Citizen Agendas for Strengthening Civil Society

For optimal readability, we highly recommend downloading the document PDF, which you can do below.

Document Information:


Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 1
AGENDAS CIUDADANAS
PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 2

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 3
Agendas ciudadanas
para el fortalecimiento de la sociedad civil

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 4
Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil
equipo de redacción
Sergio García, Michael Layton
Laura García, Ireri Ablanedo
colaboración especial
Cristina Galíndez
edición
mc Editores
portada
Miguel Ángel Leyva Romero
Primera edición, octubre de 2007
Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A.C.
Hilario Pérez de León núm. 80
Col. Niños Héroes
03440 Ciudad de México
Tel. 52 (55) 55.90.87.54
www.incidesocial.org
ISBN 968-9232-02-9
Este trabajo se realizó gracias al apoyo
de la Fundación Ford
Impreso en México
• Printed in Mexico

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 5
Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil
Índice
Introducción, ¿Para qué y cómo fortalecer a la sociedad civil en México?
Notas sobre la Participación Ciudadana desde la óptica de las OSC
Desarrollo de la institucionalidad para la participación en políticas públicas
Marco Jurídico-Normativo
Fondos públicos a Organizaciones de la sociedad civil
Sistema Nacional de Promotores del Desarrollo (PRODES)
Formación profesional
Investigación, Centros de Documentación e Información
Anexo A: Resumen de propuestas para el fortalecimiento de las OSC en México
Índice ÍndiceÍndice Índice
Índice

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 6

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 7
Agenda de políticas públicas Agenda de políticas públicasAgenda de políticas públicas Agenda de políticas públicas
Agenda de políticas públicas
para el fortalecimiento de la sociedad civil para el fortalecimiento de la sociedad civilpara el fortalecimiento de la sociedad civil para el fortalecimiento de la sociedad civil
para el fortalecimiento de la sociedad civil
P
ARA LAS O RGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL , OSC , el cambio del gobierno
federal y la renovación del Congreso de la Unión representan una oportunidad
para realizar un balance que permita ver dónde están las debilidades y los retos
que las
OSC deben superar para mejorar su posición pública. Con este
diagnóstico se puede negociar con las nuevas autoridades y congresistas las
políticas públicas para modificar los obstáculos que impiden su desarrollo.
1
Bajo la coordinación de Incide Social un conjunto de organizaciones y
personas comprometidas con las
OSC realizaron diversas actividades para definir
una “Agenda ciudadana para el fortalecimiento de la sociedad civil” con objeto
de orientar, con estas propuestas, un programa de acción con puntos sustantivos
bien definidos en el diálogo con los nuevos interlocutores.
El ejercicio se da en un momento particular de la vida de México. La
mitad de los mexicanos vive en situación de pobreza, y no se ha logrado reducirla
significativamente. En una década de esfuerzos recién se están recuperando
los índices alcanzados en 1994. Pero más graves aún son las desigualdades
–económica, de género, generación, étnica y geográfica–, las cuales aumentan.
Las diferencias entre el norte y el sur de la República son profundas, al igual
que la de los salarios entre hombres y mujeres, y los recursos se concentran en
cada vez menos manos. México es el país que más migrantes expulsa del mundo,
proceso que no se detendrá mientras la mitad de la población trabaje en el
sector informal –sin acceso a la seguridad social– y los empleos necesarios para
Introducción
1 Iniciativas de este tipo se llevaron a cabo después de la toma de posesión de Vicente Fox.
Ejemplos fueron Poder Ciudadano y las Mesas de Diálogo de las
OSC con el equipo de transición
del gobierno de Vicente Fox.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 8
poder crecer sostenidamente no se generen. Además dependemos de la economía
de Estados Unidos y no se ve un proyecto económico de nación que haga
frente a la creciente competencia internacional. En lo que respecta a la política
social se manifiesta un divorcio entre las políticas económicas orientadas al
crecimiento de ciertos mercados y las políticas sociales destinadas a la asistencia
focalizada de los más pobres. Por todo lo anterior, la vulnerabilidad marca el
mundo social y económico de los mexicanos a mediados de la primera década
de este siglo.
Frente a este panorama difícil y complejo existe la convicción de que el
fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil y el fomento al
asociativismo representan un camino que requiere recorrerse para alcanzar un
mejor desarrollo nacional con democracia.
En primer lugar porque la sociedad civil es un espacio de pluralidad y
diversidad. Las miles de organizaciones que existen en todo el país no buscan
el poder político y suplantar a las instituciones representativas, por el contrario,
pretenden complementar la esfera pública, ampliándola.
2 Otra característica es
que las
OSC tampoco buscan fines de lucro, más bien trabajan por asegurar el
acceso y protección de los derechos a todos los mexicanos, en especial los más
vulnerables.
3
En segundo lugar, porque la sociedad civil es un espacio para la innovación.
En el seno de las organizaciones los hombres y mujeres que trabajan en ellas se
enfrentan a problemas muy complejos prácticamente sin recursos. La cercanía
a los problemas de la gente, el privilegio de lo local y lo micro, y el compromiso
de las personas que trabajan en organizaciones sociales permite que se generen
constantemente nuevas metodologías y prácticas innovadoras. En el trabajo
con grupos vulnerables, las intervenciones provenientes de la sociedad civil
han demostrado ser un caldo de cultivo para la creación e innovación de
intervenciones que han logrado modificar en parte los patrones asistencialistas
y caritativos de atención, que no hacen más que reproducir las condiciones de
exclusión.
2 El espacio de lo público, en una de sus acepciones, define aquello que es común, general y
de interés de todos. En este sentido remite a más que el espacio estatal. Para mayor discusión sobre
lo público, lo público no estatal y lo privado, véase Cunill (1997) y Gurza Lavalle (2005).
3 Para una revisión más teórica sobre la heterogeneidad de la sociedad civil, véase Olvera
(2003) y Dagnino, Olvera y Panfichi (2006).

I n t r o d u c c i ó n 9
En tercer lugar, la sociedad civil es un actor fundamental de la gobernanza.
Este concepto alude a la incorporación de diversos actores –mercantiles y sociales–
en la identificación y resolución de los problemas que aquejan a la Nación.
4
Hoy en día es evidente que el gobierno no puede hacerlo todo solo. Es necesaria
la incorporación de más actores en lo público. Los ciudadanos y las organiza-
ciones deben ser componentes que regulen y controlen al mercado y al Estado.
Sin la activa participación de la sociedad civil –espacio de pluralidad, diversidad
e innovación– difícilmente se podrán realizar los cambios que México precisa
para brindar un mejor futuro a sus ciudadanos.
A pesar de los aportes de las organizaciones de la sociedad civil, el sector
en México se encuentra insuficientemente desarrollado. Algunos datos sobre
su situación actual muestran que: no hay más de 20 mil organizaciones; en
cinco estados de la República se concentra 55% de las mismas;
5 las organizaciones
viven en precariedad económica, ya que el mayor porcentaje de sus recursos
proviene, en promedio, de ingresos autogenerados, mientras la participación
del sector público, organizaciones internacionales y del sector privado, es muy
escasa; se cuenta con un marco legal y fiscal que no alienta el desarrollo de las
OSC en México; y la distribución de asociaciones por tipo de actividad se
concentra en los temas de salud y educación, limitando las aportaciones en
otros campos importantes del desarrollo social, cultural y político del país.
4 Según el Diccionario, gobernanza es el “arte o manera de gobernar que se propone como
objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano
equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. Luis F. Aguilar define a
la gobernanza o gobernación como “el proceso mediante el cual los actores de una sociedad deciden
sus objetivos de convivencia –básicos y coyunturales– y las formas de coordinarse para realizarlos.
El proceso genera (y/o consiste en, se fundamenta en) principios, normas, procedimientos, prácticas
para decidir colectivamente sobre las metas comunes de la convivencia y para realizar coordina-
damente los objetivos decididos, que dan origen a un modo o patrón peculiar de gobernación o
gobierno y que, más en profundidad, generan un arreglo/orden (instituciones-régimen), aceptado
mayoritariamente, relativamente estable y duradero, que establece, integra y regula las actividades
de definición y efectuación de los objetivos sociales (=formación de la agenda pública o de
gobierno) y las normaliza” (2005:10).
5 El Distrito Federal concentral 30.5% del total, seguido de Jalisco, Nuevo León, Coahuila
y el Estado de México. Véase Definición de una Agenda Fiscal para el desarrollo de las organizaciones
de la sociedad civil en México, Incide Social,
ITAM , ICNL y Cemefi, enero de 2007.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 10
Objetivos generales Objetivos generalesObjetivos generales Objetivos generales
Objetivos generales
Tomado en cuenta el contexto anterior, los objetivos generales y específicos
que se plantearon para el trabajo fueron los siguientes.
• Contribuir al aumento del número y diversidad de organizaciones civiles
en todo el país, consideradas como una de las formas de participación ciuda-
dana que coadyuva a la construcción de ciudadanía, a la gobernabilidad
democrática, a la equidad y a la cohesión social.
• Contribuir a la superación de las condiciones de precariedad, inestabilidad
e incertidumbre que afectan a muchas organizaciones de la sociedad civil.
• Avanzar en la constitución de una sociedad civil que sea reconocida como
sujeto social con poder para hacer interlocución con los poderes del Estado,
con los partidos políticos y con las élites económicas y sociales.
Objetivos específicos Objetivos específicosObjetivos específicos Objetivos específicos
Objetivos específicos
• Sistematizar, desarrollar y promover propuestas concretas de políticas públicas
dirigidas a crear un ambiente propicio para el desarrollo de las organizaciones
de la sociedad civil.
• Apoyar el programa del Consejo Técnico Consultivo de la Ley de Fomento
como espacio privilegiado de diálogo con el gobierno federal.
Ahora bien, las propuestas en este documento se presentan como agendas.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Agenda
define la “relación de los temas que han de tratarse en una junta o de las
actividades sucesivas que han de ejecutarse”.
6 En este sentido es que tiene que
comprenderse las propuestas que se plantean en estos documentos, como
actividades que han de ejecutarse en función de una lógica determinada por la
índole de los campos de acción o de las dimensiones que toca.
Las propuestas, como veremos a continuación, apuntan en cuatro
dimensiones: la primera ve el aspecto jurídico-legal para ir subsanando las lagunas
6 Etimológicamente, agenda proviene del latinismo agenda, cosas que se han de hacer
[www.buscon.rae.es].

I n t r o d u c c i ó n 11
presentes en los actuales ordenamientos legales y reglamentarios. La demanda
de largo plazo es alcanzar el pleno reconocimiento de las organizaciones como
de interés público. La segunda dimensión mira el aspecto del sentido social que
tienen las
OSC y que se expresa a través de la participación ciudadana en dos
direcciones: como espacio institucionalizado de interacción entre sociedad civil
y gobierno y como acción orientada al cambio social.
La tercera dimensión toca las responsabilidades de los tres niveles de gobierno
con respecto al apoyo de las
OSC en lo que respecta al financiamiento público para
elevar su monto y establecer criterios de equidad y transparencia; al apoyo a la
capacitación para elevar el nivel de desempeño y profesionalización de las
organizaciones y al estimulo de los promotores sociales. La cuarta dimensión
mira hacia el interior de la sociedad civil y corresponde al ámbito de la responsa-
bilidad directa e inmediata de las organizaciones y establece la necesidad de
trabajar en la visibilidad de las instituciones para elevar el nivel de reconocimiento
de la sociedad hacia las
OSC , busca la definición de los temas de investigación
para conocer mejor situación, tendencias, generar datos e información que
permitan saber de mejor manera el estado que guarda la sociedad civil.
Método de trabajo Método de trabajoMétodo de trabajo Método de trabajo
Método de trabajo
Como método de trabajo se estableció el siguiente procedimiento: primero, se
conformó un grupo asesor del proyecto con miembros del Consejo Técnico
Consultivo de la Ley de Fomento, expertos en sociedad civil y expertos en
políticas públicas. Segundo, se eligió con un doble criterio a un responsable de
la elaboración de cada tema de la agenda. a) Que tuviera un saber experto en el
tema y b) que tuviera una relación con instituciones o personas involucradas
con el tema de su responsabilidad para retroalimentar su documento. Tercero,
cada tema debía cubrir los siguientes elementos: revisión de la situación actual
en el campo de la política; indicadores relevantes; sistematización de propuestas
disponibles y mejores prácticas en otros países; concepción estratégica de la
propuesta y su desarrollo; así como áreas responsables del Estado y plazos de
ejecución. Cuarto, se requerían reuniones de discusión de cada documento
para complementar y armonizar cada tema. Quinto paso, discusión amplia en
un foro para recoger opiniones y propuestas que mejoraran la agenda. Paralela
y simultáneamente se creó un sistema de retroalimentación a través de la Internet,

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 12
ya que en la página electrónica de Incide Social se estableció una sección en la
que los documentos se pusieron a disposición del público interesado para que
fueran leídos, revisados y se enviaran sugerencias y propuestas.
En todo el trayecto del proceso estuvieron presentes algunas preguntas
que servían para centrar las discusiones, parte de estas preguntas son las
siguientes:
• Cómo fomentar el asociativismo. La cantidad y calidad de las asociaciones
reflejan la salud de una sociedad. Mientras más asociaciones, más confianza,
más capacidad de acuerdos, más voces.
• Cómo fortalecer las acciones de las asociaciones existentes. Cómo se puede facilitar
su trabajo, hacer que accedan a más fondos públicos, transparentar su labor,
aumentar su profesionalización y capacitación, mejorar la investigación y
su visibilización.
• Cómo definir propuestas concretas para alcanzar logros objetivos y apuntar a
las organizaciones en la esfera de lo público.
Organización del documento Organización del documentoOrganización del documento Organización del documento
Organización del documento
El texto amplio de la Agenda incluye los siguientes puntos. En primer lugar,
Alberto Olvera se centra en las instancias de participación ciudadana y en los
espacios posibles para que las
OSC puedan intervenir en el espacio público.
En este sentido, Rogelio Gómez Hermosillo analiza, sobre la base de ejemplos
concretos, cómo pueden fortalecerse las acciones de las
OSC . Ambas propuestas
coinciden en la necesidad de contar con un marco jurídico claro e instancias de
fomento y financiamiento público y privado que generen más asociaciones y
faciliten su trabajo y labor.
De ahí la importancia de los trabajos de Maricarmen Robledo y Ricardo
Bucio. La primera analiza extensamente el marco jurídico, ahondando en el
diagnóstico y propuestas específicas para mejorar el marco legal, logrando
facilitar las acciones de las
OSC . El segundo las instancias de financiamiento y
sobre sus análisis es posible dar cuenta de las propuestas que apuntan a aumentar
y transparentar el acceso a los recursos.
Pero además de esto, para fortalecer y fomentar las acciones de las
OSC se
necesita atacar las principales debilidades del trabajo de las organizaciones:

I n t r o d u c c i ó n 13
falta de garantías laborales, de profesionalización, de visibilización y de
investigación y conocimiento. En este sentido, tenemos la propuesta de Alfonso
Castillo sobre el desarrollo de un Sistema Nacional de Promotores; el documento
de Daniel Ponce sobre capacitación y certificación y las propuestas de Sergio
García sobre información, investigación y centros de documentación.
P PP P
P
ropuestas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil ropuestas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civilropuestas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil ropuestas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil
ropuestas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil
Resumen ejecutivo
Para crear y fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil, se plantean una
serie de propuestas sobre ocho temas: participación ciudadana, desarrollo de la
institucionalidad pública, mejoramiento del marco legal, aumento y facilidades
de financiamiento, protección social y promoción a los trabajadores de las
OSC ,
profesionalización y capacitación, información e investigación y visibilización.
Participación ciudadana.
7 Fortalecer los espacios institucionales 8 de participación
en los todos los órdenes y poderes del Estado
Una primera dimensión para fortalecer a las
OSC tiene que ver con facilitar y
fomentar su participación en las instancias y órganos de decisión, con el objeto
de hacer más eficientes las políticas públicas –gracias a la experiencia y
conocimiento en el terreno que tienen las
OSC – y hacerlas también más
sustentables, al tener responsabilidad directa en la toma de decisiones que les
afectarán.
Las instancias de incidencia y participación ciudadana son aún limitadas.
La experiencia muestra que la relación
OSC -gobierno requiere que las
organizaciones ejerzan su identidad como organismos de interés público, no partidistas
y no lucrativos; y una flexibilidad muy grande en la arquitectura de estos espacios,
por la imposibilidad de representación que la heterogeneidad de la
OSC supone.
7 Documento base: Alberto Olvera, “Notas sobre la Participación Ciudadana desde la óptica
de las Organizaciones de la Sociedad Civil”.
8 Documento base: Rogelio Gómez Hermosillo, “Desarrollo de la institucionalidad pública
para la participación de las
OSC en políticas públicas”.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 14
Así, la incidencia de las organizaciones demanda capacidad de acción pública
pero también de sustento técnico y enfoques administrativos y normativos que
hagan viables sus propuestas. Si esto no sucede, y no va sumado de un fortale-
cimiento de la capacidad pública y mayor visibilización de las
OSC , las acciones
exitosas dependerán principalmente de la voluntad y no de la institucionalidad.
De ahí que las propuestas se orienten a fortalecer las instancias y mecanismos
de participación ya existentes. Hoy en día, las leyes, reglamentos, reglas de opera-
ción y lineamientos permiten y regulan una cantidad impresionante de instancias
de participación. Existe una cantidad considerable de consejos ciudadanos,
comités de beneficiarios, foros de consulta, solicitudes de información, fondos
públicos concursables, comisiones tripartitas, y audiencias públicas en campos
de política como en el desarrollo social y rural, la política de género, la atención
a grupos vulnerables, etcétera. Sin embargo, la gran mayoría de estos meca-
nismos no funcionan adecuadamente porque no existen atribuciones claras;
mecanismos autónomos, transparentes y públicos de selección de los que parti-
cipan; instancias formales de rendición de cuentas de estos mecanismos hacia
la ciudadanía; ni capacitación adecuada a los participantes.
Por esto, para fortalecer estos mecanismos se propone: mejorar las funciones
y atribuciones de las instancias formales de participación, esto es, que estas instancias
desarrollen sus propios reglamentos y los cumplan. En segundo lugar, garantizar
la diversidad y pluralidad de los que participan por medio de la presentación pública
obligatoria de los aspirantes, la creación en el reglamento de la forma de selección
y conformación de los consejos y comités. También se propone capacitar y
entregar información

adecuada y suficiente a los consejeros, comités, vocales, y
demás participantes en las materias técnicas y específicas que corresponda a sus
funciones y atribuciones. Sin una capacitación adecuada no podrán desarrollarse
instancias efectivas de contraloría social, ni de incidencia en los consejos existentes.
En estos aspectos, es imprescindible que la Comisión Técnica de Fomento

sea
responsable de asegurar que cada consejo y comité cuente con reglamentos claros,
donde se establezcan funciones y atribuciones específicas que aseguren la
incidencia de los ciudadanos en la toma de decisiones, que estos reglamentos se
cumplan, que se capacite a los consejeros y que se les entregue información
suficiente, veraz y adecuada para realizar su labor. Con esto se estará ayudando
a cumplir con la Ley.
En este sentido, es necesario además establecer una nueva relación con los
órganos autónomos. El funcionamiento de estos órganos –producto de la lucha

I n t r o d u c c i ó n 15
de las OSC por democratizar este país y garantizar el ejercicio de los Derechos
Humanos–, en lo que se refiere a la selección de los consejeros, su relación con
las
OSC y la rendición de cuentas hacia la sociedad, han demostrado la necesidad
de cambiar las formas de relación. Así, se propone publicitar y transparentar la
selección de los “representantes ciudadanos” en los consejos y cargos de los órganos
autónomos, por medio de audiencias públicas para los aspirantes donde puedan
presentar sus propuestas de trabajo y probar sus conocimientos respecto del
tema específico. Se propone también generar instancias de rendición de cuentas a
la sociedad, por medio de informes públicos, audiencias, instancias de partici-
pación consultiva y consejos ciudadanos consultivos. Finalmente, participar en
la vigilancia y fiscalización de estos organismos, por medio de la creación de
observatorios ciudadanos autónomos y externos a estos organismos.
Por otro lado, existen campos de la política pública que no poseen
mecanismos ni instancias de participación, siendo los más notables la política
hacendaria, monetaria, económica y de seguridad pública. Por esto, es necesario
crear instancias de participación donde no existen. Aquí el interés no es suplantar a
las autoridades electas, ni minar la capacidad o atribuciones gubernamentales,
sino hacer más eficiente, eficaz y sustentable las políticas fiscal, de seguridad,
monetaria, hacendaria y económica, en un marco de gobernanza democrática.
Sin la participación de la sociedad y sus organizaciones, las políticas de
seguridad, macroeconómica y fiscal no tienen sustentabilidad democrática y su
viabilidad estará cuestionada. Tienen que crearse instancias eficientes de
participación, que realmente tengan funciones, atribuciones, capacitación y
consecuencias en la definición de la política, de lo contrario, seguirán siendo
instancias de participación decorativa que no ayudan en nada a la gobernabilidad
ni a la generación de confianza hacia el gobierno y sus acciones.
En todas estas propuestas es central fortalecer al Consejo Técnico de la
LFFAROSC , en la evaluación de las políticas y actividades de fomento, junto
con la Comisión Intersecretarial de Fomento.
Otra dimensión donde coinciden los planteamientos tiene que ver con
i ii i
incluir las propuestas de la
OSC en los planes federal, estatal y municipales de desarrollo,
así como en los programas sectoriales; y que esta inclusión represente
efectivamente la utilización de la planeación para lograr políticas eficientes que
conduzcan al desarrollo humano.
Finalmente, se propone también ampliar las instancias de participación de
la sociedad, en particular por medio de la creación de una Ley Federal de Iniciativa

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 16
Legislativa Popular, que permita a los ciudadanos participar en el proceso
democrático de manera directa. Muchos estados de la República cuentan con
leyes de estas características, así como la mayoría de los países de la región, y
éstas han demostrado ser instancias no sólo de incidencia en lo público, sino
también de creación de ciudadanía, cultura cívica y corresponsabilidad.
Fortalecer las capacidades de las
OSC
Una segunda dimensión se refiere al fortalecimiento de las capacidades de las
OSC y de los hombres y mujeres que trabajan y se desempeñan en OSC . Las
propuestas al respecto tienen que ver con cuatro grandes dimensiones:
profesionalizar y capacitar a los miembros de las
OSC ; al fortalecimiento de
instancias de información e investigación para apoyar y fortalecer a las
OSC ; a
la protección y promoción social de los miembros de las
OSC y a la visibilización
del trabajo que llevan a cabo las organizaciones.
Sobre el primer punto, es esencial aumentar y mejorar la oferta de
profesionalización y capacitación a los miembros de las
OSC .

