacia las ONG por los constantes cuestionamientos
de la sociedad civil al quehacer de los diputados y diputadas del Congreso. Una campaña
mediática de crítica destructiva hacia el sector ONG sin tener en cuenta los distintos aportes
que realizan al mejoramiento de la calidad de vida de la población en general.

Sin embargo dentro de la co mplicada situación, las propias ONG demostraron su capacidad de
protesta y que, con apoyo de ICNL, pudieron detener la campaña contraria en la que se
abanderada la aprobación de un proyecto de ley sumamente restrictivo. Cabe mencionar que
éste proponía la creación de una superintendencia de ONG autorizando a que oficiales
gubernamentales tuvieran acceso a libros internos e instalaciones permitiendo a dicha instancia
a requerir información interna sin ningún tipo de limitación.

 Cic lo vital de FOPRIDEH

55
Otro de los factores identificados en las distintas conversaciones con actores clave del proceso
se ha vinculado a la rotación natural de personas claves en procesos de incidencia al interior de
FOPRIDEH. Si bien es cierto que el ante p royecto de ley es impulsado por una coalición de
redes de ONG y que éste ocupa un lugar pr imordial en la agenda política de Foprideh,
internamente la federación ha permitido una excesiva personalización del proyecto . En el
marco de dicha personalización, algunos de los profesionales del derecho vinculados
originalmente en el proyecto dejaron de prestar sus servicios en la Federación, afectando en
cierta manera en los procesos de negociación e incidencia.

Igualmente, cada periodo de cuatro años, la federación cambia de autoridades por lo que en
cada cambio, si bien es cierto que el tema sigue en primera línea de la agenda federativa, cada
nueva autoridad le imprime una marca personal a los procesos de incidencia.

 Anuencia del sector académico en un nuevo profesional del Derecho

La vinculación de los responsables nacionales de la formación de los nuevos profesionales del
derecho en Honduras han permitido una a pertura singular de un sector tradicionalmente
cerrado a los cambios. Tomadores de decisiones (decanos y coor dinadores de carrera) tienen
una enorme voluntad de impulsar un currículum formativo vinculado a la realidad de las
ONG. Se ha logrado impartir cápsulas especializadas sobre derecho para la sociedad civil y está
la apertura de insertar dichas cápsulas de f orma definitiva en los perfiles académicos de cada
facultad.

56

57
 Sobre la participación

Diversidad de actores se vincularon al proceso de anteproyecto de ley: membrecía diversa,
consultores int ernacionales, acompañamiento y asesoría de ICNL como organización experta
en derecho no lucrativo ha permitido enri quece el diseño y redacción de la ley, su
sociabilización y las acciones de cabildeo e incidencia. Sectores no vinculados como la
Universidad y la generación de conocimiento permitió extender la participación e una forma
muy estratégica .

Los actos democráticos de elecciones han dejado de constituir la única instancia de
participación de la población en las decisiones del gobierno. En un marco de creciente
ampliación y profundización de los mecanismos democráticos , leyes promulgadas
recientemente han incorporado nuevas formas complementarias de participación ciudadana en
ámbitos de naturaleza política, económica, social con lo que se consolidan los principios de la
democracia participativa y representativa.

No se pueden desconocer tampoco que existen avances significativos en materia de
participación ciudadana pues existente los componentes institucionales y jurídicos que
reconocen y garantizan el ejercicio de los derechos de la ciudadanía a tal participación, al
derecho a la asociación, al acceso de información pública. Las ONG está llamadas a jugar un
rol esencial en la construcción y consolidación de una democracia con más espacios de
particip ación y abierta, a través de la articulación y canalización de los intereses y posiciones de
los distintos sectores de la sociedad.

De esta forma, es imprescindible que las instancias y mecanismos de participación reconocidas
por la actual legislación ten ga ese carácter vinculante, es decir, que obliguen jurídicamente a los
gobernantes y que a través de ellos se logre la participación efectiva de la sociedad civil
organizada en la definición, ejecución, vigilancia y evaluación de las políticas públicas en
materia de desarrollo y bienestar social. El desarrollo del marco institucional y jurídico actual
condiciona las posibilidades y las modalidades de participación pública en las esferas de interés
público y por lo tanto es necesario revalorizar el papel y l a función de incidencia que tienen las
ONG pues la ampliación de esas oportunidades y la eficacia de su participación depende del
papel proactivo que asuman las organizaciones de sociedad civil.

 Sobre la negociación

La capacidad negociadora se ha dado e n dos niveles; al interior del sector de ONG, iniciando
con las redes de ONG y organizaciones de coyuntura que han participado en el diseño y
redacción de la ley así como la mayoría de organizaciones que han participado en la
socialización de la misma, incorporando aspectos al texto.

El nivel de negociación política con el Congreso nacional ha puesto a prueba la capacidad de
incidencia de la federación y a las ONG que no han visto recompensados sus esfuerzos por
aprobar esta ley. Ante un ambiente político tan cambiante, no se ha sabido adaptar los distintos
mapas de poder y de personas esenciales en la aprobación de la misma ley ; en la medida en que
se conjugue esta capacidad de adaptación, asertividad institucional ante las contra propuestas
provenientes de la secretaría de gobernación o del propio congreso, seguramente el proceso de

58
incidencia será más efectivo. NO hay que olvidar que para los grupos llamados a aprobar esta
ley no es tan determinante como otras que se vinculan más a aspectos prioritarios o con mas
notoriedad ante la opinión pública (ley de empleo temporal, etc…).

 Sobre las alianzas y espacios de incidencia

Las ONG han adquirido gran un gran peso relevante en el desarrollo de la vida del país, siendo
incorporadas en los espacios interins titucionales vinculados a iniciativas de desarrollo, de
reducción de la pobreza, apoyo a la niñez, familia, seguridad, etc…lo que permite que
participan en la formulación de las políticas públicas correspondientes y en la realización de
labores de una mane ra más articulada.

Este rol beligerante requiere que las ONG esté debidamente organizadas estableciendo con
claridad los objetivos e intereses comunes y estructurando las estrategias necesarias para
alcanzarlos provocando una participación más activa efec tiva y contundente.

Fop rideh ha desarrollado un conjunto de experiencias en las que la participación amplia, la
apropiación social y la construcción de alianzas son fac tores elementales para impulsar
procesos de incidencia. En la medida en que las estruct uras internas, esto es, las comisiones de
coordinación se integran a esta sinergia, el ciclo de incidencia y socialización son más
enriquecedores.

 Sobre las reformas legales que aseguren el derecho a asociarse

El derecho de asociación, considerado como la base de las asociaciones de todo tipo es uno de
los derechos fundamentales del ser humano y como tal se encuentra plasmado en las diversas
declaraciones, tratados y convenio de los que Honduras es país signatar io, tales como la
declaración Universal de los derechos Humanos Declaración Americana de los derechos y
deberes del hombre y la Convención Americana sobre derechos humanos así como la propia
constitución de Honduras.

La ley marco de ONG tiene como base de sustento el principio y derecho de asociac ión. Asi
mismo todos los sectores de la sociedad deben velar y luchar por un efectivo respeto y
cumplimiento por parte del estado, del derecho de asociación consagrada en los diversos
instrumentos legales, realizando cuanta actividad sea necesaria e interp oniendo cuanta acción
sea pertinente para así fomentar el surgimiento y desarrollo de las ONG.

 Sobre las ONG y la redes

Su vinculación en otros procesos de reformas legales, unido a la capacidad técnica y humana de
la Federación y su membrecía ha posibi litado el diseño de un anteproyecto acorde a ls intereses
del sector.