Esto implica, en primer
lugar, continuar y ampliar el Diplomado Nacional de Profesionalización de las
OSC
a cargo de INDESOL . Esta experiencia ha resultado ser muy útil no sólo para
mejorar los niveles técnicos de las organizaciones, sino también para crear redes
horizontales entre las propias organizaciones, respondiendo además a las
demandas más sentidas de capacitación de las
OSC : planeación estratégica,
consecución de fondos, diseño de proyectos y comunicación efectiva. Además
de este diplomado, se propone ampliar la oferta académica creando posgrados de
medio tiempo con alternativas de terminación académica con el objeto de facilitar el
acceso de los miembros de las
OSC a la formación de posgrado, así como
generar una articulación más eficiente entre la educación formal (diplomados,
maestrías, licenciaturas y doctorados) y certificada, y la capacitación más vinculada
al trabajo de las
OSC . En tercer lugar, se propone concertar un sistema eficiente
de evaluación para definir y medir la calidad en la formación.
Muy ligado a esto, es necesario implementar y fortalecer las instancias de
información, investigación y bases de datos.
9
Esto significa, en la práctica, articular
la investigación-formación-profesionalización del sector, por medio del apoyo
9 Documento base: Sergio García, “Investigación, Centros de Documentación e Información”.

I n t r o d u c c i ó n 17
de Conacyt para la promoción y establecimiento de programas de posgrado en
Asociativismo y Participación ciudadana, apoyando a investigadores y estudiantes
que vinculen la investigación con las necesidades de formación e información
de las
OSC , fomentando la investigación sobre sociedad civil y asociativismo
en las redes académicas. También es necesario, con el objeto de mejorar la
difusión de conocimiento que resulte útil para el desempeño de las
OSC , apoyar
el establecimiento de centros de documentación, tanto en su capacidad para acceder
a mayores volúmenes de información, como de dar facilidades de uso a las
OSC . En tercer lugar, se propone apoyar la generación de base de datos, por
medio de la apertura de una cuenta del Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (
INEGI ) para incorporar a la sociedad civil como parte de sus
encuestas, consolidar la base de datos de Sedesol (el Registro federal) y que
cada fondo construya una base de datos pública para saber qué tipo de apoyos
se entregan y a quién. En este sentido también se propone crear fondos especiales
de apoyo a la difusión de las investigaciones que sirvan al sector. Para esto, se
plantea potenciar el portal ciudadano www.corresponsabilidad.gob.mx; y
asegurar el sistema de distribución para las bibliotecas públicas del país. En
este ámbito, es necesario facilitar el uso de las nuevas tecnologías, por medio de la
capacitación a las
OSC , y apoyos para la adquisición de equipos y conectividad
a Internet.
En otra vertiente del trabajo realizado para el Proyecto de Agenda de
Fortalecimiento, se analiza la necesidad proteger y promover a los trabajadores
y voluntarios de las
OSC , de ahí que se propone la creación de un Sistema Nacional
de Promotores Sociales

(Prodes)
10 destinado a la protección y promoción social
de los miembros de las
OSC . El objetivo general es que se reconozca, estimule
y fomente la profesionalización del sector y la labor de los promotores del
desarrollo, por medio de una oferta de becas entregadas directamente a los
promotores. Con ello se reconoce la labor de las personas dedicadas al combate
a la desigualdad social, a la pobreza y a la exclusión y se apoya la profesiona-
lizando al personal dedicado a la causa del desarrollo social. Asimismo, se
propone generar mecanismos de creación de fondos para pensiones y seguridad social,
por medio de figuras como el mutualismo y los seguros colectivos, que protejan
los derechos laborales de quienes trabajan en el sector.
10 Documento base: Alfonso Castillo, “Sistema Nacional de Promotores del Desarrollo”.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 18
Finalmente, en la sociedad actual, el acceso al espacio público depende
muchas veces de la intermediación de los medios de comunicación: para poder
influir en las agendas y en las políticas públicas, dar a conocer el trabajo que
realizan las
OSC , ejercer un control más efectivo del ejercicio del poder público
e incluso conseguir voluntarios o donaciones es necesario ser conocido y
reconocido en el espacio público, por lo tanto, es necesario fortalecer la
visibilización del sector de
OSC . Para ello, se propone: mejorar la capacidad de
comunicar de las organizaciones, relacionarse mejor con los medios de comunicación,
acordar y obtener espacios de difusión y divulgación, y fortalecer sistemas de
transparencia y rendición de cuentas de las organizaciones, de manera que la
sociedad, los potenciales voluntarios y donantes puedan apoyar aquellas
iniciativas y organizaciones más cercanas a sus intereses y propósitos personales
e institucionales.
Marco Legal. Facilitar la inscripción de las
OSC a un registro nacional
y armonizar las leyes y reglamentos relacionados con el fomento a las
OSC 11
La promulgación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades que realizan
las Organizaciones Civiles (
LFFAROSC ) resultó ser un paso decisivo en el
fortalecimiento de las
OSC , sin embargo, existen problemas generados por la
deficiente aplicación de esta norma, y por lagunas y contradicciones con otras
normas que dificulta el trabajo de las
OSC por el bien de la sociedad. A la
fecha siguen existiendo diversas definiciones de
OSC , diversas obligaciones
asignadas a las
OSC para acceder a fondos, al igual que duplicidad de papeles
y trámites. La
CLUNI y el registro federal no han podido cumplir sus objetivos:
Fomentar las actividades de las
OSC y facilitar su relación con los organismos
gubernamentales.
De ahí que, en primer lugar, el Proyecto de Agenda propone facilitar la
inscripción de
OSC a un Registro Nacional, que simplifique la inscripción de
organizaciones, cuidando siempre de que sea voluntaria y accesible. Para ello,
resulta necesario armonizar el registro federal con los registros estatales, con los
cuales se deberán establecer convenios, ampliando así las ventanillas de
inscripción –eliminando con ello los riesgos de exclusión que representa tener
11 Documento base: Maricarmen Robledo, “Marco Jurídico Normativo”.

I n t r o d u c c i ó n 19
una ventanilla única– pero intercambiándose información, para que las OSC
sólo tengan que inscribirse en una sola ventanilla (federal o estatal). Esto con el
objetivo de la simplificación administrativa y de evitar duplicidades. En este
sentido, se propone también establecer máximos de documentación necesaria para
la inscripción con el objeto de evitar diferencias entre lo que se solicita a las
OSC en las ventanillas estatales y federales. Se propone también que, por medio
del registro nacional, se actualice la información sobre
OSC
–incluyendo por
ejemplo los cambios en las mesas directivas, sus consejos y membresía, los
proyectos en que participan, la rendición de cuentas de los recursos públicos a
los que acceden, etcétera.
La segunda dimensión de esta propuesta es que esta inscripción a un registro
nacional suponga una cédula única

(que en principio puede ser la
CLUNI ) que
sea válida para acceder a recursos públicos (federales, estatales, municipales,
privados e instancias sectoriales), y que esta cédula sirva como un documento
único de identificación y acceso a recursos, instancias de participación y otras
acciones de fomento. Así, se propone que las instancias pertinentes –por ejemplo
la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer)– revisen y homologuen
reglas de operación, lineamientos, y demás normas legales para que la
CLUNI
sea el único documento que soliciten las instancias gubernamentales (en los
ámbitos federal, estatal y municipal) para participar en concursos, licitaciones
y acciones de fomento.
Una tercera dimensión de propuestas se orienta a la necesidad de armonizar
las leyes relacionadas con el fomento a las
OSC : en particular en lo referente a las
actividades a fomentar –teniendo a la
LFFAROSC como marco general–, su
nomenclatura –para evitar que por denominaciones diferentes
OSC no puedan
acceder a acciones de fomento–, y al régimen de deducibilidad. Aquí estamos
hablando, en términos específicos de modificar la Ley de Impuestos sobre la
Renta (
LISR )

para que se reconozcan como actividades sujetas al régimen de
deducibilidad de impuestos todas las actividades de fomento que reconoce la
LFFAROSC como de orden público e interés social. Así como modificar la
legislación fiscal, a efecto de que la
CLUNI sea el único documento necesario
para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos,
como una forma de simplificación administrativa.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 20
Financiamiento: aumentar, transparentar y publicitar
los recursos públicos destinados a las
OSC 12
A pesar que han aumentado la cantidad de recursos públicos destinados a las
OSC , estos aún son insuficientes y están mal repartidos. En promedio, las OSC
en México se financian sólo en un 8,5% con fondos públicos y 6.3% con
fondos privados, dependiendo casi 85% de su financiamiento por medio de
recursos autogenerados (García y otros, 2006).
13 De ahí que, en primer lugar,
es necesario destinar más recursos –federales, estatales y municipales– al financiamiento
de las
OSC .
El gobierno federal destinó en 2005 casi $1,170 millones de pesos; sin
embargo, sólo recibieron recursos económicos de apoyo federal 15.7% de
organizaciones con
CLUNI .14 Y 59% de los recursos totales (que representan
$691 millones de pesos) se destinaron a dos programas gubernamentales: el
Instituto Nacional de Educación de Adultos,
INEA , y a Programa de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, ambos de la Secretaría de
Educación Pública (
SEP ). Por esto es imprescindible, repartir mejor los recursos,
no estableciendo competencias injustas entre
OSC y otras organizaciones para-
gubernamentales, como Conade o
INEA .
Por otro lado, los recursos públicos en especie

también tienen que aumentarse.
Esto implica, en términos concretos, la exención en el pago de ciertos impuestos
para las
OSC tales como prediales, adquisición de inmuebles, nómina,
espectáculos, rifas-sorteos y concurso, autorización para uso de red de agua y
drenaje, registro público de la propiedad y comercio, expedición de licencias
de construcción y Registro Civil; y la generación de fondos especiales con los bienes
decomisados al crimen organizado para apoyar los proyectos de las
OSC , cuya
asignación tiene que transparentarse y publicitarse adecuadamente.
12 Documento base: Ricardo Bucio, “Fondos Públicos a Organizaciones de la Sociedad Civil”.13 Según García y otros (2006), en promedio en Estados Unidos, el financiamiento público
para
OSC alcanza 30.5% de los recursos de las OSC y en los países nórdicos incluso 40%. Véase
también Incide
AC y otros (2007). 14 El CLUNI se refiere a la Clave que se asigna a las OSC que se registran en el Instituto
Nacional de Desarrollo Social (Indesol) de acuerdo a lo previsto en la Ley de Fomento de las
actividades realizadas por las organizaciones de la sociedad civil. De hecho pudieron ser menos
organizaciones, porque la información no está desagregada, como plantea Ricardo Bucio en el
documento sobre financiamiento.

I n t r o d u c c i ó n 21
Más recursos (financieros y en especie) no tendrán impactos si no se
transparentan y publicitan adecuadamente la forma de acceso a estos fondos.
Existen muchos fondos destinados a
OSC que, por no ser transparentes o
públicos, no están siendo aprovechados o bien repartidos. De ahí que, además
de mayor cantidad de recursos, es imprescindible mejorar la transparencia y
publicidad de estos recursos. En el ámbito federal sólo 14 de 44 programas
económicos, apoyaron a más de diez
OSC , los restantes se distribuyeron entre
10 o menos organizaciones e instituciones.
En este sentido, es necesario transparentar y repartir los fondos sobre la
base de reglas claras de operación de los fondos y selección de los beneficiarios

en los
programas de la
SEP , SAGARPA , SRA , SHCP e instituciones como el Patrimonio
de la Beneficencia, Inmujeres, Instituto Mexicano de la Juventud y Conaculta.
Las experiencias del Programa de Coinversión Social del Indesol y de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (
CDI )
confirman que se pueden desarrollar modalidades transparentes y eficientes de
selección y adjudicación de recursos públicos a las
OSC .
Para que esto pueda hacerse, en el Proyecto de Agenda se propone homologar
los requisitos para el otorgamiento de apoyos financieros, con el objeto de mejorar la
transparencia y publicidad de estos fondos, así como expedir criterios específicos
de descentralización. El objetivo es que se haga una simplificación administrativa
y se utilicen las ventajas de tener un registro federal y una
CLUNI para facilitarle
a las
OSC poder concursar, en igualdad de condiciones, por recursos públicos.
Congruentes con una firme posición respecto de la importancia de la
rendición de cuentas de todos los organismos, instancias e instituciones que
reciben recursos públicos, se plantea el acuerdo de que se fiscalice también las
actividades de las
OSC que realizan con estos fondos. Para ello se propone que
a las

OSC se les fiscalice como personas morales puesto que no son dependencias
gubernamentales y que se promueva el diseño de mecanismos de apoyo para
las organizaciones pequeñas de manera que puedan tener estados auditados que
puedan hacerse públicos y así cumplan con los objetivos de la Ley Federal de
Fomento a las Actividades Realizadas por las
OSC .
Por último, se propone equilibrar recursos públicos con recursos de otro origen
para no limitar la autonomía de las
OSC , esto es, tener un sano equilibrio entre
donaciones privadas, acceso a fondos gubernamentales y autogeneración de
recursos.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 22
V VV V
V
iabilidad de las propuestas iabilidad de las propuestasiabilidad de las propuestas iabilidad de las propuestas
iabilidad de las propuestas
Como se puede observar estas propuestas buscan

integralidad, para poder
cumplir con el objetivo de fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, es
necesario que se lleven a cabo de forma conjunta. De poco servirá tener un
mejor marco legal si las organizaciones no logran mejorar sus capacidades de
incidencia. Sin acceso a recursos –públicos y privados– las organizaciones
seguirán dedicando más tiempo en pensar cómo conseguirlos que en seguir su
misión. La integralidad de las propuestas es clave para su viabilidad y
sustentabilidad.
Pero también se requiere de la voluntad y compromiso de las autoridades,
tanto de los poderes de la Unión, como del ámbito federal, estatal y municipal.
Muchas de las propuestas están destinadas a los Ejecutivos –aumentar recursos,
fortalecer las capacidades de las
OSC – pero también a los Legislativos –mejorar
el marco legal, incrementar instancias de participación ciudadana. Por otro
lado, el poder judicial tiene que cumplir con su responsabilidad constitucional
y garantizar que la ley se cumpla y que se castigue a los que la evaden. Muchas
de las propuestas no son más que una exigencia a que las autoridades obedezcan
las leyes, y protejan y promuevan los derechos civiles de asociación, libre
expresión, y seguridad; los derechos políticos de participación en la vida pública
y los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales.
Como se plantea más arriba, el contexto político es difícil y la negación y
descalificación caracterizan a las formas de negociación en las instancias de
poder. Por esto, la viabilidad de estas propuestas requieren, por un lado, de un
esfuerzo de la clase política para abrirse y escuchar las demandas del sector de
OSC , pero por otro, un compromiso de las organizaciones a exigir atención, seguimiento
y respuesta a estas propuestas. Sin este compromiso, estas propuestas tendrán
menos posibilidades de alcanzarse.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 23
Introducción IntroducciónIntroducción Introducción
Introducción
E
L DEBATE SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA en el ejercicio y el control del
gobierno constituye un terreno complejo y políticamente confuso hoy día. Todos
los actores políticos y sociales aceptan y reclaman la necesidad de la participación.
Esto significa que el concepto mismo es polisémico, ya que cada actor le otorga
significaciones diferentes. La matriz última de esta curiosa coincidencia se remite
a la lucha ideológica que libran actualmente los dos principales proyectos políticos
que se disputan hoy la hegemonía política e ideológica en América Latina.
1
En efecto, desde el proyecto neoliberal se concibe a la participación ciuda-
dana como un instrumento o mecanismo que permite mayor eficiencia de la
acción del gobierno, es decir, la mejora administrativa y procesual de la política
pública; la tercerización de la política social, o sea la ejecución de la misma por
entes privados; y, ultimadamente, la desresponsabilización del Estado en relación
con los derechos de ciudadanía, en especial los derechos sociales. El discurso
neoliberal de la participación ha ganado terreno en los últimos años gracias a
algunas de las políticas públicas fomentadas por el Banco Mundial y al avance
del discurso contemporáneo del tercer sector, el voluntariado y la responsabilidad
social de las empresas. Desde el otro proyecto político, que denominaremos
democrático-participativo, la participación es vista como una forma nueva de
concebir la política misma, como el eje de una práctica de la política que permite
a los ciudadanos intervenir en los asuntos de interés colectivo a partir de la
creación de espacios públicos donde no sólo se debaten sino que se deciden y
vigilan las políticas y acciones de los diferentes ámbitos de gobierno. Esta
vertiente de la participación resume numerosos experimentos sociales en varias
Notas sobre la participación ciudadana Notas sobre la participación ciudadanaNotas sobre la participación ciudadana Notas sobre la participación ciudadana
Notas sobre la participación ciudadana
desde la óptica de las desde la óptica de las desde la óptica de las desde la óptica de las
desde la óptica de las
OSC OSCOSC OSC
OSC
Alberto J. Olvera Rivera *
*
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana [aolvera@uv.mx].1 Al respecto, véase Dagnino, Olvera y Panfichi, 2006.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 24
partes del mundo y se inspira en desarrollos recientes de la teoría democrática,
ante todo las teorías de la sociedad civil, del espacio público, la democracia
deliberativa y la propia democracia participativa.
En México la limitada experiencia nacional en esta materia ha conducido
a que se restrinja la noción de participación ciudadana a formas de democracia
directa: referéndum, plebiscito e iniciativa popular. Indudablemente, estas
últimas formas abren un espacio político a la expresión de las preferencias de la
ciudadanía, pero todas ellas tienen un carácter excepcional, es decir, sólo pueden
ser utilizadas en condiciones políticas muy específicas, de tal forma que rara
vez pueden ser empleadas realmente. Más aún, no dejan de ser ambivalentes
en la medida que puedan ser utilizadas para fines de legitimación de gobiernos
autoritarios o de líderes personalistas. Por tanto, reducir la participación
ciudadana a la democracia directa es un error conceptual que limita el horizonte
político de la democracia.
Puede afirmarse que en México la discusión sobre la participación está
atrasada respecto de los debates latinoamericanos dominantes, que, como se
señaló, se sitúan en dos polos principales, siendo uno de ellos el neoliberal y el
otro el democrático-participativo. En México en realidad atestiguamos el
predominio de una confusión conceptual y política, de manera que los sujetos
sociales y políticos hablan de participación en un sentido meramente figurativo,
es decir, como una alusión a muy diferentes procesos en marcha. No encontramos
en el horizonte simbólico de los actores de la sociedad civil ni de los actores de
la sociedad política una idea clara acerca del papel de la participación en la
democratización de la vida pública.
En este ensayo tratamos de ofrecer una mirada a la noción de la participación
desde las organizaciones de la sociedad civil (
OSC ), las cuales han desarrollado
una vocación histórica por una intervención en el campo de las políticas públicas.
Sin embargo, como se sabe, las
OSC constituyen un conjunto heterogéneo de
actores sociales, en cuyo campo encontramos desde organizaciones no
gubernamentales (
ONG ) profesionales, con capacidad de investigación y de
proposición en materia de política pública, hasta micro-organizaciones
especializadas en la atención de grupos específicos a partir de proyectos asistenciales.
Es evidente que no todas las
OSC están en capacidad de proponer formas de
participación en la definición de políticas públicas ni que todas pueden desarrollar
una vocación en este campo, y por tanto, contribuir a la democratización de la
vida pública.