Las ONG en su máxima expresión, constituyen espacios de convergencia de acciones a favor e
interés de la colectividad, ofrecen un ámbito de discusión sobre temas de interés público tale s
como el fomento de la participación ciudadana, la transparencia, rendición de cuentas, valores
y prácticas democráticas y otros aspectos que benefician al desarrollo de las comunidades

59

El actual ordenamiento jurídico hondureño carece de una ley que regu le la creación,
organización desarrollo, funcionamiento y demás actividades propias de las ONG y la sociedad
civil organizada.

Existe una enorme dispersión de leyes y regulaciones que de forma aislada y en muchos casos,
de forma imprecisa regulan ciertos aspectos de la vida de las ONG. La inexistencia de una
normativa especial, la imprecisión de las normas existentes y la proliferación y puesta en
vigencia de otras normas, crea un clima de inseguridad jurídica para las mismas y a su vez,
propicia una cultu ra de incumplimiento de obligaciones y deberes, hechos que afectan a las
mismas ONG y al estado.

De esta forma, resulta indispensable propiciar un marco jurídico adecuado que permita su
crecimiento, fortalecimiento y desarrollo en Honduras, en base a norm as que propicien con
claridad de términos, sus objetivos y alcances, su forma de creación existencia, modalidades y
requisitos, tipología y estructura interna, ámbitos de competencia y de actividades permitidas o
prohibidas, mecanismos efectivos de partici pación, su extinción y liquidación; en fin , una
normativa única y coherente que pueda contrarrestar la incerti dumbre jurídica actual que
afiance y propicie el cumplimiento voluntario de los deberes y obligaciones por parte de las
ONG y sobre todo por el re conocimiento y respeto de los derechos de las ONG.

 Sobre los grupos de poder

El anteproyecto de ley de ONG ha tenido tres momentos claves para su aprobación en el
Congreso Nacional. Con dictámenes a favor y en contra, el momento clave en relación al
Cong reso de los Diputados fue posterior a la presentación de dos informes desfavorables de la
gestión de los diputados y diputadas del Congreso N acional y en el que se señala directamente
la falta de transparencia en el manejo de los fondos públicos. En repres alia de este informe se
abogó para que las ONG no pudieran participar en acciones políticas. Cabe mencionar que el
sector, a través de espacios como el de FOPRIDEH y otras redes, han participado en la
elección de los magistrados y magistradas a la Corte Su prema de Justicia, reformas a códigos
esenciales del sector Justicia como el Código procesal penal, entre otros.

Este posicionamiento en l a realidad polític a del país hizo que ciertos sectores políticos
redactaran una “ley mordaza” que literalmente sesgab a el sector de ONG y minimizaba su
participación en espacios de coyuntura. Ante esto, las distintas redes de ONG unieron
esfuerzos en impulsar una campaña de defensa de su anteproyecto.

Si bien es cierto que la diversidad de ONG a veces impide llegar a a cuerdos absolutos, el
enfrentarse a una situación difícil permitió superar las divergencia s existentes y plantar un
frente común a la amenaza intervencionista del Congreso nacional.

 Sobre el sector académico

La vinculación de la universidad en la for mación de nuevos profesionales del derecho,
generación de conocimiento ha sido un rotundo éxito. Las facultades de derechos de las
universidades públicas y privadas han participado activamente en las actividades de generación

60
de conocimiento e inter cambios profesionales abriendo un espacio novedoso a la federación
para ampliar su red de alianzas.

Los intercambios profesionales, seminarios, talleres y pasantías especializadas abren espacios
de reflexión basados en las vivencias de otras experiencias similar es, enriqueciendo sobre
manera los procesos de formación de los futuros profesionales del derecho.

 Sobre la generación de conocimiento

Las investigaciones en materia de derecho de las ONG como las informes sobre el aporte de
las ONG han permitido hacer visible la imagen de las ONG ante sectores sociales y políticos;
fortaleciendo la imagen de las ONG como organizaciones que gestiona, invierten y aportan al
desarrollo del país.

 Sobre los medios de comunicación

El tener una estrategia de comunicaci ón institucional apoyó a un p roceso de incidencia para
abortar la “ley mordaza” que en 2009 el Congreso nacional impulsó a raíz de un informe
negativo de su gestión por parte de una ONG. Más allá de este aspecto, no se ha contando con
ni una estrategia ni un plan de comunicación externa que apoyara los procesos de negociación.

Aparte de este proceso, Fop rideh no ha tenido a los medios en sus prioridades institucionales.
Cabe mencionar que internamente, la Federación ha puesto sus distintos sistemas
promoci onales internos al servicio de la socialización de avances del proyecto.

 Sobre Foprideh

Su vinculación en otros procesos de reformas legales, unido a la capacidad técnica y humana de
la Federación y su membrecía ha posi bilitado el diseño de un anteproyecto acorde a l os
intereses del sector en detrimento de ceder parte de su imagen como líder del proceso en
beneficio del sector.

61

62
Como ya hab íamos mencionado anteriormente, este informe de sistematizaci ón no pretende
ser ni una evaluaci ón de l proyecto ni un condensado hist órico de las acciones realizadas en la
ejecuci ón del mismo . Muchas de las lecciones aprendidas identificadas se van permitir
enriquecer los pr óximos pasos en la negociaci ón co n el Congreso Nacional para la aprobación
final de la ley de ONG . Hab íamos comentado que la Secretar ía del Interior y Poblaci ón
present ó un anteproyecto de ley de asociaciones civiles como alternativa a la propuesta del
sector de ONG y su ley de foment o. Seg ún actores consultados , la actual comisi ón de
dictamen nombrada por el Congreso Nacional, liderada por la diputada Yadira Avendaña,
desconoc ía dicho anteproyecto pr opuesta por la Secretar ía. Mientras tanto, FOPRIDE H y las
redes de ONG se han movilizado y como primer paso se est á estudiando el contenido de la
mencionada propuesta.

Se avecinan d ías interesantes donde el sector de ONG volver á a poner en pr áctica su dotes de
negociaci ón y persuasión ante el sector gubernamental y FOPRIDEH es la instancia que a
nivel nacional cuenta con mayores capacidades internas instaladas y con un sistema de
relaciones interinstitucionales altamente efectivo .

Por el contrario , el convenio que daba vida al proyecto PEER ha concluido y si bien es cierto
que ICNL seguir á interesad a en que el proceso se enmarque en los preceptos de las buenas
pr ácticas internacionales en materia legal de ONG , la finalizaci ón del proyecto limita la
capacidad de intervenci ón y acompañamiento por lo que la federaci ón de be ser consciente de
que deber á l iderar este proceso contando esencialmente con las fortalezas instaladas y a
descritas anteriormente y poniendo en pr áctica las lecciones aprendidas identificadas.

Más all á de esta nueva situaci ón en torno al anteproyecto de ley de ONG, hay cuestiones
coyunturales que deben seguir fortaleci éndose en beneficio del sector y que en cierta forma se
relacionan m ás con la propia estru ctura de la Federaci ón como instancia integradora de ONG
y evidentemente con los aspectos pendientes en el marco del Proyecto PEER.

 In clusi ón y Participaci ón en la negociaci ón del anteproyecto de ley

FOPRIDEH y las redes de ONG han construido un anteproyecto de ley marco de última
generaci ón, acorde a las buenas pr ácticas internacionales y a los preceptos que fome ntan el
trabajo de las ONG . La inve rsi ón en esfuerzos institucionales, voluntad, opiniones y actores,
tiempo y recursos financieros no deben caer en el vac ío. El sector de ONG conoce el actual
modelo y cree en él por lo que hay que seguir negocia ndo ante la Secretar ía del Interior y
Poblaci ón hasta lograr su ap ro baci ón final.