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 25
Al referirnos al tema de cómo las OSC pueden plantearse el tema de la
participación como un elemento consustancial de su agenda, estamos
necesariamente acotando el concepto mismo de
OSC a dos de sus subtipos, que
son las organizaciones no gubernamentales de carácter profesional y ciertos
movimientos sociales que, en su desarrollo, llegan a establecer mecanismos de
interacción con los aparatos de gobierno que implican una negociación sobre
contenidos de la política pública o sobre las formas de ejecución de la misma.
Nos referimos en este último caso tanto a movimientos sociales populares que,
por medio de distintas formas de resistencia y de lucha, pueden incidir en los
modos en que se realiza la política pública (definiciones de público-objetivo,
volumen del suministro de bienes y servicios básicos, tiempo de aplicación,
etcétera) como a movimientos sociales de corte cultural, como el ecologista y el
feminista, que pueden, en forma de acciones colectivas orientadas a un fin,
establecer una interacción constructiva con el Estado, en un momento dado.
Aclarado este punto, es preciso enmarcar las páginas que siguen en este
contexto. Abordaremos aquí la problemática de la participación desde la
perspectiva de las
OSC con capacidad de incidencia y negociación con el Estado.
Cabe señalar que, con frecuencia, estas organizaciones, más que representar
una necesidad colectiva ya reconocida o señalada por el resto de la sociedad,
tienden a anticipar o proponer soluciones de problemas que, en realidad, ellas
mismas están señalando en un proceso de diagnóstico, toma de conciencia y
aprendizaje colectivo.
En las páginas que siguen ofreceremos, en un primer momento, una
discusión teórica sobre el concepto de participación; en una segunda sección
analizaremos brevemente y de manera totalmente descriptiva los campos en
que interactúan el tipo de
OSC que nos compete y los distintos aparatos del
Estado, intentando hacer un mapeo de prácticas; y en tercer lugar,
mencionaremos algunos ejemplos internacionales relevantes para los fines que
se propone esta contribución. Finalmente, en una cuarta sección, se proponen
medidas de carácter estructural para establecer políticas públicas que favorezcan
la participación de las
OSC y, a partir de este proceso, el fortalecimiento de los
derechos de ciudadanía que, en última instancia, constituyen el objetivo último
de la acción de este tipo de organizaciones.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 26
P PP P
P
recisiones conceptuales recisiones conceptualesrecisiones conceptuales recisiones conceptuales
recisiones conceptuales
Como se ha mencionado en la introducción, el concepto de participación ciudadana
es polisémico y ambivalente. En su uso cotidiano ha adquirido una enorme
diversidad de significados, por lo que es preciso acotar el sentido del concepto.
Participación ciudadana en abstracto: se refiere a las acciones de ciudadanos
en lo individual o en lo colectivo para influir en las decisiones o las acciones del
gobierno. A este nivel de generalidad muchas formas y espacios de acción
colectiva pueden ser entendidas como participación ciudadana.
Participación ciudadana como democracia directa: en México la limitada
experiencia nacional en esta materia restringe la noción de participación
ciudadana a las formas de democracia directa: referéndum, plebiscito, iniciativa
popular, consulta pública. Indudablemente estas últimas abren un espacio
político a la expresión de las preferencias de la ciudadanía, pero todas tienen
un carácter excepcional, es decir, sólo pueden ser utilizadas en condiciones
políticas muy específicas, de tal forma que rara vez pueden ser empleadas
realmente. Por tanto, equiparar la participación ciudadana con la democracia
directa es un error conceptual que limita el horizonte político de la democracia.
La participación política: el concepto también puede aplicarse a la partici-
pación de los ciudadanos en procesos electorales y en partidos políticos. Sin
embargo, las elecciones suceden cada tres o seis años y, como es del dominio
público, los partidos políticos son instituciones en las cuales la opinión de los
ciudadanos tiene relativamente poco peso y, ante todo, poca influencia en
términos de decisiones de política pública.
Lo anterior nos deja con otros conceptos más acotados de participación:
participación comunitaria es entendida como aquella que los ciudadanos desarrollan
en los microespacios en donde viven, sea la comunidad campesina, el barrio
urbano o una comunidad de afinidades culturales. La noción de participación
social ha sido usada también en México para referirse a la presencia de
organizaciones sociales de algún tipo en espacios consultivos formales. La noción
de participación ciudadana normalmente se asocia con la participación individual
de los ciudadanos en algún tipo de proceso político, sin que esta intervención se
enmarque en un conjunto de derechos o instituciones establecidas.
El concepto de participación, para los fines que nos ocupa, puede ser definido
como la intervención organizada de ciudadanos individuales o de organizaciones
sociales y civiles en los asuntos públicos, que se lleva a cabo en espacios y

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 27
condiciones definidas, esto es, en vinculaciones socioestatales que puedan o no
estar definidas por la ley, y que permiten el desarrollo de una capacidad relativa
de decisión en materia de políticas públicas, control de la gestión gubernamental
y/o evaluación de las políticas públicas a partir de diversas formas de contraloría
ciudadana.
Como puede observarse, el concepto de participación alude a una
intervención organizada en alguna de las partes del ciclo de las políticas públicas,
en espacios que preferentemente deben tener un carácter dialógico, es decir,
que deben permitir la crítica y el debate, y a la vez estar organizados o institu-
cionalizados de forma tal que se pueda arribar a algún tipo de decisión
vinculante. Esta última característica difícilmente se cumple en la práctica, ya
que para ello se requiere la autorización legal de los espacios de interacción o
vinculación, es decir, la institucionalización jurídica de los espacios de encuentro,
y la resolución de los problemas políticos propios de la participación.
Si aceptamos la definición rigurosa de participación, estamos operando en
un marco normativo que asume que la democracia no se limita a los procesos
electorales, sino que se expresa como una concatenación de espacios y
mecanismos de intervención cotidiana de los ciudadanos en los asuntos públicos.
No obstante, esta forma de ampliación de la democracia no está exenta de
contradicciones, paradojas y problemas de realización.
El principal problema es el de la representación. La democracia electoral es un
procedimiento para generar una representación política legítima de los
ciudadanos en los órganos de gobierno. Las elecciones producen agentes autorizados
para tomar decisiones políticas. En cambio, la participación de ciudadanos en lo
individual o de organizaciones de la sociedad civil en los asuntos públicos no puede
asumir la representación legitima de la colectividad, sino la de ciertos intereses
materiales, programáticos o ideológicos de los actores participantes, quienes sólo pueden
apelar a una representación simbólica de causas o intereses generales al intervenir
en la esfera pública.
Es lógico entonces que los espacios de participación –o incluso los reclamos
de participación– puedan ser interpretados o constituyan de facto un contrapoder
a los poderes legítimamente constituidos. Este contrapoder es una forma de
expresión de intereses provenientes del campo de lo privado que se trasladan a
lo público en nombre de una visión o de un proyecto. El problema es que el
reconocimiento de esos intereses privados como intereses públicos no tiene una vía
estructurada y legítima, sino que opera a partir de mecanismos informales situados en

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 28
la esfera pública, y cuya fuerza e intensidad depende del poder que los propios agentes
privados tengan. Este poder puede ser económico, político o simbólico.
La inexistencia de mecanismos institucionales que permitan el recono-
cimiento y ponderen la importancia relativa de las causas de las organizaciones
de la sociedad civil genera un problema de legitimidad política para esos actores,
que, al intervenir en la esfera pública e interactuar con el gobierno, llevan a
cabo una acción política, es decir, desarrollan la política de la sociedad civil.
Esta forma de la política tiene reglas diferentes de la política electoral y de la
política partidaria, pero coincide con los actores políticos en términos de
compartir, al menos parcialmente, espacios de decisión y agendas programáticas.
Al hacerlo, generan necesariamente una especie de competencia política con
los partidos, el poder Legislativo y el poder Ejecutivo.
Esta competencia puede interpretarse desde varias perspectivas. En la teoría
del neocorporativismo la intervención de agentes privados organizados en los
asuntos públicos se interpreta como la acción de grupos de interés que buscan
proteger sus agendas específicas mediante la intervención en la definición de
las políticas públicas. El ejemplo más claro lo constituyen las organizaciones
empresariales y los sindicatos. Desde la perspectiva de las teorías del tercer
sector y de ciertas interpretaciones de la sociedad civil, un indiferenciado tercer
sector/sociedad civil definido como un conjunto de grupos y organizaciones
que defienden los intereses de terceros sin fines de lucro constituyen el andamiaje
de lo social en contraste con los sectores económico o político.
En todo caso, el problema de la representación persiste, pues si bien las
organizaciones sindicales y empresariales pueden reclamar la representación
legitima de intereses específicos, lo cierto es que sus causas son también
abiertamente parciales e interesadas. Desde la perspectiva del tercer sector se
supone que los actores sociales no tienen intereses específicos sino generales,
pero no es posible saber cuáles de ellos representan legítimamente a los
promotores de las causas que cada grupo enarbola.
En este marco, resulta explicable que la mayor parte de las formas llamadas
“exitosas” de la participación ciudadana sean aquellas que suponen la
participación de ciudadanos en lo individual, y que se enmarcan en un tiempo
y en un espacio acotado, es decir en un territorio y en un arco temporal de corto
plazo. Tal es el caso del famoso presupuesto participativo de Brasil y de la
mayoría de los mecanismos creados a partir de la descentralización de los
gobiernos en América Latina, incluida la descentralización de gobiernos

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 29
municipales en unidades más pequeñas que conservan una capacidad decisoria
en ámbitos específicos de las políticas públicas. Sin embargo, es de comprenderse
que estas formas de participación se refieran a temas extremadamente específicos
(aplicación de una pequeña parte del presupuesto de obras públicas, consulta
pública sobre ciertas obras y programas de gobierno, vigilancia de obras
específicas, de funcionarios en lo individual o de instituciones microlocales
como la policía) y en una escala local o microlocal. Por tanto, la participación
ciudadana se fragmenta en una multiplicidad de temas y espacios de tal forma que su
misma dispersión genera un fenómeno de fragmentación del espacio público que hace
muy difícil que los ciudadanos en lo individual puedan efectivamente intervenir
en los asuntos públicos más allá de un tema y espacio acotados.
En el proyecto que nos convoca estamos más interesados en la participación
entendida como intervención de las organizaciones de la sociedad civil en el
ciclo de las políticas públicas. Como antes se apuntó, este proceso puede leerse
desde una perspectiva neocorporativa o desde una perspectiva del tercer sector
o de la sociedad civil. Dado que el interés específico de este proyecto es promover
el fortalecimiento de las
OSC , nos concentraremos en lo que sigue en los
problemas propios de este tipo de actores en cuanto a su participación en el
proceso de ampliación de la democracia.
Como apuntamos antes, el problema central es el de la representación,
tanto de causas como al interior del sector. En efecto, un primer problema es el de
definir qué tipo de campos problemáticos, y por tanto de demandas y proyectos, son
reconocidos como de interés público en un contexto determinado. Actualmente en
México la propia Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las
Organizaciones de la Sociedad Civil define cuales son los campos de acción
que se reconocen jurídicamente como válidos. Este reconocimiento es el
resultado de las acciones de diversos movimientos sociales a lo largo de varias
décadas. En efecto, es la acción de los movimientos sociales lo que abre espacios
y genera legitimidad a las causas emergentes, como la ecología, los derechos de
las mujeres, el respeto a los derechos humanos, etcétera. Se trata entonces de una
disputa en el espacio público por ampliar progresivamente las nociones de justicia y
corrección política, que cambian con la propia acción social, ya que ésta modifica la
cultura política. En otras palabras, se trata de la promoción en el espacio público
de nuevos proyectos políticos que ganan reconocimiento, no sólo de la ciudadanía
sino también de los propios actores políticos, y que poco a poco logran
institucionalizar nuevos espacios de acción en la ley y en las instituciones.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 30
Pero los movimientos sociales no necesariamente logran garantizar un
espacio de representación de sus causas en los espacios formales. De hecho, la
representación en los mismos es en sí misma disputada por diversos factores. Esta
disputa se expresa en las luchas por la definición de qué es y quién forma parte de la
sociedad civil, y de qué intereses y demandas son de interés general y de carácter
público y cuáles son de carácter privado.
En resumen, el reconocimiento de causas y la apertura de espacios es un proceso
político cuyo eje es una lucha por el reconocimiento, esto es, el posicionamiento de causas
y de organizaciones. Este reconocimiento debe traducirse en cambios legales e
institucionales, los cuales a su vez deben implicar la apertura de espacios de poder
civil en el ciclo de la política pública. Si bien el proceso es ante todo político, está
atravesado también por el reconocimiento del saber experto. En efecto, las
OSC experimentan el siguiente proceso: tienen su orígen en movimientos
sociales concretos que poco a poco se institucionalizan en organizaciones cada
vez más profesionales cuyo eje es algún tipo de expertise, es decir de conocimiento
técnico o jurídico o una combinación de ambos. El ciclo de los movimientos
sociales lleva a que la relación entre estos movimientos y las
OSC que tuvieron
su origen en él no sean siempre claras ni lineales. Todo esto quiere decir que la
legitimidad de las
OSC en un campo determinado de las políticas publicas se
basa, desde el punto de vista simbólico, en su vínculo con las causas enarboladas
por un movimiento social, mientras que en lo político se fundamenta en el
conocimiento técnico especializado y, junto con ello, en su eficacia operativa y
en los vínculos que conserve con el movimiento social originario.
Es preciso ahora subrayar que la intervención efectiva de las
OSC en el
ciclo de la política pública necesita de algún tipo de autorización política, es
decir del reconocimiento formal de los poderes constituidos. En efecto, es el
poder Legislativo el que puede sancionar leyes que abran los espacios de
participación de la sociedad civil, y es el poder Ejecutivo el que puede establecer
los espacios concretos de interlocución y de acuerdo con estos actores. Este
hecho introduce un factor de discrecionalidad política en la asignación de
representatividad a los actores de la sociedad civil. Ciertamente, el poder
Ejecutivo conservará una capacidad de convocatoria a organizaciones específicas
en tanto que la interpretación y la aplicación de las leyes dependen en gran
medida de los cursos de acción decididos por él.
Esto significa que, aun cuando los actores de la sociedad civil logren un
reconocimiento simbólico, pueden quedar excluidos de una intervención

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 31
efectiva en los asuntos públicos si el poder político no abre los espacios necesarios
para tal fin. Por consiguiente, los actores civiles tienen que plantear una lucha
constante ante los poderes del Estado para poder abrir esos espacios. En el caso
mexicano el escaso poder político de las
OSC constituye una de las explicaciones
de la escasez de espacios de participación, tan importante como la hegemonía
de una cultura estatista en los actores políticos provenientes del antiguo régimen
y de una visión liberal casi decimonónica en los actores de derecha. En ambos
casos, los actores de la sociedad civil son vistos con desconfianza y se les niega
legitimidad política.
A este hecho debemos agregar que el concepto de participación ha sido
apropiado por los dos principales proyectos políticos que se disputan hoy la
hegemonía política e ideológica en la región, como vimos anteriormente. En
la actualidad, el discurso de la participación está colonizado por una concepción
neoliberal que ha ganado terreno en los últimos años gracias a las políticas
públicas fomentadas por el Banco Mundial y al avance del discurso contem-
poráneo del tercer sector, la solidaridad abstracta, el voluntariado y la respon-
sabilidad social de las empresas. Esto no quiere decir que estas prácticas o
discursos sean negativos en sí mismos, sino que constituyen el andamiaje
intelectual de la política neoliberal en el campo de la participación de las
OSC .
En efecto, la teoría del tercer sector borra los vínculos entre movimientos sociales
y
OSC al ubicarlas a todas en un conjunto indiferenciado de organizaciones
que sólo tienen en común su vocación de “servicio a terceros”, con lo cual
cualquier noción de derechos y de ciudadanía queda eliminada del discurso y,
por tanto, de la práctica política. La subcontratación de las políticas sociales se
ha convertido también en un instrumento que favorece la fragmentación de la
política pública, la privatización de la misma y la pérdida de visibilidad de las
responsabilidades del Estado. En conjunto, todos estos discursos y sus
respectivas prácticas conducen a una generalización del asistencialismo privado
como concepto dominante del bien público.
Por consiguiente, tanto la acciones de investigación como la acción política
concreta de las
OSC deben centrarse en la búsqueda de aquellas instituciones y
prácticas que fortalezcan la acción de las
OSC como promotoras de derechos y
por tanto como constructoras de ciudadanía. Esta elección normativa nos señala
el tipo de leyes, instituciones y prácticas que conviene impulsar desde la pers-
pectiva de un proyecto de democratización de la democracia. Esto no implica
negarle legitimidad ni mucho menos promover el debilitamiento del

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 32
asistencialismo privado. Éste tiene un espacio propio y legítimo en sociedades
tan brutalmente desiguales como las nuestras. De lo que se trata es de evitar
que este modelo se convierta en hegemónico, precisamente porque su plena
realización conduce a perder de vista el conflicto social y la lucha política. Por
el contrario, una política de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil
debe tener como objetivo visibilizar los conflictos morales, de intereses y políticos que
atraviesan la vida social, canalizarlos constructivamente y promover vías legales e
institucionales de resolución de los mismos a partir del fortalecimiento de los derechos
de ciudadanía.
La participación desde el campo de las La participación desde el campo de las La participación desde el campo de las La participación desde el campo de las
La participación desde el campo de las
OSC OSCOSC OSC
OSC
Un modelo ampliamente conocido de participación es aquel que, fuera de un
marco legal establecido o de vinculos formales de relación, relaciona a la sociedad
civil y al gobierno en un formato de crítica y vigilancia desde el exterior de los
procesos estatales. Se trata de una acción política en la medida en que sus
objetivos y sus efectos están vinculados al ejercicio del poder (aunque es una
política de la sociedad civil y no una política partidaria). Como se sabe, a
mayor grado de autoritarismo, mayor expansión de este modelo de acción crítica
y vigilante. Esto por la inexistencia misma de vínculos formales de relación y
por la necesidad de desarrollar prácticas de control de los abusos gubernamentales
desde la sociedad.
En este terreno la experiencia mexicana es muy vasta y cuenta con una
larga trayectoria tanto en el campo de los movimientos sociales como en el de
las
OSC formalizadas. En este apartado nos interesa resaltar experiencias
recientes, poco estudiadas y que se adaptan al nuevo estadio de la transición
democrática.
Tal vez las acciones más visibles en este modelo son las que se refieren al
seguimiento de políticas públicas específicas. Es el caso, por ejemplo, del
Observatorio Ciudadano de la Educación, entre otros muchos grupos dedicados
a la crítica de las prácticas educativas, los que, a partir de su presencia en los
medios de comunicación, talleres y conferencias, procuran criticar la política
pública y proponer medidas alternativas. En el campo de la transparencia y el
acceso a la información se ha avanzado mucho en años recientes gracias a las
actividades de
OSC como Fundar AC , Alianza Cívica, Equipo Pueblo, Incide

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 33
Social, Cencos, CESEM , etcétera, cada una de las cuales ha desarrollado la
evaluación de uno o varios campos de la política pública o ámbito de gobierno.
Por ejemplo, el trabajo de Fundar en materia de presupuestos públicos y en el
ámbito de la transparencia del poder Legislativo federal es importante en la
crítica del ejercicio discrecional de los recursos; en el mismo ámbito se ha movido
también Alianza Cívica, mientras que el
CESEM ha denunciado la falta de
transparencia de acceso a la información en diversos municipios del país. La
alianza de varias de estas organizaciones ha permitido la creación del programa
llamado
CIMTRA , que ha desarrollado un índice de transparencia municipal
que se ha aplicado a municipios de Nuevo León, Veracruz, Morelos, Estado
de México, Zacatecas y Jalisco. Alianza Cívica en particular ha apoyado la
sistematización de experiencias de vigilancia ciudadana de diversos casos de
política pública local, como el sistema de agua de Saltillo y la vigilancia de la
distribución de recursos del Fondo 111 en varios municipios de Yucatán.
Cabe mencionar que el campo que podríamos llamar de transparencia
electoral, de frente a las elecciones federales de 2006, convocó la acción
concertada de numerosas
OSC en un amplio abanico de experiencias, varias de
ellas apoyadas por la propia Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en el
marco de los programas de “blindaje electoral”. En este campo el apoyo del
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) a algunas
OSC permitió el
desarrollo de experiencias ejemplares, como la de Radio Teocelo, Veracruz o
Centeotl de Oaxaca, que se suman a las ya conocidas capacidades profesionales
de Incide Social, Alianza Cívica, Fundar, Equipo Pueblo y Cencos.
Un espacio en el que hay creciente activismo civil es el de la seguridad
ciudadana. El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Distrito Federal
organizó la gigantesca megamarcha de junio de 2004 en la Ciudad de México
y ha continuado haciendo estudios y denuncias sobre esta materia en años recientes,
a pesar de no contar con una verdadera capacidad de interlocución con el gobierno
de la Ciudad de México. En Ciudad Juárez numerosas
ONG han denunciado
y estudiado el fenómeno de la violencia contra las mujeres y en varias ciudades de
la República se han formado iniciativas ciudadanas orientadas al estudio y
denuncia de los problemas de inseguridad, como es el caso de Guadalajara con el
Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, entre otros.
En el campo del medio ambiente hay también múltiples experiencias,
algunas básicamente conflictivas, y otras colaborativas, que nos muestran una
amplia gama de modelos de relación entre
OSC , el gobierno federal y los

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 34
gobiernos estatales y municipales en esta delicada materia. La diversidad de
experiencias y resultados es tan grande que en este campo es muy difícil extraer
lecciones de orden general. Son conocidas ampliamente en nuestro país las
miles de denuncias sobre desastres ambientales causados por la falta de regulación
estatal y la ambición de empresarios sin escrúpulos, y lamentablemente son
pocos los casos de éxito en la protección de la naturaleza.
Recientemente han empezado a emerger iniciativas ciudadanas tendientes
a la vigilancia del poder Legislativo, como la impulsada por la Red Ciudadana
de Chihuahua, experiencia señera en tanto fue la primera iniciativa civil de
observación sistemática del poder Legislativo local. Recientemente, en el ámbito
académico tanto el Instituto Tecnológico Autónomo de México (
ITAM ) como
el Centro de Investigaciones y Desarrollo Económico (
CIDE ) han empezado a
trabajar en esta materia y Fundar
AC ha desarrollado también una metodología
y una capacidad de seguimiento interesantes. Incide Social ha desarrollado
también un relevante programa de visibilización del Congreso.
La lista se puede hacer mucho más larga al incluir temas de derechos de
las mujeres, políticas contra la pobreza, políticas de salud, política laboral,
política internacional, entre otros campos de las políticas públicas para los cuales
hay organizaciones civiles especializadas que ejecutan algún tipo de crítica con
el fin de controlar la acción gubernamental en esas materias.
La participación política no partidaria desde los movimientos sociales
Es importante no olvidar en este recuento que la acción de los movimientos
sociales es el método de control más socorrido por la sociedad civil mexicana,
tanto por tradición histórica como por ausencia de otros espacios relevantes en
el contexto de una transición política que aún no logra la inclusión política de
numerosos sujetos sociales. El caso reciente de la gigantesca movilización de la
Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (
APPO ) es tal vez una de las
demostraciones más evidentes de este hecho, dada su radicalidad y permanencia
en el tiempo, pero no es de ninguna manera la única.
El caso de Oaxaca es relevante porque demuestra que en ausencia de
espacios de diálogo, y ante la negativa frontal del gobierno estatal a negociar
civilizadamente con los actores y proyectos en pugna, la única vía disponible
es la movilización social. Que el conflicto social se vea canalizado a la arena

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 35
política informal es generalmente una demostración de la existencia de un grave
autoritarismo político. Dado que en la actual transición mexicana no se ha logrado
la democratización simultánea de todos los espacios del poder, y dado que los
actores políticos han construido un sistema casi autorreferente de representación,
es decir, limitado a sus clientelas y a sus redes, es obvio que los movimientos
sociales seguirán siendo un canal importantísimo de la participación política.
La participación como presencia en consejos consultivos
Desde hace ya algunos años, en especial desde el gobierno del presidente Zedillo
(1994-2000), y con más claridad en el del presidente Fox (2000-2006), la
participación de personalidades provenientes de los campos civil y académico
en algunos consejos consultivos ha constituido otra forma de concebir la
participación ciudadana.
Diversas disposiciones legales han creado una multiplicidad de consejos
consultivos en casi todas las secretarías de Estado, tradición inaugurada durante
el gobierno de Miguel de la Madrid a raíz de su fe en las virtudes de la
planeación del desarrollo. Reformulados varias veces en los gobiernos
subsiguientes, en el gobierno del presidente Fox se buscó convocar a personajes
de la sociedad civil para que formaran parte de los mismos y les dieran alguna
legitimidad. Los ejemplos más conocidos son el Consejo de Participación
Ciudadana de la Procuraduría General de la República (que es relativamente
nuevo), los consejos Consultivo y Social del Instituto Nacional de las Mujeres,
el Consejo Consultivo Ciudadano del Consejo Nacional de Población, el
Consejo Consultivo de la Secretaría de Desarrollo Social, los consejos de Cuencas
de Agua de la Comisión Nacional del Agua y el llamado “Aval Ciudadano” de
la Secretaría de Salud. Se tiene también el Consejo Consultivo de la Auditoria
Ambiental de la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente. Más
recientes son el Consejo de Desarrollo Social creado a raíz de la aprobación de
la Ley General de Desarrollo Social en 2004, el cual tiene funciones de análisis
y balance de las políticas públicas de su campo de acción, y el Consejo Técnico
Consultivo de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las
Organizaciones de la Sociedad Civil.
2
2 Cfr. Hevia, 2006.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 36
En los ámbitos estatal y municipal hay una cantidad innumerable de consejos
de todos los tipos, desde consejos municipales de la mujer, como el de Mérida,
Yucatán, el Consejo Consultivo de Participación Ciudadana de Querétaro, y así
sucesivamente en decenas de ciudades mexicanas. Algunos gobiernos estatales
cuentan también con consejos consultivos en sus secretarías de Desarrollo
Agropecuario, Desarrollo Social, Educación y Cultura y Seguridad Pública,
entre otros. Lamentablemente es imposible saber en este momento cuáles de esos
consejos funcionan, en qué forma y con qué resultados, ya que se carece de
investigación sobre los mismos.
Organismos autónomos como las comisiones de derechos humanos cuentan
también con consejos consultivos ciudadanos al igual que algunos institutos de
transparencia y acceso a la información. Los institutos electorales estatales y el
federal no requieren de esos consejos puesto que se supone que son organismos
ciudadanizados.
En resumen, el mundo de los consejos consultivos es verdaderamente enorme,
desconocido en su mayor parte desde el punto de vista académico y casi con toda
seguridad poco productivo en términos de la democratización de la vida pública
debido al carácter meramente consultivo de las instancias, a su estilo de trabajo
privado y al escaso poder de decisión y control que efectivamente ejercitan.
Es importante señalar que varios estados de la República cuentan con leyes
de Participación Ciudadana (Morelos, Baja California, Coahuila, Sinaloa), que
fundamentalmente aluden a los mecanismos de democracia directa y a sus reglas
de aplicación. En estas leyes se trata de regular el plebiscito, el referéndum y la
iniciativa popular y no se propone la creación novedosa de espacios diferentes de
participación ciudadana.
Algunos ejemplos internacionales de participación de Algunos ejemplos internacionales de participación de Algunos ejemplos internacionales de participación de Algunos ejemplos internacionales de participación de
Algunos ejemplos internacionales de participación de
OSC OSCOSC OSC
OSC
Los ejemplos que proponemos a continuación se diferencian seriamente de las
experiencias mexicanas por cuanto se trata de relaciones establecidas entre la
sociedad civil y el Estado dentro del marco de las leyes y porque son altamente
institucionalizadas. No tenemos nada parecido en México, pero estos casos
señalan una dirección deseable en nuestro campo de interés.
Brasil aporta varios ejemplos relevantes, especialmente con el caso de los
Consejos Gestores, que por disposición constitucional deben formarse en cada

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 37
uno de los ámbitos de gobierno en los campos de la educación, la salud y la
atención a niños y adolescentes. En el sistema federal brasileño la responsabilidad
y el control de estos servicios fundamentales están depositados, desde el punto de
vista de la ejecución directa, en los municipios, si bien los estados y el gobierno
federal se reparten capacidades regulatorias y programas específicos que quedan
bajo su control exclusivo. Cada una de las instancias de gobierno cuenta con un
consejo gestor conformado por ciertos funcionarios con capacidad decisoria,
representantes de agrupaciones de usuarios o consumidores de los servicios,
colegios profesionales, los sindicatos de trabajadores del ramo y
ONG especializadas
en dichas políticas. Si bien la legislación es un tanto ambigua y la experiencia es
muy diversa, estos consejos gestores son importantes por cuanto asumen una
capacidad de decisión, control y evaluación de estos campos de la política pública.
3
Otro ejemplo interesante se da en Colombia, específicamente en la dupla
constituida por la Contraloría General de la Nación y la Procuraduría General
de Colombia, que en aquel país en realidad no se dedica a la persecución del
delito, sino a la vigilancia interna del desempeño de los funcionarios públicos.
Ambas instituciones cuentan con espacios relevantes de participación ciudadana
y se caracterizan por ser las instancias más transparentes de la estructura de
gobierno. En particular la Contraloría General de la Nación, así como las de
las provincias y municipios, tienen el deber y la misión de ayudar a grupos
organizados de ciudadanos a vigilar el comportamiento del gobierno en materia
de ejercicio presupuestal, licitaciones y compras. En la Contraloría se desarrolla
un programa llamado Auditorias Articuladas, que se refiere a la promoción de
esfuerzos conjuntos en donde la institución pública pone el expertise y las
OSC
su capacidad de movilización. Una experiencia parecida, dentro del ámbito
municipal, desarrollan las Veedurías Ciudadanas, paradigmáticamente en el
caso de Bogotá.
4 Esta conjunción de instancias hace de Colombia el país con
mejor institucionalización del control fiscal del Estado, incluyendo el concepto
y la práctica de la participación ciudadana de una manera central.
Una experiencia diferente, en cuanto a un bajo grado de institucionalización
y una alta participación de
OSC de carácter popular, es el caso de las llamadas
Mesas de Concertación, surgidas recientemente en Perú. Durante los años
2004 y 2005, al calor de la consolidación de un nuevo ciclo de descentralización
3 Véase al respecto Tatagiba, 2002; Chaves Teixeira, 2002.4 Véase Contraloría General de la República, 2006; Garcés Lloreda, 2006.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 38
del poder en aquel país que creó poderes provinciales y regionales, se organi-
zaron en algunas provincias y municipios de Perú asambleas públicas en las
que se discutían sistemáticamente temas de interés público que se traducían en
decisiones de política pública. Se trató de un acuerdo político entre partidos,
movimientos sociales y
OSC que permitió un ejercicio de co-decisión y co-
responsabilidad en la escala regional de gobierno.
5 A diferencia de los ejemplos
anteriores, en este caso la falta de institucionalidad condujo a una enorme
desigualdad de experiencias, pero el carácter dialógico y deliberativo del modelo
es relevante para nuestro tema.
Este breve recuento estaría incompleto si no mencionáramos también la
experiencia del Informe sobre El Estado de la Nación en Costa Rica, y de una
de sus derivaciones, la Auditoria Ciudadana de la Calidad de Democracia en
Costa Rica. Se trata de una articulación de esfuerzos entre instancias de gobierno,
universidades públicas y
OSC , con el fin de generar diagnósticos exhaustivos
de la calidad, accesibilidad y generalización de los derechos de ciudadanía, así
como del funcionamiento de las instituciones de la democracia. Es el ejercicio
de construcción progresiva y dialógica de diagnósticos concertados más interesante
que haya en el mundo, cuyas conclusiones se traducen en recomendaciones de
política pública orientadas a corregir las deficiencias y omisiones localizadas.
6 Si
bien en este caso la participación de
OSC es menos relevante, el ejercicio es notable
y ejemplar por que las capacidades analíticas y programáticas de diferentes sectores
de la sociedad se ponen en juego en un esfuerzo de concertación que se traduce
en la creación de un gran espacio público y en la propuesta de medidas tendentes
al fortalecimiento de la ciudadanía.
Algunas propuestas tendentes a fortalecer el papel de las Algunas propuestas tendentes a fortalecer el papel de las Algunas propuestas tendentes a fortalecer el papel de las Algunas propuestas tendentes a fortalecer el papel de las
Algunas propuestas tendentes a fortalecer el papel de las
OSC OSCOSC OSC
OSC
en la construcción de espacios participativos en la construcción de espacios participativosen la construcción de espacios participativos en la construcción de espacios participativos
en la construcción de espacios participativos
Como puede derivarse de las páginas precedentes, no es sencillo imaginar
medidas que directamente potencien el papel de las
OSC en el terreno de la
participación ciudadana con una orientación al fortalecimiento de la ciudadanía.
5 Véase Panfichi y Dammert, 2006.6 Véanse los Informes sobre el Estado de la Nación, desde 1996, y las Auditorías Ciudadanas
sobre la Calidad de la Democracia, 2001, ambas series consultables en www.estadonacion.or.cr.

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 39
El problema no radica solamente en la dificultad para localizar los diseños
legales e institucionales adecuados, sino en la densidad asociativa, la fuerza
política y la legitimidad de las propias
OSC . Las medidas de política pública
en este campo no pueden ser independientes del grado de desarrollo de las
propias
OSC en México, que, como se sabe, es aun incipiente si lo comparamos
con los casos de otros países de América Latina. No es el objeto de este texto
discutir este problema,
7 pero el tema de la participación visto desde el campo
de las
OSC necesariamente debe tomarlo en cuenta.
Por tanto, una propuesta inicial gira en torno a la necesidad de impulsar el
surgimiento de una mayor cantidad de
OSC , democratizar y lograr la autonomía
política de las asociaciones civiles de todo tipo, especialmente los colegios
profesionales, los sindicatos, las asociaciones de vecinos y las gremiales, así
como establecer políticas transparentes de apoyo a las
OSC existentes que
demuestren profesionalismo y propongan causas relevantes para la construcción
de ciudadanía.
Algunos pasos se han dado en esta última dirección con la Ley Federal de
Fomento a las Organizaciones de la Sociedad Civil, pero la carencia de
legislación similar en los estados y la persistencia de prácticas y normas de
asignación de fondos públicos a asociaciones civiles y grupos sociales sobre la
base del particularismo y el clientelismo limitan los alcances de dicha ley.
8 La
experiencia ha indicado que las
OSC profesionales aún no tienen el poder
político para revertir ese orden de cosas. Por ello mismo la transparencia en la
asignación de fondos a grupos sociales en todas las dependencias federales y en
todos los ámbitos de gobierno es, obviamente, un primer paso obligado en esta
dirección. Otro paso es crear leyes similares o mejores que la ley federal antes
mencionada en los estados.
Un programa específico debería estar orientado a darle mayor poder y
representatividad a los consejos consultivos (que deberían tornarse en consejos
gestores) y convertirlos en verdaderos espacios de debate público y de toma de
decisiones colegiadas. Pero esto implica una verdadera reforma del Estado, ya
que hasta hoy los aparatos de Estado están concebidos como instancias del
poder centralizado de los presidentes, gobernadores o presidentes municipales
7 Al respecto, véase Olvera, 2003.8 Véase el excelente trabajo coordinado por Sergio García sobre los fondos federales para
proyectos de la sociedad civil, 2003.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 40
y no como instancias de contacto entre ciudadanos y gobierno. Este problema
se expresa en los tres poderes y en los tres ámbitos de gobierno.
Por ejemplo, hay una patente falta de autonomía legal y política de las
instancias creadas para el control horizontal del ejercicio del poder. En efecto,
las contralorías generales de los estados y la Secretaría de la Función Pública en
el plano federal, son instituciones que no pueden cumplir a cabalidad sus
funciones debido a la dependencia de sus titulares respecto de los gobernadores
o del presidente en turno. Este mismo problema afecta a la Auditoria Superior
de la Federación, controlada por el poder Legislativo federal, y a los órganos
de fiscalización de los estados, los cuales, de una forma u otra, están también
sujetos a los intereses de la clase política y con frecuencia carecen de los recursos
necesarios para desarrollar su labor. Una de las reformas principales del Estado
debe ser la garantía de la autonomía política efectiva de las contralorías y de los
órganos de fiscalización y la creación, dentro de estas instancias, de espacios de
participación ciudadana que permitan obligar a esos mismos aparatos a trabajar
de acuerdo con sus propias reglas, al mismo tiempo que les otorgan una defensa
ciudadana contra los intentos de control y colonización de parte de los gobiernos.
El ejemplo internacional más interesante a este respecto es la dupla constituida
por la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de
Colombia.
Otro ámbito central de una reforma democrática del Estado en su relación
con las
OSC tiene que ver con las instancias de manejo de las principales políticas
públicas y con los procesos de decisión, seguimiento y evaluación de las obras
públicas. Al respecto hay mucha experiencia internacional disponible, a la
cual se puede recurrir en el proceso de imaginar nuevas leyes e instituciones.
Todas ellas deben apuntar en la dirección del combate al particularismo y al
clientelismo, los males principales que vician dicha relación, y por tanto, deben
garantizar, en la medida de lo posible, la aplicación universal de reglas, la
transparencia de los procesos y la publicidad de los mismos.
En este sentido, como se planteó en el foro de discusión de las agendas en
la Ciudad de México (2007), es necesario aprovechar los marcos jurídicos
existentes que favorecen al fortalecimiento de las
OSC y lograr que éstas puedan
colocarse como actores públicos, apoyando iniciativas que no necesariamente
provengan de su seno, como la denominada “Propuesta Chihuahua” para
mejorar los mínimos constitucionales en lo referente al acceso a la información

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 41
pública, o las iniciativas de Reforma del Estado que están en el Senado de la
República.
Por otra parte, pueden reglamentarse mejor la composición y las capacidades
de los Consejos de Planeación Municipal o bien, al menos en las ciudades
medias y grandes, sustituir estos mecanismos por los actuales Institutos de
Planeación Municipal ya existentes en unas 15 ciudades mexicanas.
9 Se trata
de institutos dotados de una precaria autonomía política cuya función es planear
y regular el desarrollo urbano de las ciudades. En casi todos los casos estos
institutos cuentan con instancias de participación ciudadana y son más o menos
representativos. Si están bien diseñados, otorgan además un papel relevante en
la capacidad de decidir sobre los planes de ordenamiento y desarrollo urbanos
a las asociaciones ciudadanas existentes. La experiencia demuestra que están
sujetos a todo tipo de contingencias políticas, pero lo cierto es que constituyen
la forma más promisoria de control institucional de la arbitrariedad de los
presidentes municipales, de potencial control de la corrupción en materia de
especulación urbana, y de crear espacios públicos deliberativos que no sólo
fomenten la transparencia sino también el aprendizaje colectivo. No está por
demás mencionar que los institutos, originalmente creados por una tecnocracia
de la planificación urbana, fueron pensados como solución al problema de la
imposibilidad de la planeación a largo plazo dado el corto ciclo de los gobiernos
municipales. Por tanto, la importancia estratégica de esta iniciativa es notable.
Así, sumado a una reforma política que permita la reelección o la ampliación
del mandato de los presidentes municipales, la elección por parte de la ciudadanía
de los miembros del cabildo, la creación y fortalecimiento de los institutos de
planeación municipal en las ciudades y de los comités de planeación en los
municipios pequeños, se puede revitalizar la vida política local, crear una mayor
responsabilización tanto de los políticos electos como de los servidores públicos
y abrir espacios más auténticos a la participación ciudadana.
Otro aspecto decisivo en la creación de una arquitectura democrática que
abre espacios a la participación ciudadana se ubica en el campo de las políticas
públicas de educación, salud y vivienda. En efecto, tratándose de servicios
fundamentales para la población, es necesario pensar que la participación de
asociaciones de ciudadanos que, por un lado, representen los intereses de los
mismos en el acceso y en el control de la calidad de los servicios y, por otro,
9 Sobre estos institutos, véase Quiñones y Olvera, 2006.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 42
proporcionen un conocimiento técnico y una capacidad crítica en el campo
específico de que se trate, pueden crear nuevos espacios públicos que en un
momento dado no sólo transparenten los procesos sino asuman capacidades de
decisión, de control y de evaluación. En este campo una vez más Brasil aporta
el ejemplo relevante de los Consejos Gestores, ya antes mencionados.
Sin embargo, el éxito de todas estas propuestas depende de un proceso
concomitante: la democratización de las propias
OSC . Es difícil luchar por la
democratización del Estado sin democratizar las asociaciones, grupos y
OSC ,
que hasta la fecha reproducen, en su mayoría, los vicios del viejo régimen: el
particularismo y el centralismo. Sólo de esta manera se podrán enfrentar los
dilemas de la representación de los que hemos hablado en la sección teórica, y
sólo así podrá adquirirse la fuerza política suficiente para contrarrestar la
selectividad política del Estado y su capacidad de exclusión.
Bibliografía BibliografíaBibliografía Bibliografía
Bibliografía
Chaves Teixeira, Ana Claudia (2002), “La actuación de las organizaciones no
gubernamentales: entre el Estado y la sociedad civil”, en Dagnino, Evelina
(coord.), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Brasil,
FCE /UNICAMP , México.
Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (coord.) (2006), La disputa por
la construcción democrática en América Latina,
FCE /CIESAS /UV , México.
Garcés Lloreda, María Teresa (2006), “La veeduría distrital y la Política Bogotá
Transparente: un modelo de control preventivo y de liderazgo ético para una
gestión de integridad en el Distrito Capital”, en Isunza Vera, Ernesto, y Alberto
J. Olvera (eds.), Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación
ciudadana y control social,
CIESAS /UV /Miguel Ángel Porrúa, México.
García, Sergio y otros (2003), Fondos federales para apoyar proyectos de las organizaciones
de la sociedad civil, Cemefi/Indesol, México.
Hevia de la Jara, Felipe (2006), “La contraloría social mexicana: participación
ciudadana para la rendición de cuentas”, Cuadernos para la Democratización 2,
CIESAS /UV , México.
Olvera, Alberto J. (ed.) (2003), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América
Latina: México,
FCE /UV , México.
Panfichi, Aldo, y José Luis Dammert (2006), “Oportunidades y limitaciones de la
participación ciudadana en Perú. La Mesa de Concertación en la Lucha contra