La Federaci ón est á liderando e ste proceso pero debe seguir siendo acompañado por las Redes
de ONG y cultivar las relaciones que ya tiene con los diputados y diputadas de l Congreso.
Entre todos, evaluar lo que m ás va a beneficiar al sector de ONG y seguir informado a las
organizaciones sobre l as novedades que ocurran.

Debe motivar la voluntad de los diversos actores políticos y sociales para impulsar la
aprobaci ón final de la ley marco, impulsar determinadas reformas legislativas, administrativas y
de prácticas institucionales bajo la comprensión de que cualquier estrategia de desarrollo

63
democrático requiere el diseño de una política de participación de la sociedad civil,
materializada a través de su propia normativa y mejoramiento de la existente.
 Reglamento de la ley de ONG y otras reformas coyunturales

Muchos aspectos reglamentarios se fueron depurando del texto de ley actual; sobre todo los
relacio nados al proc eso de registro de las ONG y reg lamentaci ón estatutaria , as í como lo
relacionado con la cuesti ón tributaria. Desde ya, FOPRIDEH debe trabaja r en el dis eño del
mencionado reglamento y visualizar un cronograma de revisiones legales del sistema tributario
de Honduras.

La coyuntura radica en que , si la ley es ap roba da a inicios de l año 2011 , es el mejor esce nario
de avanzar en la aprobaci ón de un reglamento y s eguir impulsando nue vas reformas que
apoyen el traba jo de las ONG.

 Nueva Estrategia institucional federativa

FO PRIDEH ha evaluado su plan estrat égico 200 4-2010 y est á en proceso el diseño de su
estrategia para los pr óximos años . Es el momento de incluidos aspectos esenciales relaci onados
con los aprendizajes del proyecto .

o Promover una estrat egia exclusi va orientada a mejorar el ambiente legal de las
ONG
o Socializar en la metodolog ía de incidencia compartida con ICNL con la
membrec ía mediante procesos de f ormaci ón , iniciando con las comisiones de
coordinaci ón pata promover capacidades de incidencia local

 Relaciones interinstitucionales

Foprideh debe p rofundizar su sistema de relaciones en un análisis de coyuntura para que el
seguimiento de los procesos de incidencia sea más efectivo . Debe esforzarse en for talecer
el acercamiento con otras redes de organ izaciones sociales e impulsar el diálogo con el
sector académico .

 Comunicaci ón y Cono cimiento para la incidencia

La Federaci ón debe crear una agenda basada en intereses propios de las organizaciones
afiliadas, una estrategia comunicacional y unas relaciones perman entes con los distintos
medios. Es esencial que Foprideh de forma a su equ ipo de comunicación e informaci ón.

o Unidad de comunicación y de generación de conocimiento

Fo prideh tiene que comenza r a construir una cultura de respeto hacia la sociedad civil y hacia
las ONG y sensibilizar a la población en general del aporte de estas organizaciones a
Honduras. Parte de esta sensibilización y como fundamento de la estrategia de comunicación
federativa , debe incluirse la elaboración de material didáctico útil y ameno que contribuya a

64
aclarar aspectos vitales de las ONG, tanto a la sociedad en general como a los profesionales del
derec ho vinculados a la formación de los nuevos profesionales del derecho.

La Federaci ón ya conoce de primera mano los bene ficios que ofrece la investigación y ha
propiciado un acer camiento co n la Universidad . Hasta el momento , la federaci ón n o le ha
saca do el mayor partido los productos infor macionales generados por el proyecto: sondeos,
informes de eval ua ción , an álisis legales comparati vos , investigaciones sobre la naturaleza de las
ONG e informes de aportes de las ONG al desarrollo . Para Forpideh es importante fortalecer
sus mecanismos promocionales e informativos para promover la imagen de las ONG ya que
muchos sectores desconocen el impacto del trabajo de las ONG (siendo uno de ellos el
académico ); l a socialización será vital para que a nivel académico se pueda incidir a nivel de
rectorías para incorporar un conten ido de derecho de sociedad civil más profundo en los
perfiles universitarios.

65