Notas sobre la participación ciudadana desde la óptica de las OSC 43
la Pobreza”, en Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (eds.), La
disputa por la construcción democrática en América Latina,
FCE /CIESAS /UV , México.
Quiñónez, Efraín, y Alberto J. Olvera (2006), “Actores políticos y ciudadanos en un
espacio de innovación institucional”, ponencia presentada en el
VII Encuentro
Nacional de Institutos Municipales de Planeación, 25-27 de octubre de 2006,
Ensenada, B.C., México.
Tatagiba, Luciana (2002), “Los consejos gestores y la democratización de las políticas
públicas en Brasil”, en Dagnino, Evelina (coord.), Sociedad civil, esfera pública y
democratización en América Latina: Brasil,
FCE /UNICAMP , México.
Contraloría General de la República-Colombia (2006), Control social en Colombia:
una mirada desde el Control Fiscal, Bogotá, Contraloría Delegada de Participación
Ciudadana-Contraloría General de la República.

Introducción IntroducciónIntroducción Introducción
Introducción
E
L PRESENTE DOCUMENTO FORMA PA RT E de un esfuerzo colectivo por definir
una agenda de las organizaciones de la sociedad civil (
OSC ) para el periodo
2006-2012. Los temas abordados en cada documento se han producido con
relativa independencia unos de otros, aun cuando en la realidad están totalmente
interconectados y las fronteras no son tan claras. Las diferencias, coincidencias
y hasta repeticiones que surjan abonarán fructíferamente al debate para definir
colectivamente esta agenda.
Este documento tiene como objetivo revisar las condiciones actuales de
desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las
OSC en
los asuntos públicos en general y en las políticas públicas en particular, para
proponer estrategias y líneas de acción a fin de dar continuidad, consolidar,
ampliar y fortalecer esta participación en el próximo periodo.
Para ello, dentro del ámbito del Estado he debido limitarme al campo del
gobierno federal, dejando de lado tanto al poder Legislativo como a los gobiernos
estatales y municipales, y por otra parte, también he debido circunscribirme al
análisis de las experiencias en el periodo de gobierno 2000-2006, para extraer
las lecciones y fundamentar las propuestas hacia el futuro.
1
Desarrollo de la institucionalidad pública Desarrollo de la institucionalidad públicaDesarrollo de la institucionalidad pública Desarrollo de la institucionalidad pública
Desarrollo de la institucionalidad pública
para la participación de las para la participación de las para la participación de las para la participación de las
para la participación de las
OSC OSCOSC OSC
OSC en políticas públicas en políticas públicas en políticas públicas en políticas públicas
en políticas públicas
Rogelio Gómez Hermosillo Marín *
A Cecilia Loría S.
con cariño y admiración.
* Ex director general de Alianza Cívica y ex coordinador nacional del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades.
1 Esta limitación no implica menosprecio sobre la importancia de la institucionalidad pública
en el poder Legislativo y en los órdenes locales de gobierno, ni desconocimiento del largo proceso
vivido previamente, y de las fructíferas y aleccionadoras experiencias de las décadas anteriores. La
única explicación se ubica en el reconocimiento a las limitaciones tanto de la capacidad propia del

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 46
El desarrollo de la institucionalidad pública tiene un fuerte componente
jurídico y normativo. Los servidores públicos como funcionarios, y las
dependencias y entidades de gobierno, se rigen por las leyes y disposiciones
normativas vigentes. La voluntad política está claramente enmarcada, acotada
y perfilada en esa normatividad.
El riesgo de este enfoque es generar una interpretación legalista, que
circunscriba a las
OSC a “cumplir” con las leyes y normas. No es esa la intención
y enfoque del texto. Al contrario, se trata de conocer y valorar cuáles serían las
condiciones objetivas para que las dependencias y entidades del gobierno
amplíen los espacios de participación de las
OSC a partir de la normatividad
que las obliga. En otras palabras, se intenta ubicar los derechos reconocidos
legalmente a las
OSC en particular y a la participación ciudadana en general,
para hacerlos valer y ejercerlos a cabalidad.
El tema de entrada es polémico porque el debate sobre la relación con el
nuevo gobierno federal está abierto y no existe una posición de consenso, pero
también porque en algunos liderazgos de las
OSC existe la convicción de que
“institucionalización mata proceso”,
2 aunque mi experiencia es que la
institucionalización también puede consolidar, ampliar y sobre todo, demo-
cratizar estos procesos, en el sentido más republicano y sólido de la palabra.
El presente trabajo es una primera exploración en el tema, partiendo de
una experiencia vivida y vista desde “cerca” y desde dentro del gobierno federal
en el sexenio 2000-2006. Es un primer intento de diálogo ordenado entre la
lógica de la función pública y la lógica de las
OSC . El tema en sí mismo
plantea un diálogo complejo: se trata de analizar cómo debe ser el gobierno
para ampliar la participación de las
OSC , en un documento elaborado para
dialogar con y entre las
OSC . A esto se añade que es un documento elaborado
por un ex funcionario gubernamental con una trayectoria previa de participación
activa en las
OSC .
autor como del tiempo disponible para elaborar este documento. En todo caso, es probable que
algunos de los señalamientos pudieran ser útiles para elaborar la agenda de cara al Legislativo o los
gobiernos locales, si así lo consideran las
OSC interesadas en ello. 2 Frase incisiva y elocuente elaborada y argumentada en una exposición sobre una experiencia
de corresponsabilidad y coinversión entre
OSC , cooperación internacional y un gobierno estatal,
durante una sesión reciente del Diplomado Gobernanza y participación ciudadana organizado por
Equipo Pueblo, la
UAM , el IFE , GESOC y el Instituto Mora.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 47
La información y el tiempo disponible para su elaboración obligan a aclarar
de entrada que las afirmaciones del texto son consideradas como hipótesis y
puntos a desarrollar, más que como conclusiones definitivas.
El texto consta de los siguientes apartados: planteamiento del problema;
indicadores; recuperación de experiencias; algunas lecciones de la participación
de las
OSC ; propuesta estratégica; desarrollo de la propuesta y conclusiones.
Finalmente, quiero agradecer a Incide Social su invitación y de antemano
a quienes puedan conocer y debatir el documento.
Planteamiento del problema Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema Planteamiento del problema
Planteamiento del problema
La institucionalidad de la función pública
Aunque resulte evidente, es importante partir de que la institucionalidad pública
se establece y se desarrolla para el ejercicio de las funciones y tareas propias del
gobierno. El objetivo del desarrollo institucional en el gobierno no puede ser
en sí mismo el fomento a la participación ciudadana o a la sociedad civil. El
propósito central de la institucionalidad pública es el ejercicio del “buen
gobierno” en el sentido más amplio de la palabra.
El desarrollo de una institucionalidad pública que facilite y fomente la
participación de la sociedad civil en las acciones de gobierno debe considerarse
sólo como un medio en función de un propósito mayor: el desarrollo demo-
crático de un gobierno eficaz y eficiente que genera condiciones de bienestar y
seguridad crecientes para la sociedad.
Si bien es cierto que la democracia no se agota en el proceso de elección de
autoridades y legisladores, es importante reconocer que en las democracias, la
función pública por su propia naturaleza constituye un acto de autoridad
delegada en gobernantes electos que representan a la mayoría y que deben
rendir cuentas a la sociedad por sus decisiones.
La gestión pública es el conjunto de actos de gobierno (ejercicio de
autoridad) y de administración (manejo de recursos públicos) emanados de un
mandato que surge del proceso electoral. Este principio es importante para
evitar que se diluya la responsabilidad en el ejercicio de la función pública. La
ampliación de los espacios de participación democrática de la sociedad (y de las
OSC en particular) no debe debilitar ese punto de partida. La corresponsabilidad

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 48
y la participación ciudadana o de la sociedad civil no supone intentar el “co-
gobierno” o generar el gobierno compartido, ni mucho menos diluir la
responsabilidad del gobierno en sus tareas sustantivas para garantizar la vigencia
y el ejercicio de los derechos ciudadanos.
Si bien el mandato de la gestión pública proviene por una parte del proceso
electoral, por otra, el marco legal (la Constitución en primer lugar y las leyes
“que de ella emanan”), antecede temporal y jerárquicamente al programa de
gobierno y establece un amplio conjunto de mandatos y reglas del juego en la
arena pública. Por tanto, la gestión pública está sujeta a reglas y normas que
ordenan, limitan y posibilitan su actuación.
Los actos y programas de gobierno requieren estar expresamente previstos
en el marco jurídico, tanto para las atribuciones a ejercer (funciones o tareas),
como para el ejercicio de recursos (humanos, financieros, materiales) para
ejecutar esas atribuciones y cumplir con el plan de gobierno.
Cada área de gobierno y cada servidor público que ejerce responsabilidad
administrativa, tiene como marco de acción las atribuciones que le confieren
las leyes y reglamentos correspondientes. Las atribuciones definen el campo
de actuación, el tipo de acciones, trazan los límites y a la vez, determinan las
responsabilidades que a cada dependencia y entidad competen (véase el esquema
en el Cuadro 1).
Por otra parte, el marco de planeación del gobierno, basado en el Plan
Nacional de Desarrollo (
PND ) y los programas sectoriales e institucionales
correspondientes, constituye la base o cimiento que posibilita y delimita la
elaboración y ejercicio del presupuesto. En México, el ejercicio de planeación
es de periodicidad sexenal y el ejercicio de programación y presupuestación es
anual (véase el esquema en el Cuadro 2).
Es un principio jurídico conocido que los servidores públicos sólo pueden
hacer aquello que les está expresamente ordenado, a diferencia de la ciudadanía
que puede hacer todo aquello que no está expresamente prohibido. Por lo tanto,
la “apertura de espacios” y la generación de los vínculos con la mayor institu-
cionalidad posible para facilitar y ampliar la participación de las
OSC , y de la
ciudadanía en general en los actos y programas de gobierno, requiere estar presente
en el marco jurídico vigente, tanto en el marco de planeación y presupuestación
como en las atribuciones y funciones previstas en las leyes y reglamentos.
En este sentido, la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas
por las Organizaciones de la Sociedad Civil (
LFFAOSC ) abre un amplio

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 49
3 Esquema elaborado por el autor para ilustrar las fuentes de definición de atribuciones y su
jerarquía, como un medio de comprensión del marco de actuación de los servidores públicos y las
instancias en cada dependencia y entidad.
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 1 1 1 1
1
Esquema básico del marco jurídico de definición y establecimiento Esquema básico del marco jurídico de definición y establecimientoEsquema básico del marco jurídico de definición y establecimiento Esquema básico del marco jurídico de definición y establecimiento
Esquema básico del marco jurídico de definición y establecimiento
de atribuciones en la A de atribuciones en la Ade atribuciones en la A de atribuciones en la A
de atribuciones en la A
dministración Pública F dministración Pública Fdministración Pública F dministración Pública F
dministración Pública F
ederal ederalederal ederal
ederal
3
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
Ley Orgánica de la Admi-
nistración Pública Federal
Leyes generales en materia de
Educación, Salud, Desarrollo
Social, Asistencia Social,
Protección del Ambiente
Leyes Orgánicas de entida-
des:
IMSS , ISSSTE , Pemex, DIF ,
CNDH , IMJ , Inmujeres, CDI
Disposiciones en diversas
leyes
Reglamento Interior de cada
secretaría
Reglas de Operación de
programas de subsidios
sujetos a reglas
Lineamientos, manuales de
organización, circularesEl poder Ejecutivo se deposita en una sola persona que se
denomina presidente de los Estados Unidos Mexicanos
(Art. 80). Atribuciones del presidente de la República (Art.
89). La Administración Pública Federal será centralizada y
paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el
Congreso, que distribuirá los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las
secretarías de Estado y departamentos administrativos y
definirá las bases generales de creación de las entidades
paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su
operación (Art. 90).
Atribuciones de cada secretaría y de las entidades paraestatales
y organismos descentralizados.
Regulan los asuntos vinculados con cada tema en particular
y establecen atribuciones, obligaciones y procedimientos para
su ejercicio en las dependencias y las entidades creadas en las
mismas leyes.
Establecen el objetivo, estructura orgánica y atribuciones de
las entidades y organismos descentralizados y
desconcentrados.
Cada ley puede generar atribuciones para una dependencia
o entidad en la materia objeto de la ley.
Cada secretaría emite su Reglamento Interior que establece
la estructura orgánica y las atribuciones de cada Unidad
Administrativa al interior de la secretaría, incluyendo sus
órganos desconcentrados.
Cada Programa que opera subsidios y transferencias cuenta
con Reglas de Operación, expedidas por la dependencia
responsable y autorizadas por la
SHCP , establecen objetivos,
población elegible, actividades o proyectos apoyados y
procedimientos de asignación, ejercicio y evaluación.
De acuerdo con sus atribuciones, las dependencias emiten
Lineamientos, manuales de organización, circulares,
reglamentos internos y otras disposiciones para normar la
operación de diferentes aspectos de su función.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 50
4 Esquema elaborado por el autor para ilustrar el proceso de planeación, programación y
presupuestación que posibilita el ejercicio de recursos públicos en programas y proyectos.
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 2 2 2 2
2
Marco jurídico de sustento Marco jurídico de sustentoMarco jurídico de sustento Marco jurídico de sustento
Marco jurídico de sustento
de los actos y programas de gobierno (APF) de los actos y programas de gobierno (APF)de los actos y programas de gobierno (APF) de los actos y programas de gobierno (APF)
de los actos y programas de gobierno (APF)
4
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
Ley de Planeación
Plan Nacional de Desarrollo
(
PND )
Programas Sectoriales (de
Educación, de Salud, de Desa-
rrollo Social, etcétera)
Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria
Decreto de Presupuesto de
Egresos de la Federación
(vigencia anual)
Reglas de Operación de pro-
gramas de subsidios sujetos
a reglas
Reglamento de la Ley de
Presupuesto y disposiciones
normativas de ejercicio
presupuestalEl Estado establecerá un Sistema Nacional de Planeación
Democrática (Art. 26 A). La Cámara de Diputados aprueba
el Presupuesto de Egresos de la Federación cada año (Art.
74,
IV).
Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias
y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y
tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán
resultados (Art. 3). Corresponde al Ejecutivo Federal la
planeación nacional y coordinar la participación democrática
de la sociedad en la planeación (Art. 4).Elaboración sexenal
del Plan Nacional de Desarrollo y presentación al Congreso
para su opinión (Art. 5). La
SHCP coordina la elaboración
del
PND (Art. 14). Las dependencias participan en la
elaboración en su ámbito de competencia, elaboran programas
sectoriales de acuerdo con sus atribuciones y preparan los
programas anuales operativos para su ejecución (Art. 16).
Fija las prioridades, metas, objetivos, estrategias de las
funciones de gobierno federal.
Fijan las prioridades, metas, objetivos, estrategias corres-
pondientes al campo de atribuciones de la dependencia en
congruencia con el
PND .
La
SHCP coordina e integra el ejercicio de programación
(metas, actividades) y presupuestación anual para ser
entregado a la Cámara de Diputados.
Regula el ejercicio del presupuesto, de programas y acciones,
con una vigencia anual y asigna los recursos por dependencia,
entidad y programa.
Las Reglas de Operación norman el tipo de actividades a
subsidiar, los montos, criterios de elegibilidad y rubros de
ejercicio presupuestal de los programas.
Establecen los procedimientos y regulaciones para el ejercicio
de los recursos públicos.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 51
horizonte que posibilita esa participación. Sin embargo, esta Ley supedita la
participación de las
OSC al resto de la normatividad. Por esto es importante
que las propuestas para consolidar, ampliar y multiplicar los espacios de
participación de las
OSC en políticas públicas tengan fundamento jurídico y
partan de las atribuciones conferidas a cada dependencia y entidad en el marco
legal, así como de las prioridades, objetivos y metas establecidos en el
PND y
los programas sectoriales, regionales e institucionales respectivos.
Esto implica también que la incidencia para modificar o generar políticas
públicas puede tener un componente de acción legislativa para modificar
atribuciones, establecer mandatos y obligaciones, así como de participación en
el proceso de planeación democrática para fijar objetivos, estrategias y prioridades
que se incorporen al ciclo anual de programación y presupuestación.
Finalmente, es importante recordar que en las democracias, el apego y
cumplimiento de la legalidad están sujetos a revisión y escrutinio, por medio de
mecanismos formales, normados por leyes y reglamentos como las auditorías que
realizan los órganos de control o el órgano superior de fiscalización, y por
mecanismos políticos y de opinión pública, a partir de las atribuciones de vigilancia
y supervisión que ejercen tanto el Congreso, como los medios de comunicación
y la ciudadanía.
La vigilancia ciudadana constituye entonces uno de los medios privilegiados
para incidir en la gestión pública y establecer contrapesos y límites al ejercicio
de la autoridad, así como para promover políticas y acciones a favor del bienestar,
el desarrollo incluyente y la ampliación de la vida democrática.
La gestión pública y la participación de las organizaciones
de la sociedad civil en el ciclo de las políticas públicas
La participación de las
OSC en el ciclo de las políticas públicas es una aspiración
ideal, generadora de iniciativas, que requieren mecanismos efectivos o interfaces
–como los denomina Alberto Olvera– entre las instancias de gobierno y la
ciudadanía organizada.
5
5 Véase el texto base elaborado por Alberto Olvera para el proyecto “Desarrollo de agendas
ciudadanas para el año 2006. Agenda de la sociedad civil”, denominado “Notas de participación
ciudadana desde las
OSC ”.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 52
En el ciclo de las políticas públicas, la participación de las OSC es diferenciada,
tanto por las condiciones institucionales que posibilitan esta participación como
por las capacidades técnicas y políticas de las
OSC . Para facilitar nuestro análisis,
simplificamos el ciclo de las políticas públicas en las siguientes cuatro fases:
6
1. Generación de agenda: incorporación del “problema” en la agenda pública.
2. Definición de la política: análisis y definición de alternativas de política
para abordar el tema o “problema”.
3. Ejecución: realización de la política a partir de programas y asignación de
recursos.
4. Evaluación.
En términos generales, podríamos decir que la fase de generación de
agenda pública ha sido explorada en diferentes momentos por redes, coaliciones
y grupos de
OSC en diferentes temáticas. En esta fase, más que vínculos o
estructuras formales, las
OSC requieren sobre todo, visibilidad pública y
capacidad técnica para “traducir” los problemas y temas a que están dedicados
en problemas públicos que deben ser incorporados en la agenda de gobierno.
Ciertamente, participar en instancias formales de análisis y definición de
políticas es deseable y ofrece una mayor posibilidad de incidencia en esta fase
y también en las posteriores. Los mecanismos de interlocución o interacción
con el gobierno pueden ser por medio de instancias formales como los consejos
ciudadanos de las dependencias, entidades o unidades administrativas si están
creados. En caso contrario, los intercambios se pueden realizar mediante
consultas públicas, mesas de trabajo y en general, de la presencia pública que
logre la
OSC para colocar el tema en la agenda. Aquí se incluye la participación
en instancias informales e incluso no presenciales como el diálogo y la presión
a través de los medios de comunicación.
En la siguiente fase, correspondiente al análisis y definición de alternativas
de política, las
OSC requieren gran capacidad técnica y de manejo de infor-
6 Existen diferentes esquemas para comprender el ciclo de las políticas públicas. Brewer y
DeLeon establecen 6 fases: iniciación, estimación, selección, implementación, evaluación y
terminación. S.C. Paterson, R.H. Davison y R.B. Ripley, elaboran un esquema procesual con los
siguientes pasos: Formación de la agenda, agenda de gobierno, formulación y legitimación de la
política (programas), proposiciones de la política (fines, metas y medios de realización), puesta en
práctica de la política, acciones de la política y finalmente: efectos de la política, evaluación de los
efectos y decisiones sobre el futuro de la política (programas), véase Aguilar, 2000:20-22.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 53
mación pública especializada, en la materia en cuestión. La participación, por
otra parte, requiere algún mecanismo formal como los consejos o por lo menos
alguna “mesa de trabajo” con cierta formalidad, dado que la toma de decisiones
en esta fase tiene un alto componente de trabajo intragubernamental y tiene
predominancia, en muchos casos, el debate de los diferentes puntos de vista al
interior de instancias del gobierno. Se podría decir que esta fase del ciclo de las
políticas públicas es la de mayor dificultad de acceso a la participación de las
OSC , tanto por el carácter mismo de las definiciones al interior del gobierno,
como por la complejidad técnica (sustantiva, administrativa, orgánica, presu-
puestal) de este tipo de definiciones.
La fase de ejecución puede estar abierta a la participación de las
OSC de
diversas maneras, tanto como ejecutoras o co-ejecutoras de proyectos y programas,
o a partir de acciones de “monitoreo” y vigilancia directa de la ejecución de las
políticas. Este es el campo más frecuente y conocido de participación de las
OSC
y, aunque resulta limitado desde un punto de vista integral (que busca participar
en las decisiones y el diseño), se convierte en un buen punto de partida para el
aprendizaje y conocimiento exhaustivo de las políticas, y también se transforma
en un espacio útil para las organizaciones cuya agenda se limita a tratar de mejorar
servicios públicos, proveer directamente los servicios, o proponer metodologías y
estrategias propias como medidas válidas y efectivas de ejecución de políticas
públicas.
La fase de evaluación también está abierta a la participación de las
OSC
como organismos evaluadores externos, de acuerdo con la normatividad que
hay para esos casos, lo que plantea una fuerte exigencia de capacidad técnica y
un currículo acreditado de investigación científica. En esta fase, también se
puede ejercer la vigilancia sobre la evaluación, es decir, se pueden evaluar los
enfoques e instancias de evaluación, así como las medidas adoptadas respecto
de sus conclusiones y recomendaciones. Estas acciones se facilitan cuando hay
participación en espacios de interacción formales como los consejos, pero también
pueden darse a partir de instancias de diálogo no formalizadas.
En síntesis, la participación de las
OSC en el ciclo de las políticas públicas
presenta diferencias importantes en cada fase del ciclo. En México, ha tenido
mayor desarrollo y viabilidad en la fase de ejecución. En segundo lugar estaría
la fase de generación de agenda pública en la cual hay éxitos notables. La
participación en la fase de evaluación es incipiente y está más bien reservada a
los centros académicos y de investigación, aunque la vigilancia sobre la

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 54
evaluación abre nuevas posibilidades. Y finalmente, el momento más difícil y
cerrado para la participación de las
OSC es la fase de análisis y definición de
alternativas. Lo cual es comprensible y aunque podría considerarse un ideal que
las
OSC también pudieran participar en esa fase, es importante recordar que el
gobierno, en última instancia, tiene la autoridad y la responsabilidad de tomar las
decisiones.
Las
OSC como actores de interés público. Fortalezas, retos y limitaciones
Las
OSC han recorrido un largo camino desde su surgimiento en la década de
1970 como actores en la arena pública.
7 Superando la automarginación y los
obstáculos de un Estado con una fuerte tradición corporativa que invadía los
espacios de la sociedad, es a partir de mediados de la década de 1980, cuando
organizaciones feministas, ambientalistas, de derechos humanos y de promoción
de elecciones limpias fueron ocupando espacios en el debate público, generando
temas de agenda y participando como interlocutores del gobierno y los partidos
políticos, hasta lograr la aprobación de leyes, el surgimiento de instancias
gubernamentales con carácter de Estado o incluso “ciudadanizadas” (entre las
primeras la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre las segundas el
Instituto Federal Electoral), y modificando e influyendo en decisiones de política
pública.
Como parte de esa presencia y esos triunfos, también se fueron generando
diferentes formas de vinculación entre las
OSC y el gobierno, especialmente a
partir de instancias abiertas ex profeso para la participación social como los consejos
u órganos consultivos.
Un balance de las
OSC en la etapa 2000-2006 supera con mucho el objeto
de este trabajo, por lo que a manera de hipótesis, podemos aventurar que la
aprobación de la
LFFAOSC a fines de 2003, y la política impulsada por la
Sedesol a partir del Indesol entre enero de 2001 y diciembre de 2005, constituyen
una nueva etapa en la relación gobierno-
OSC , basada en su reconocimiento
público, el respeto a su autonomía y el fomento a sus actividades con estímulos
y recursos públicos. Esta etapa abre nuevas posibilidades y plantea nuevos
7 Para un recorrido histórico de la génesis y desarrollo de la participación pública de las OSC ,
véase Reygadas (1998).

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 55
retos a las OSC como actores públicos y sobre todo, plantea la pregunta central
de este texto, sobre la institucionalidad pública que fomente y facilite la
participación de las
OSC en las políticas públicas.
De entrada se debe reconocer que esta nueva etapa de relación entre el
gobierno y las
OSC , surge de procesos previos de acumulación de experiencias
y de iniciativas. Tanto el Programa de Coinversión Social del Indesol como el
proyecto de la Ley de Fomento surgen antes de 2000. Sin embargo, es hasta el
gobierno de la alternancia que se logra vencer la resistencia de los sectores del
Ejecutivo que se opusieron previamente a esta Ley y se logra conformar la
coalición legislativa en ambas Cámaras para aprobarla por unanimidad. En
ese sentido, la Ley de Fomento forma parte de los logros y cambios producto
de la transición y la alternancia.
Por otra parte, también se debe explicitar que la nueva etapa no está exenta
de contradicciones y que el reconocimiento público, el respeto a su autonomía
y el fomento de sus actividades con estímulos y recursos públicos, no son una
política generalizada del gobierno hacia las
OSC , sino que presentan variantes
importantes en las diferentes dependencias y entidades, así como al interior de
ellas. Lo importante es que la aprobación de la
LFFAOSC , la constitución de la
Comisión de Fomento prevista en la Ley, y la política proactiva impulsada
desde la Sedesol (con el Indesol a la cabeza), generan un nuevo escenario, una
nueva realidad que puede avanzar y multiplicarse aunque también puede
estancarse y retroceder.
Las
OSC por su parte, requieren superar limitaciones previas y otras
provenientes de la nueva etapa. Su constitución como actores públicos, sujetos
de fomento por parte del gobierno federal, les exige afirmar su identidad como
organizaciones públicas y al mismo tiempo no gubernamentales; como
organizaciones movilizadoras y administradoras de recursos y al mismo tiempo
no lucrativas; como organizaciones involucradas en el debate público y en las
políticas públicas y al mismo tiempo no partidistas; como organizaciones
autónomas y al mismo tiempo corresponsables; como organizaciones sujetos
de una política de fomento con derechos reconocidos en la ley y al mismo
tiempo sujetas a la legalidad republicana y democrática en su conjunto.
De ahí que la nueva etapa por comenzar requiere, por una parte, la
profesionalización y la capacidad técnica de las
OSC para establecer interlocución
seria y responsable con las instancias de gobierno, en el campo de la incidencia
en políticas públicas. Y por otra parte, para evitar el estancamiento y el retroceso,

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 56
las OSC requieren al mismo tiempo renovar su presencia pública y visibilidad,
su capacidad de acción política (en el sentido amplio del concepto): acreditar
nuevamente su capacidad y representatividad, ejercer su legitimidad y valía, y
definir una agenda de prioridades para hacer avanzar lo ya logrado y evitar
retrocesos en la incipiente institucionalidad alcanzada, para la incidencia en las
políticas, para el acceso a recursos y para el reconocimiento al sector (a las
OSC
como actores públicos, sujetas de fomento).
Indicadores IndicadoresIndicadores Indicadores
Indicadores
El desarrollo de la institucionalidad pública se puede analizar por medio de
una serie de categorías que permita definir las formas de participación, y así
diferenciar mecanismos formales e informales, como marco de referencia, de
acuerdo con el siguiente Cuadro.
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 3 3 3 3
3
F FF F
F
undamento institucional de las relaciones formales e informales undamento institucional de las relaciones formales e informalesundamento institucional de las relaciones formales e informales undamento institucional de las relaciones formales e informales
undamento institucional de las relaciones formales e informales
para la participación de las para la participación de las para la participación de las para la participación de las
para la participación de las
OSC OSCOSC OSC
OSC en los asuntos y políticas públicas en los asuntos y políticas públicas en los asuntos y políticas públicas en los asuntos y políticas públicas
en los asuntos y políticas públicas
CATEGORÍAS
Iniciativa legislativa
ciudadana
Participación en la
planeación demo-
crática
Participación en la
programación y pre-
supuestaciónF
ORMAS DE PARTICIPACIÓN
No hay vía formal. La vía informal
es el cabildeo con los grupos
parlamentarios.
Prevista en la Ley de Planeación
(Art. 20). Prevista para las
OSC
en la LFFAOSC (Art. 6, fr. II).
Se pueden emitir recomenda-
ciones desde instancias consultivas
de participación. La vía informal
es el cabildeo con las instancias del
ejecutivo responsables y con los
grupos parlamentarios. También
es importante la presión a través
de los medios de comunicación.M
EDIOS O INSTANCIAS
FORMALES
DE PARTICIPACIÓN
No hay.
No previstos. Altamente dis-
crecionales para el gobierno.
Generalmente es una partici-
pación “decorativa” en foros de
consulta.
Consejos ciudadanos. Consul-
tas públicas. Espacios de inter-
locución ad hoc.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 57
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 3 3 3 3
3
(continúa)
CATEGORÍAS
Participación en la
planeación, ejecución
y evaluación de pro-
gramas y proyectos
gubernamentales
Acceso a recursos y
estímulos públicos
para el desarrollo de
sus actividades
Participación en ins-
tancias formales de
definición, análisis,
priorización y evalua-
ción de políticasF
ORMAS DE PARTICIPACIÓN
La concertación de acciones guber-
namentales con grupos sociales está
prevista en la Ley de Planeación
(Arts. 28, 37-40). La participación
de las
OSC en la planeación, eje-
cución y evaluación de programas
está prevista en la
LFFAOSC
(Art. 6, fr. VIII y XI).
Las
OSC pueden acceder a recursos
públicos para el desarrollo de las
actividades previstas en el Art. 5 de
la
LFFAOSC , siempre y cuando
estén previstos en otras dispo-
siciones legales o administrativas
(Art. 6, fr.
V).
Las
OSC pueden integrarse a los
órganos de consulta y participación
previstos en las leyes y normati-
vidad de la
APF de acuerdo con la
LFFAOSC (Art. 6, fr. II). Cada Ley
sustantiva puede generar este tipo
de órganos y normar su integración.M
EDIOS O INSTANCIAS
FORMALES
DE PARTICIPACIÓN
La concertación se realiza a partir
de convenios o contratos de dere-
cho público (Art. 39 Ley de Pla-
neación). Las dependencias
y entidades pueden concertar y
coordinar con
OSC sus activi-
dades (Art. 13,
IV de la
LFFAOSC ).
Las dependencias y entidades
pueden entregar a las
OSC apo-
yos y estímulos públicos previs-
tos en otras disposiciones legales
y administrativas (
LFFAOSC
Art. 13, I). El otorgamiento de
subsidios y donativos está regu-
lado por la Ley Federal de Presu-
puestación y Responsabilidad
Hacendaria (
LFP yRH ) (Arts.
74-81), y por el Presupuesto de
Egresos de la Federación vigen-
te. Cada programa que otorga
subsidios debe emitir Reglas de
Operación detalladas (Art. 77
LFP yRH ). Las Reglas de Ope-
ración establecen objetivos, acti-
vidades, montos y sujetos
elegibles de recibir subsidios.
Los donativos sólo pueden ser
entregados a asociaciones no
lucrativas y deben estar previstos
explícitamente en el Presupuesto
de Egresos de la Federación
(Art. 80
LFP yRH ).
Las dependencias pueden
promover la participación de las
OSC en los órganos de consulta
sobre políticas públicas
(
LFFAOSC , Art. 13, fr. II).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 58
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 3 3 3 3
3
(continúa)
CATEGORÍAS
(continúa)
Participación en ins-
tancias formales de
definición, análisis,
priorización y evalua-
ción de políticas
Acceso a la Informa-
ción Pública Guber-
namental
Contraloría social, mo-
nitoreo y evaluaciónF
ORMAS DE PARTICIPACIÓN
Por ejemplo: la Ley General de
Educación establece la integración
de Consejos de Participación Social
a nivel escuela, municipio, estado y
nacional (Arts. 68-72). La Ley
General de Desarrollo Social esta-
blece la integración del Consejo
Consultivo Ciudadano de Desa-
rrollo Social (Arts. 55-60).
Acceso a toda la información
pública gubernamental (excepto la
confidencial y la reservada) previsto
en la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
Las
OSC pueden participar en los
mecanismos de contraloría social
que establezcan las dependencias y
entidades, de acuerdo con las dis-
posiciones legales y administrativas
vigentes (
LFFAOSC , Art. 6, IV).
La Ley General de Desarrollo
Social define a la contraloría social
como el mecanismo de los bene-
ficiarios de los programas sociales
para vigilar el cumplimiento de
metas y la correcta aplicación de los
recursos públicos y le establece fun-
ciones (Arts. 69-71). La
LFP yRH
exige la evaluación externa de los
programas de subsidio para que
sean realizadas por organizaciones
académicas y de investigación y por
organismos especializados, nacio-
nales o internaciones, que cuenten
con reconocimiento y experiencia
en los temas de los programas
(Art. 78).M
EDIOS O INSTANCIAS
FORMALES
DE PARTICIPACIÓN
Las Leyes en general no prevén
mecanismos de integración de las
OSC a estas instancias y órganos
de participación, por lo cual
quedan sujetos a la discre-
cionalidad de las autoridades
correspondientes.
Acceso permanente a infor-
mación pública por Internet
(Art. 7). Acceso mediante soli-
citudes directas en escrito libre o
a partir del Sistema de Solici-
tudes de Información (Sisi).
Presentación de recurso de
revisión de respuesta al
IFAI .
No hay mecanismos formales
establecidos para participar en
contraloría social. Para participar
en evaluación externa de progra-
mas sociales sujetos a Reglas de
Operación, se requiere cumplir
con requisitos de capacidad aca-
démica en la materia, así como
ganar los concursos o licitaciones.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 59
Recuperación de experiencias Recuperación de experienciasRecuperación de experiencias Recuperación de experiencias
Recuperación de experiencias
La sistematización del conjunto de experiencias realizadas en la interacción de
las
OSC con el gobierno rebasa el objeto y posibilidades de este trabajo, lo mismo
que el análisis de diferentes mecanismos institucionales y de interacciones no
formalizadas valiosas y sugerentes para ser retomadas para el fortalecimiento del
desarrollo institucional. Sin embargo, por su carácter ejemplar –positivo o negativo,
como se verá más adelante– conviene recuperar, así sea de manera breve y
esquemática, algunas experiencias relevantes, que pueden ofrecer elementos de
aprendizaje y de fundamento para una propuesta para la próxima etapa.
Iniciativa legislativa ciudadana: la aprobación de la Ley Federal de Fomento
a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil
El proyecto de Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo
Social surge en octubre de 1995 como propuesta del acuerdo de un grupo
plural de
OSC pertenecientes a tres coaliciones –Convergencia de Organismos
Civiles por la Democracia, el Foro de Apoyo Mutuo, el Centro Mexicano
para la Filantropía– y una organización –la Fundación Miguel Alemán–,
convocadas y apoyadas por la cátedra del Tercer Sector de la Universidad
Iberoamericana.
8 El proyecto definitivo, con el nombre de Ley Federal de
Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad
Civil (
LFFAROSC ), se aprueba en el Congreso ocho años después por unanimidad
y se publica en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2004.
Dado que no existe la figura de iniciativa legislativa ciudadana, el largo
proceso de esos ocho años por convencer a los legisladores de asumir en la
agenda el reconocimiento jurídico a las actividades de las
OSC , y de acordar el
contenido hasta llegar al texto definitivo, enfrentó un sinnúmero de obstáculos
y la necesidad de interactuar con muchos interlocutores tanto en el poder
Ejecutivo como en el Legislativo.
La aprobación de la
LFFAROSC se logró por una conjunción de factores
que vale la pena rescatar. En primer lugar, la constancia, persistencia, y talento
político y profesional de las personas que representaron a las redes promotoras
8 Reygadas (1998:202-225).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 60
originales durante esos años. El segundo factor es la permanencia y ampliación
del consenso inicial logrado por las coaliciones originales hacia muchos otros
grupos, incluso después de importantes cambios y debilitamientos al interior
de algunas de ellas (como en Convergencia y en la Fundación Miguel Alemán).
También resulta determinante la creación de una nueva correlación de fuerzas
al interior del Ejecutivo, que permitió contener los cuestionamientos desde la
Secretaría de Hacienda y desde Gobernación. Y finalmente, un factor clave
fue la presencia de actores pro-reformas en el Ejecutivo federal (la Sedesol a
partir del Indesol) impulsando el acuerdo en todos los frentes y por todas las
vías. Por supuesto, el factor definitivo fue alcanzar el consenso legislativo con
todas las fracciones para lograr la aprobación del proyecto por unanimidad.
Entre las acciones más importantes en este proceso se encuentran, por
parte del Legislativo, las consultas, foros y reuniones de trabajo realizados
tanto por las comisiones de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados
como por las comisiones de Relaciones Internacionales y de Organismos
Internaciones de la Cámara de Senadores que auspiciaron en cada ocasión la
iniciativa. En la aprobación final hubo también participación de la Comisión
de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados.
Por parte del Ejecutivo, las instancias de interlocución fueron variando en
forma, compromiso y apertura, entre tres actores primordiales: Gobernación,
Hacienda y Desarrollo Social durante las administraciones de Ernesto Zedillo
y Vicente Fox.
La política del Indesol en la administración del presidente Fox de
reconocimiento e interacción permanente con una amplia franja de
OSC constituyó
un activo importante para enfrentar las discusiones al interior del Ejecutivo, tanto
con la Secretaría de Gobernación (Segob) como con la Secretaría de Hacienda.
Más allá de la anécdota y el perfil político y psicológico de las personalidades
involucradas durante las diferentes fases del proceso, que a la postre resultan
definitivas, es importante ubicar en qué consiste el origen de la disputa desde
la perspectiva institucional. El debate sobre la rectoría por parte de la Segob de
todos los aspectos relacionados con las
OSC radica en su atribución legal de
“conducir en el ámbito de su competencia, las relaciones políticas del Poder
Ejecutivo, con las organizaciones sociales y demás instituciones sociales”.
9 Po r
9 El artículo 27, fracción XVI de la Ley Orgánica de la APF , establece como función de la
Segob: “Conducir, en el ámbito de su competencia, las relaciones políticas del poder Ejecutivo con

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 61
su parte, la SHCP mantuvo la autoridad sobre los estímulos y en particular,
sobre la exención fiscal y el derecho de las
OSC a recibir donativos deducibles
de impuestos por los particulares, sujeto a su propia normatividad, dado que
ese es su campo de atribuciones.
Participación en el proceso de planeación democrática:
la mesa de diálogo entre las
OSC y el equipo de transición
El proceso de incidencia más importante de las
OSC en la elaboración del
PND 2000-2006 se dio en la etapa previa a su elaboración, durante “transición”,
a partir de las Mesas de Diálogo entre las
OSC y el equipo de transición. La
participación posterior de muchas
OSC en los foros de consulta del PND y en
la etapa de gobierno fue resultado de las relaciones y acuerdos logrados en esa
primera etapa, y de la configuración del gobierno que incluyó la incorporación
de líderes de las organizaciones en diferentes áreas.
En ese proceso de incidencia e interlocución, se logró una articulación
importante y muy plural de organizaciones y redes organizadas en 20 mesas de
trabajo que abordaron los diferentes aspectos relacionados con su fortalecimiento
y las distintas problemáticas y temas referidos al desarrollo económico y social
en que participan.
10
Aunque muchas de las propuestas más específicas y detalladas de cada
grupo y cada mesa no fueron incorporadas a la agenda de gobierno, el balance
final fue positivo, ya que se lograron muchos avances, especialmente en el
campo del fortalecimiento de las
OSC . Aquí pueden incluirse la cristalización
de un nuevo marco jurídico (la
LFFARSOC ), mejorar y transparentar la
los partidos y agrupaciones políticos nacionales, con las organizaciones sociales, con las asociaciones
religiosas y demás instituciones sociales”.
10 Las mesas y sus propuestas temáticas se organizaron en los siguientes temas y sectores para el
fortalecimiento de las
OSC : 1) hacia un marco legal de fomento y corresponsabilidad; 2) movilización
de recursos y fundaciones comunitarias; 3) Creación de una oficina Presidencial de enlace con la
sociedad civil; 4) capacitación, profesionalización y desarrollo institucional; y 5) educación cívica y
participación social. Para la participación en políticas públicas las mesas fueron: 6) niñas, niños
y adolescentes; 7) jóvenes; 8) adultos mayores; 9) mujeres; 10) escuelas con horario prolongado; 11)
personas con discapacidad; 12)
VIH /sida; 13) medio ambiente; 14) indígenas; 15) asuntos migratorios;
16) diversidad sexual; 17) Derechos Humanos; 18) población afectada por desastres; 19) adicciones;
y 20) empleo, empresas sociales, microempresas y proyectos productivos (Cemefi, 2000).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 62
movilización de recursos (las nuevas Reglas de Operación y procedimientos
del Programa de Coinversión), crear la Oficina Presidencial de enlace con la
sociedad civil (aunque ésta después desapareció como muchas de las oficinas
presidenciales creadas al inicio del sexenio), y también el impulso de importantes
procesos de profesionalización de
OSC , por medio del Diplomado de
Profesionalización promovido por el Indesol entre 2003 y 2006.
En torno a las mesas temáticas y sectoriales, los resultados son muy
desiguales. Cada “mesa” tuvo sus propios avances de acuerdo con la madurez
de sus propuestas, su viabilidad y la constancia para mantener el diálogo posterior
con las dependencias y entidades del gobierno responsables de la problemática,
así como dependiendo de la voluntad política y apertura de las autoridades
responsables.
El dispositivo institucional de esta experiencia presenta un alto grado de
informalidad dado que la propia figura de la “etapa” de transición y del “equipo
de transición” no están contemplados en ninguna Ley o estructura de gobierno.
Sin embargo, la relación directa con responsables del “área social” y del “área
política” del equipo de transición, permitió darle altura y consistencia al esfuerzo.
De hecho, una de las propuestas, la “Oficina Presidencial de enlace con la
sociedad civil”, fue el espacio ocupado por Rodolfo Elizondo al inicio de la
administración y el espacio para dar continuidad –junto con la Sedesol– a estas
propuestas.
Por otro lado, la incorporación de líderes de las
OSC participantes de este
proceso al interior del gobierno constituye un punto de debate abierto todavía
al interior de las
OSC , el balance está pendiente y se requiere más tiempo que
posibilite la valoración de los resultados, de los avances institucionales y de los
retos abiertos, así como un análisis comparativo entre el sexenio 2000-2006, los
anteriores, y el sexenio 2006-2012, respecto a la política pública de reconocimiento
y fomento a las
OSC , y el papel desempeñado por quienes se incorporaron al
gobierno en este campo.
Participación en el proceso anual de programación y presupuestación:
el caso del Acuerdo Nacional para el Campo
La participación de las
OSC en el proceso de programación y presupuestación
es incipiente. Uno de los esfuerzos más importantes, tanto para avanzar como

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 63
para defender los avances, corresponde a las OSC dedicadas a la prevención y
atención de los enfermos de
VIH /sida y a los derechos de salud reproductiva de
las mujeres, que dieron importantes batallas para evitar recortes y ampliar
presupuestos destinados a estas causas.
El otro ejemplo que vale la pena considerar, por su contundencia y
significados respecto a las formas y posibilidades de la participación de
organizaciones sociales en el proceso de programación y presupuestación, no
proviene del sector de las
OSC en sentido estricto (organizaciones no lucrativas
de servicio a terceros), sino de las organizaciones sociales campesinas, en su
mayoría herederas de la tradición de organización corporativa de ejidatarios,
comuneros y pequeños propietarios, vinculados originalmente al Partido
Revolucionario Institucional (
PRI ) y posteriormente a otros partidos.
Las organizaciones campesinas, pese a su pluralidad e incluso sus divisiones
y diferencias, tienen un espacio de coordinación y acuerdo político reconocido
por la mayoría de ellas: el Consejo Agrario Permanente (
CAP ). En el CAP el
peso central está en la Confederación Nacional Campesina (
CNC ), por su
tamaño, cobertura y peso político, sin embargo, un importante grupo de
organizaciones vinculadas tanto con el
PRI como con el Partido de la revolución
Democrática (
PRD ) participan activamente a su interior.
La principal fortaleza del
CAP y de las organizaciones campesinas en
general para participar en el proceso de programación y presupuestación es
contar con una fracción parlamentaria propia –interpartidista– al interior de la
Cámara de Diputados, por lo que primero lograron la aprobación de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable (
LDRS ) publicada el 7 de diciembre de 2001.
La
LDRS establece un conjunto de disposiciones programáticas y
presupuestales que se han convertido en uno de los factores más importantes
de definición en cada etapa de revisión y aprobación presupuestal. La Ley
establece por una parte, el Programa Especial Concurrente (
PEC ) para el
Desarrollo Rural Sustentable que permite concentrar y focalizar el presupuesto
destinado al “campo” y por otra parte, establece obligaciones de asignación
presupuestal al
PEC .
En 2003, las movilizaciones de diferentes tendencias, algunas asociadas
con el movimiento “El campo no aguanta más” y otras más vinculadas al
CAP ,
llevaron al gobierno a la firma del Acuerdo Nacional para el Campo, que
constituye el intento más avanzado y más exitoso de influir en la dinámica de
programación y presupuestación, incluso generando programas no existentes

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 64
previamente e incrementando significativamente los recursos en programas
del interés de las organizaciones campesinas corporativas, como el Programa
de Apoyo a las Organizaciones Sociales Agropecuarias y Pesqueras (Prosap)
que cada año canaliza recursos de manera directa para mantener la operación
de la
CNC y otras organizaciones similares.
El diseño institucional de todos estos apoyos presenta serios problemas de
discrecionalidad y sesgo político hacia las organizaciones como ejecutoras, las
cuales además cuentan con representación propia al interior de la Cámara de
Diputados, lo que les permite desempeñar un papel central en las negociaciones
del presupuesto y de su posterior ejecución y revisión.
Desde 2004, la “fracción campesina” en la Cámara de Diputados, de
composición pluripartidista, pero encabezada claramente por la
CNC , constituye
uno de los factores más importante de negociación y el monto del incremento
a los recursos para el
PEC es uno de los principales renglones de reasignación
en la revisión anual realizada en la Cámara a fines de año.
Participación en la planeación, ejecución y evaluación de programas y proyectos
Durante el periodo 2001-2006 se realizaron varias experiencias de
OSC
participando de diferentes maneras en programas y proyectos gubernamentales,
además del Programa de Coinversión que por su propia naturaleza y objetivos,
preferimos definirlo como un mecanismo institucional de “acceso de las
OSC a
recursos públicos”.
Desde el punto de vista del diseño institucional valdría la pena retomar las
diferentes formas de participación de los grupos vinculados con la economía
social y los proyectos productivos ante tres instancias, dos de la Secretaría de
Economía (
SE ) y uno de Sedesol. Entre los primeros, el Fondo Nacional de
Apoyo a las Empresas en Solidaridad (Fonaes), que como su nombre lo indica
surge durante el gobierno del presidente Salinas, como parte del Pronasol y es
el organismo más antiguo en este rubro, el Programa Nacional de Financia-
miento al Microempresario (Pronafim), creado por el gobierno del presidente
Fox, para impulsar las microempresas a partir del microcrédito, y el Programa
Opciones Productivas, adscrito a Sedesol, especialmente en la vertiente de
Agencias de Desarrollo Local (
ADL ) y apoyo a proyectos integradores, que
son dos vertientes novedosas y complementarias, con amplia participación de

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 65
OSC vinculadas con la economía social y popular. En el nivel de la participación
en la ejecución, estos programas funcionan en torno a un «modelo» institucional
que permite el acceso a fondos mediante la presentación de proyectos. De los
tres, el Fonaes presenta mayor discrecionalidad, mientras que tanto Pronafim
como Opciones Productivas de Sedesol funcionan mediante convocatorias de
fondos concursables con procedimientos claros. Cabe señalar que las instancias
de la
SE cuentan con Consejos o instancias de participación social de manera
directa, el Programa de Opciones Productivas de Sedesol no tiene previsto
ningún mecanismo similar.
11
Una segunda experiencia que también resulta importante retomar es la
participación de las
OSC en el diseño, ejecución y evaluación del Diplomado
de Profesionalización de las
OSC promovido por el Indesol dado que se trata
de un diseño participativo, de corresponsabilidad para la aplicación de una
política de fortalecimiento del propio sector. A reserva de profundizar más en
las debilidades y retos presentes, el Diplomado de Profesionalización constituye
uno de los experimentos más avanzados de involucramiento y corresponsabilidad
entre el gobierno y las
OSC en todas las etapas: el diseño general, los diseños
temáticos específicos, el modelo organizacional, la dictaminación transparente y
participativa para la asignación de responsabilidades, la ejecución con diferentes
figuras de responsabilidad (responsables de sede, responsables de temas) y su
evaluación. En este último campo hubiera sido deseable diseñar como comple-
mento a las diferentes formas de evaluación aplicadas, el diseño y realización de
una evaluación de impacto, para dar mayor solidez al proyecto hacia el futuro.
12
Sin embargo, es evidente que existe un campo muy amplio de experiencias
que deben ser conocidas, valoradas y fortalecidas. Tan sólo en el sector educación
hay múltiples acciones de fundaciones empresariales como Únete, de
OSC
especialistas en métodos de enseñanza como INOVEC o de organizaciones
operando en campo como el trabajo de
SERAJ en alianza con Intel en los
Centros Comunitarios Digitales en alianza con Intel. En los programas Hábitat,
y Microrregiones, en el
INEA , en relación con CONAPRED , en la Secretaría
11 En el ámbito de la planeación, resulta sugerente conocer con más detalle la experiencia del
Pronafim dado que en principio aparece como una experiencia donde la participación de las
organizaciones, en este caso las principales organizaciones microfinancieras, influyeron decisivamente
en el diseño del programa, para evitar que se convirtiera en un mecanismo gubernamental de
microcrédito y más bien canalizara sus recursos a fortalecer el sector de microempresas a partir de
diferentes mecanismos de crédito, garantías y subsidios al crecimiento de sucursales y cobertura.
12 Cristina Girardo.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 66
de Salud, en CONADIC , en fin, en cada espacio y en cada tema se pueden
encontrar formas de interacción y colaboración fructífera –y también conflictiva–
de
OSC con entidades y dependencias de gobierno, que requieren ser
fortalecidas y que deben multiplicarse.
Acceso a recursos públicos: el Programa de Coinversión
y otros fondos accesibles a las
OSC
El Programa de Coinversión Social ( PCS ) a cargo del Indesol constituye la
experiencia más desarrollada de canalización de recursos públicos del gobierno
a las actividades de las
OSC .13 Sin embargo, no es la única fuente e incluso
podría no ser la más cuantiosa en recursos.
El
PCS surge en 1992 como medio de acercamiento de la naciente Sedesol,
durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, siendo secretario, Luis
Donaldo Colosio y la responsable de vinculación social con las
ONG , María
Angélica Luna Parra. En principio, se trataba de organizaciones y grupos de
personas con discapacidad, pero con el tiempo se abrió a otros campos y
organizaciones.
Para el 2000, el Programa se encuentra a cargo del Indesol, con un
presupuesto de 71 millones de pesos, que se canalizan mediante dos modalidades
muy distintas: Promoción General, que funciona como concurso a partir de
una convocatoria pública, y Promoción Especial, que funciona como un fondo
centralizado, de asignación discrecional y con acceso a recursos superiores a los
destinados al concurso general.
El
PCS a partir de 2001 realizó un conjunto de transformaciones de fondo
para dar mayor transparencia en la asignación de recursos, para lograr más
efectividad en el impulso a políticas y acciones prioritarias de la política social,
y para dar mayor certeza, facilitar y sistematizar la presentación de los proyectos
y los informes de las
OSC . Durante el periodo 2001-2006, el PCS canalizó más
13 El Programa de Coinversión Social es el mecanismo previsto en el Programa Nacional de
Desarrollo Social, emanado del
PND , para canalizar recursos a iniciativas de las organizaciones de
la sociedad civil. Véase el Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-20006. Superación de la
pobreza: una tarea Contigo, en especial los apartados
II.6 y III.9. El Indesol es la instancia de la
Sedesol responsable de la atención, canalización de recursos, capacitación, orientación y promoción
de la participación en políticas públicas de las
OSC .

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 67
de 1 150 millones de pesos a casi 7 mil proyectos, en su gran mayoría realizados
por
OSC (aunque también por instituciones académicas y gobiernos munici-
pales, pero en menor medida).
Las primeras medidas para generar una nueva política de relación del gobierno
con las
OSC fueron la obligación de canalizar todos los recursos del PCS a partir
de convocatorias, eliminando la modalidad de Promoción Especial vigente en
2000, y la regulación de la composición y funcionamiento de las comisiones
dictaminadoras para garantizar que la asignación de recursos se hiciera con criterios
técnicos, evitando así que ciertas organizaciones actuaran como “juez y parte” o
constituyeran cotos de poder a partir de los “consejos de
ONG ”.
El diseño institucional logrado por el Indesol para la operación del
PCS
representa el esfuerzo más avanzado en materia de respeto a la autonomía de
las
OSC , de corresponsabilidad, de definición conjunta de objetivos y prioridades
e incluso de convocación del gobierno a las
OSC en función de sus prioridades
y políticas definidas abiertamente (el proyecto Matlapa, las convocatorias de
blindaje electoral, de género, y de incidencia en políticas públicas, son ejemplos
claros de este tipo de concertación de prioridades).
Asimismo el
PCS en consonancia con la LFFAOSC estableció una visión y
concepto amplio de actividades a apoyar e incursionó en líneas de acción de
vanguardia a partir de las convocatorias de género, incidencia pública, derechos
humanos y blindaje electoral.
Lamentablemente los recursos del
PCS resultaron limitados y la experiencia
de desarrollo institucional para una relación basada en la transparencia, la
corresponsabilidad y el respeto a la autonomía de las
OSC por parte del gobierno
no avanzó suficientemente hacia otras áreas del gobierno, con manejo de recursos
hacia
OSC .
No tuvimos acceso a información más completa y agrupada sobre la
canalización de recursos públicos desde la
APF a las OSC durante el sexenio
2000-2006, sin embargo una primera mirada al Informe de las dependencias y
entidades de la
APF sobre sus actividades de fomento en 2005, 14 ofrece un primer
panorama para ubicar el significado del
PCS en el conjunto de la política de
fomento prevista en la
LFFAOSC .
14 Los documentos corresponden a la Comisión de Fomento (2005) “Informe Anual de
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal. Reporte General” se encuentran
en la página www.corresponsabilidad.gob.mx.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 68
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 4 4 4 4
4
R RR R
R
ecursos económicos entregados a ecursos económicos entregados a ecursos económicos entregados a ecursos económicos entregados a
ecursos económicos entregados a
OSC OSCOSC OSC
OSC con con con con
con CL CLCL CL
CL
UNI UNIUNI UNI
UNI en 2005 en 2005 en 2005 en 2005
en 2005 15
DEPENDENCIA
O
ENTIDAD
ISSSTE
SAGARPA
Economía
SEP
SHCP
Salud
SSP
SRA
Semarnat
Sedesol
VariasP
ROGRAMA O ACTIVIDAD
Donativo a Asociación
de Voluntariado
PROSAP
PAASFIR
FOMUR
Conade
Conaculta
Imcine
IMJ
INBA
INEA
Sector central
Conadepi
DG de Promoción Cultural,
Obra Pública y Acervo
Patrimonial
Inmujeres
Patronato Beneficiencia
DG de Equidad
DIF
Innominado
Programa Nacional
de Seguridad Pública
Programa de Fomento
y Organización Agraria
Programa de ordenación
y Fomento de la Autogestión
Silvícola
Capacitación
Opciones Productivas
PCS
Microregiones
Varios
T
OTAL
NÚMERO DE
ORGANIZACIONES
(CON CLUNI )
1
52
3
6
37
84
1
70
24
29
20
185
1
49
90
20
5
3
1
29
6
16
63
351
3M
ONTO
(MDP )
7.5
84
4.4
1.7
192
37
5
3.7
17
500
30
18
5
9
16.3
27
3
4.4
14.6
40.6
6
1.2
89
107
4.5
5.1
1,233%
RESPECTO
AL
TOTAL
0.6
6.8
0.4
0.1
15.6
3.0
0.4
0.3
1.4
40.6
2.4
1.5
0.4
0.7
1.3
2.2
0.2
0.4
1.2
3.3
0.5
0.1
7.2
8.7
0.4
0.4
100.0
15 Elaborado por el autor, con base en la información del Reporte citado anteriormente.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 69
Esta primera mirada nos muestra graves problemas de desarrollo
institucional en la
APF en relación con la canalización de recursos públicos a
las
OSC .16 El cuadro muestra que se están canalizando recursos a organizaciones
con
CLUNI para la operación de programas institucionales, como es el caso del
INEA ($500 millones) y de la Secretaría de Seguridad Pública que reporta
canalizar $14.4 millones a una
OSC (una CLUNI ) y otros $4.6 millones a otras
tres. Es decir, sin entrar a considerar cuáles serían las bases administrativas y
normativas que sustenten esta forma de ejercicio de recursos hacia figuras
asociativas civiles, para efectos de este análisis no podemos considerarlas y
sumarlas como parte de los recursos públicos canalizados a las
OSC .
También es necesario excluir de este inventario la canalización de recursos a
organizaciones predefinidas, generadas en función de los objetivos de entidad o
programa, como lo hace el Conade, que ejerce recursos etiquetados a organi-
zaciones deportivas específicas, previamente definidas, y que han funcionado
por décadas como asociaciones civiles, aunque en realidad se trata de una forma
de canalizar el apoyo gubernamental a las federaciones deportivas creadas ex
profeso.
Algo similar sería el caso del Imcine ($5 millones), en el donativo del
ISSSTE a una asociación denominada “Asociación Nacional de Servicio
Voluntario,
AC ”, que seguramente es su propio voluntariado ($7.5 millones).
En el único donativo realizado por la Dirección General de Promoción Cultural,
Obra Pública y Acervo Patrimonial ($5 millones), en los pequeños donativos
y apoyos de varias dependencias que agrupamos por tratarse de montos muy
pequeños ($5.1 millones), aunque valdría la pena solicitar y revisar la
información específica para establecer una conclusión segura en cada caso.
Esto nos permitiría ajustar el cuadro, dejando fuera estos recursos y
colocando en duda en espera de conseguir mayor información sobre los casos
del
INBA , FOMUR (Economía), el DIF , PAASFIR (Sagarpa), el POFAS
16 Vale la pena aclarar que la información base es incompleta, dado que en el caso de la Sedesol
por lo menos, es evidente que los recursos canalizados a las
OSC son mayores. Sólo el Programa de
Coinversión canalizó $210 millones en 2005, de los cuales por lo menos, 80% corresponde a
OSC ,
pero sabemos que tanto el Programa de Microrregiones como Hábitat (que ni siquiera aparece),
también canalizaron recursos a la
OSC . La explicación parece ser que se trata de un informe
generado con información del ejercicio directo de oficinas centrales (tanto de Indesol como en los
programas de Sedesol) por lo que los recursos asignados y aplicados por las delegaciones de Sedesol
no estarían incluidos. También podemos suponer que en el caso de otras dependencias la información
puede estar incompleta.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 70
(Semarnat) y el Programa de Fomento y Organización Agraria ( SRA ), que
por los datos disponibles podrían estar en el mismo caso anterior.
El desarrollo institucional necesario para dar mayor transparencia y certeza,
así como para dar efectividad e impacto a la canalización de recursos públicos
a las
OSC por parte de las dependencias y entidades que lo realizan, requiere
por lo menos de las siguientes medidas:
• Difusión de los requisitos de acceso a los recursos (convocatoria o similar).
• Dictaminación técnica imparcial, preferentemente con participación de pares
y expertos externos al gobierno.
• Apertura a diferentes enfoques, líneas de acción, modelos y estrategias de
intervención, que incluya el respeto por la pluralidad ideológica y política
presente en el conjunto de las
OSC .
• Definición precisa y equilibrada de montos.
17 Idem. Ajustada con base en la argumentación del texto. Se corrigió el monto de recursos
del PCS, pero se dejó el dato de
CLUNI , aunque seguramente es mucho mayor. Además se hizo
una estimación de fondos canalizados a
OSC por otros programas de la Sedesol como el Programa
de Desarrollo Local (Microrregiones) y Hábitat.
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 5 5 5 5
5
F FF F
F
ondos accesibles a las ondos accesibles a las ondos accesibles a las ondos accesibles a las
ondos accesibles a las
OSC OSCOSC OSC
OSC 2005 (preliminar) 2005 (preliminar) 2005 (preliminar) 2005 (preliminar)
2005 (preliminar) 17
DEPENDENCIA
O
ENTIDAD
Sagarpa
SEP
SHCP
Salud
SedesolP
ROGRAMA
O
ACTIVIDAD
PROSAP
Conaculta
IMJ
Sector Central
Conadepi
Inmujeres
Patronato Beneficiencia
DG de Equidad
Opciones Productivas
PCS
Otros programas
T
OTAL
CLUNIS
52
84
70
20
185
49
90
20
63
351
3M
ONTO
(MDP )
84
37
3.7
30
18
9
16.3
27
89
210
50
581.5%
14.6
6.4
0.6
5.2
3.1
1.6
2.8
4.7
15.5
36.6
8.7
100.0
FUENTE : elaboración del autor con información de la Comisión de Fomento (2005).

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 71
• Reducción de los espacios de discrecionalidad de autoridades y servidores
públicos.
• Mecanismos claros de revisión, auditoría y evaluación de resultados de los
proyectos de las
OSC .
Participación en instancias formales de definición,
análisis, programación y evaluación de políticas
El gobierno federal firmó en diciembre de 2000 un convenio con el Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (
ACNUDH )
para promover mecanismos de promoción y defensa de derechos humanos
(
DH ), combatir violaciones a DH y establecer un diagnóstico como base del
Programa Nacional de Derechos Humanos. El Convenio contempla diversas
formas de participación de las
OSC , incluida la elaboración del diagnóstico por
parte de expertos provenientes de las
OSC , y la creación de un Comité de
Enlace de la Sociedad Civil.
Los objetivos y la agenda del Convenio revisten particular importancia
porque se trata de contar con el acompañamiento activo del
ACNUDH a partir
de una oficina sede en México, así como mediante la aplicación de los
instrumentos y mecanismos internacionales de protección y vigilancia de
DH
en diferentes temas y campos, lo cual ha generado un conjunto importante de
reportes elaborados por relatores especiales, que además cuentan con una política
activa de interlocución con
OSC .
El cambio en la Secretaría de Relaciones Exteriores (
SRE ) y la posterior
desaparición de la Subsecretaría de Derechos Humanos implicaron un retroceso
en la materia, sin embargo, el Convenio, la elaboración del Diagnóstico, el
grupo de expertos y el Comité de Enlace han mantenido la interlocución y el
espacio para promover la agenda emanada del diagnóstico, pese a las limitaciones
del Programa Nacional de Derechos Humanos. La Unidad de Atención a
Organizaciones Sociales de la
SRE promueve y facilita la participación de las
OSC en los diferentes campos, lo cual incluye el Acuerdo con la Unión Europea
y la participación de cinco organizaciones en la Comisión Intersecretarial para
los Derechos Humanos.
Otro caso significativo es el Consejo Técnico Consultivo del Registro de
OSC previsto en la LFFAOSC , dado que además de hacer recomendaciones a

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 72
la operación del Registro, tiene la función de concurrir anualmente con la
Comisión de Fomento para realizar una evaluación conjunta de las políticas y
acciones de fomento.
El Consejo se integra por un servidor público que lo preside, nueve
representantes de las
OSC con sus respectivos suplentes, cuatro representantes
de los sectores académico, profesional, científico y cultural, dos representantes
del Legislativo y un Secretario Ejecutivo, nombrado por el presidente del
Consejo. Esta composición abre la problemática sobre cómo definir la
representatividad de las
OSC , la cual no puede ser resuelta de manera fácil.
Hasta ahora la práctica ha sido recibir postulaciones de personas que cumplan
los criterios previstos en la Ley y en el Reglamento del Consejo y luego establecer
un proceso de insaculación o sorteo. Este procedimiento resulta muy afortunado
porque conjuga por un lado la aplicación de criterios de representatividad
temática, geográfica, de género y de edad, con un procedimiento de selección
no discrecional, dado que no existe manera de realizar una “elección”. Es decir,
resulta ser uno de los mejores métodos para integrar un Consejo con
representatividad sólida, por paradójico que parezca.
La experiencia hasta ahora ha sido positiva y el Consejo ha tenido un rol
proactivo pese a lo limitado de su mandato formal (la concurrencia en una
evaluación anual). Sus posibilidades de incidencia deben incrementarse, con base
en alguna disposición normativa que le permita una interlocución más activa y
sobre todo, más permanente, a fin de promover las políticas y acciones de fomento.
Acceso a la información pública gubernamental:
la experiencia pionera de denuncia sobre los fondos asignados a Pro-vida
La información sobre el quehacer del gobierno resulta un insumo imprescindible
para que las
OSC puedan tener algún tipo de participación en políticas públicas,
de acuerdo con las diferentes dimensiones y mecanismos que hemos venido
comentando.
En ese sentido, las disposiciones de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental (
LFTAIPG ) generan un
parteaguas en el diseño institucional de la relación del gobierno con la ciudadanía
en general y con las
OSC en este caso particular.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 73
De un plumazo y por decreto, todos los documentos de toda la APF se
hicieron accesibles al público mediante un procedimiento bastante simple de
solicitud, sea mediante un formato libre o a partir del portal de Internet creado
por el Instituto Federal de Acceso a la Información (
IFAI ) y el Sistema de
Solicitudes de Información (Sisi). El cambio en este campo es una revolución
copernicana respecto de la cerrazón de información que se vivía en nuestro
país hasta hace unos cuantos años. La
LFTAIPG obliga además a las
dependencias y entidades a mantener actualizada y accesible a través de Internet
toda su información.
18 El conocimiento de la misma permite una participación
más calificada de las
OSC en la política pública, lo que por desgracia aún no ha
sido suficientemente aprovechado.
Hasta ahora, la experiencia más relevante ha sido la realizada por una
coalición de organizaciones de mujeres en alianza con Fundar, A.C. para conocer
18 El artículo 7 de la LFTAIPG obliga a todas las dependencias de la APF a hacer pública la
siguiente información:
I. Su estructura orgánica; II. Las facultades de cada unidad administrativa;
III. El directorio de servidores públicos, desde el nivel de jefe de departamento o sus equivalentes;
IV. La remuneración mensual por puesto, incluso el sistema de compensación, según lo establezcan
las disposiciones correspondientes;
V. El domicilio de la unidad de enlace, además de la dirección
electrónica donde podrán recibirse las solicitudes para obtener la información;
VI. Las metas y
objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos;
VII . Los
servicios que ofrecen;
VIII . Los trámites, requisitos y formatos. En caso de que se encuentren
inscritos en el Registro Federal de Trámites y Servicios o en el Registro que para la materia fiscal
establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, deberán publicarse tal y como se registraron;
IX. La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su ejecución, en los
términos que establezca el Presupuesto de Egresos de la Federación. En el caso del Ejecutivo
Federal, dicha información será proporcionada respecto de cada dependencia y entidad por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que además informará sobre la situación económica,
las finanzas públicas y la deuda pública, en los términos que establezca el propio presupuesto;
X.
Los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestal de cada sujeto obligado que realicen, según
corresponda, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, las contralorías internas o la
Auditoría Superior de la Federación y, en su caso, las aclaraciones que correspondan;
XI. El diseño,
ejecución, montos asignados y criterios de acceso a los programas de subsidio. Así como los
padrones de beneficiarios de los programas sociales que establezca el Decreto del Presupuesto de
Egresos de la Federación;
XII . Las concesiones, permisos o autorizaciones otorgados, especificando
los titulares de aquéllos;
XIII . Las contrataciones que se hayan celebrado en términos de la legislación
aplicable detallando por cada contrato: a) Las obras públicas, los bienes adquiridos, arrendados y
los servicios contratados; en el caso de estudios o investigaciones deberá señalarse el tema específico;
b) El monto; c) El nombre del proveedor, contratista o de la persona física o moral con quienes se
haya celebrado el contrato, y d) Los plazos de cumplimiento de los contratos;
XIV . El marco
normativo aplicable a cada sujeto obligado;
XV . Los informes que, por disposición legal, generen
los sujetos obligados;
XVI . En su caso, los mecanismos de participación ciudadana, y XVII . Cualquier
otra información que sea de utilidad o se considere relevante, además de la que con base a la
información estadística, responda a las preguntas hechas con más frecuencia por el público (la
numeración corresponde a las fracciones del artículo).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 74
el uso de los recursos asignados en la Cámara de Diputados a través de la
Secretaría de Salud a otra organización de la sociedad civil: el Comité Nacional
Pro-Vida A.C. El acceso a las facturas de comprobación del ejercicio de los
recursos se convirtió en un escándalo de dimensiones importantes, que ha
llevado a la Secretaría de la Función Pública a inhabilitar para recibir recursos
públicos por 10 años al Comité Nacional Pro-Vida y a la Auditoría Superior de
la Federación a realizar una auditoria especial al respecto.
Sin embargo, las posibilidades de uso de la información pública
gubernamental ahora accesible a la sociedad son mucho mayores que la vigilancia
y resultan especialmente útiles si se trata de generar propuestas y participar en
el diseño y evaluación de políticas y programas.
Contraloría, monitoreo y evaluación: el monitoreo ciudadano de la
SFP
y la política de transparencia del programa Oportunidades
Aunque no existe una normatividad específica al respecto, la
LFFAOSC reconoce
el derecho de las
OSC de participar en los mecanismos de contraloría social,
por lo que es un campo abierto a la experimentación y a la generación de
mecanismos innovadores que puedan generar mayor empoderamiento de la
ciudadanía en función de mejorar la atención, la calidad y el desempeño de los
servicios públicos.
Una experiencia importante en este campo es el proyecto de Monitoreo
Ciudadano impulsado por la Secretaría de la Función Pública a partir de la
Unidad de Vinculación para la Transparencia.
El proyecto consiste en diseñar metodologías de vigilancia ciudadana de
diferentes servicios públicos y programas gubernamentales, utilizando como
herramienta principal el acceso a la información pública gubernamental. Aunque
sólo se han realizado los primeros proyectos de monitoreo por parte de
OSC , y
todavía se trata de una metodología en construcción y con diversas variantes, el
compromiso mostrado por la
SFP a partir de la Unidad le dan al proyecto un
valor muy importante. La experiencia de Fundar mencionada en el apartado
anterior en relación con la investigación de los recursos asignados a Pro-Vida se
constituyó en fuente e inspiración de la metodología que propone la
SFP , por
lo cual resulta muy significativa.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 75
Otros proyectos importantes de monitoreo los impulsa la Ssa a partir del
modelo “Aval Ciudadano” promovido como parte del esfuerzo por mejorar la
calidad de la atención de los servicios públicos de salud. También se realizaron
ejercicios de monitoreo al Reclusorio (Cereso) de Irapuato y al programa
Oportunidades.
La otra experiencia que es válido mencionar es la política de transparencia
y el sistema de evaluación externa del programa Oportunidades. La primera
tiene como base varios mecanismos de certeza y garantía, en la selección e
incorporación de familias, en la entrega de apoyos y en la atención a sus trámites.
La selección de familias beneficiarias se define por medio de una encuesta
de características socioeconómicas y la aplicación de un modelo único nacional
de puntajes, que evita la discrecionalidad y los sesgos propios de los gestores,
intermediarios y en general, de las “listas” confeccionadas por líderes y
autoridades políticas.
La entrega de los apoyos monetarios bimestrales es directa sin intermediarios
o posibilidades de desviación, a partir de instituciones liquidadoras como
Telecom y
BANSEFI y diversos mecanismos de seguridad (hologramas
infalsificables como contrarrecibo). El cumplimiento de las corresponsabilidades
de asistencia a servicios de salud y de asistencia regular de niños y jóvenes a la
escuela es la base de la entrega de apoyos y de la permanencia de los hogares en
el padrón, por lo que no hay trámites o requisitos a cumplir para seguir
recibiendo apoyos del Programa. Finalmente, el nuevo modelo de atención
busca acercar la orientación y la atención a los requerimientos, peticiones y
trámites que solicitan las titulares y la ciudadanía, reduciendo márgenes de
intermediación y gestoría por parte de líderes o autoridades locales.
A estas medidas de tipo estructural se añadió un esfuerzo sistemático y
masivo de información y orientación a las titulares a partir de Jornadas de
Transparencia con un mensaje muy claro en defensa del voto libre, de los
derechos ciudadanos de las titulares, y de los medios de queja y denuncia. A
estas medidas directas hacia las 5 millones de familias (25 millones de personas)
que reciben los apoyos de Oportunidades se suma una política de transparencia
y acceso a la información hacia el conjunto de la sociedad.
El sistema de evaluación externa de Oportunidades incluye la realización
de evaluaciones externas de impacto con metodologías científicas rigurosas y
avanzadas, practicadas por organismos nacionales con participación de expertos
nacionales e internacionales. Asimismo, incluye la realización de estudios de

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 76
evaluación cualitativa con métodos etnográficos. La evaluación de impacto de
Oportunidades constituye un ejemplo mundial y refleja el “estado del arte” en
materia de evaluación de programas sociales. Todos los documentos de
evaluación y las bases de datos de las encuestas de evaluación se encuentran
disponibles en Internet en un sitio especial dedicado a la evaluación.
19 El sistema
de evaluación también incluye la generación y publicación bimestral de los
indicadores de gestión, evaluación y resultados de operación del programa a
escala estatal.
El esfuerzo de transparencia de Oportunidades incluye también la
publicación del padrón de beneficiarios con montos y fechas en Internet, la
entrega de reportes trimestrales y anuales a la Cámara de Diputados con toda la
información de la operación del Programa y tiene como mérito la solventación
de todas las observaciones emitidas por las instancias gubernamentales de control
y evaluación: el Órgano Interno de Control (
OIC ) de la Sedesol, la Secretaría
de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, y despachos
independientes contratados en función de los compromisos con el Banco
Interamericano de Desarrollo (
BID ).
Por último, para promover la participación de las
OSC en diferentes campos
de interacción para mejorar el impacto, vigilar el funcionamiento y ampliar las
opciones de la población, Oportunidades estableció un Programa de fomento
en apego a lo establecido en la
LFFAOSC que es pionero en su tipo. 20 Este
último resulta interesante porque Oportunidades no cuenta con atribuciones
para canalizar recursos a las
OSC , por lo que el fomento consiste en un conjunto
de actividades de sinergia y acceso a la información.
21
La participación de las OSC en procesos de vigilancia, monitoreo y
observación para prevenir y detectar presiones electorales recibió el apoyo del
Indesol a partir de convocatorias específicas dedicadas al blindaje electoral y
tareas similares a partir de 2004.
19 El acceso más sencillo es la página electrónica de Oportunidades: www.oportunidades.
gob.mx a partir del ícono “Evaluación externa de impacto”. La referencia completa es: https://
evaluacion.oportunidades.gob.mx:8010/index2.php?a=800.
20 Oportunidades con Oportunidades. Programa de Fomento a las actividades de las OSC en
www.oportunidades.gob.mx/osc/index.html. Hay acceso vía la página a partir del ícono
OSC . 21 Algunas experiencias de colaboración e interacción de Oportunidades con OSC y con otros
programas gubernamentales a escala federal y estatal, se recogen en Torres (2006).

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 77
Algunas lecciones de la participación de las Algunas lecciones de la participación de las Algunas lecciones de la participación de las Algunas lecciones de la participación de las
Algunas lecciones de la participación de las OSC OSCOSC OSC
OSC
El balance de cada una de las experiencias y las lecciones que se pueden derivar
resulta muy enriquecedor. Presento un primer esfuerzo de búsqueda de las
mejores prácticas y las lecciones aprendidas en función del desarrollo
institucional en el gobierno para la participación de las
OSC , que puede ser
tomado más como hipótesis a comprobar que como un análisis concluyente.
Las mejores experiencias realizadas desde dependencias y entidades de
gobierno incluyen los siguientes elementos:
• Contacto o conocimiento previo del campo de la sociedad civil organizada
y aprecio por su labor por parte de autoridades gubernamentales con
capacidad de decisión.
• Voluntad política de apertura, concertación y colaboración seria con las
OSC .
• Puntos de contacto entre las posibles formas y proyectos de colaboración o
participación y su campo de atribuciones.
• Coincidencia de prioridades, objetivos y proyectos gubernamentales con
propuestas o campos de interés de las
OSC .
• Espacios de interacción con pleno respeto a la autonomía de las
OSC .
• Formas creativas para la movilización de recursos hacia los proyectos de
colaboración.
Por su parte, las
OSC en sus interacciones más avanzadas y exitosas con
dependencias y entidades de gobierno presentan los siguientes elementos en
común:
• Disposición o experiencia para la incidencia en asuntos públicos y relación
con instancias de gobierno.
• Voluntad de concertación y colaboración seria con el gobierno.
• Capacidad técnica para definir propuestas viables en el campo de atribuciones
y programas operativos de las dependencias.
• Capacidad de concertación para definir proyectos y acciones inmersas en el
campo de prioridades, objetivos y proyectos de la entidad gubernamental
respectiva.
• Ejercicio de su autonomía y de los derechos de participación ciudadana
garantizados por la Constitución y las leyes.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 78
• Acceso a recursos de fuentes no gubernamentales para evitar la dependencia
y la relación subordinada con el gobierno.
A continuación se presentan algunas de las lecciones más relevantes que
conviene rescatar, aunque puedan ser demasiado sencillas o iniciales.
La relación del gobierno con las
OSC requiere que éstas ejerzan plena e inequívocamente
su identidad como organismos de interés público, no partidistas y no lucrativos
El punto de partida de una relación republicana y democrática entre las
OSC y
las dependencias y entidades del gobierno, requiere superar cualquier forma de
afiliación o relación corporativa con los partidos políticos y también evitar que el
acceso a recursos públicos se realice por medios poco transparentes o discrecionales.
Las
OSC no son empresas y no deben asumirse como “proveedores” para recibir
recursos ajenos a los procesos de licitación o concurso establecidos en la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
No existe un diseño único para facilitar la participación de las
OSC y hay que tener
mucho cuidado con los intentos de generar instancias de representación
Por su naturaleza y definición, las
OSC no tienen representación formal directa
ni mecanismos para construir instancias de representación. Por lo tanto, hay
que ensayar diferentes formas de participación que busquen y construyan cierta
representatividad con la mayor legitimidad y efectividad posible, pero siempre
atentos a la imposibilidad de lograr la representación en términos políticos e
institucionales formales.
Por eso resulta tan interesante y sugerente el diseño original para la
integración del Consejo Técnico Consultivo del Registro de
OSC a partir de
una insaculación o sorteo, y las formas de participación diferenciada, basada en
criterios de dictaminación del Diplomado de Profesionalización de las
OSC .
Es recomendable evitar los intentos de generar representaciones formales
y en general de cualquier iniciativa de organizar a la sociedad desde el gobierno,
en función de objetivos y proyectos gubernamentales, por loables que sean.
En cualquier escenario de representatividad se requiere una dosis de sana

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 79
desconfianza a este respecto y una visión atenta a la generación de efectos no
deseados o riesgos que debilitan la autonomía de las
OSC .
La incidencia en el ciclo de las políticas públicas requiere capacidad de acción pública
(o política en sentido amplio), sustento técnico en la materia sustantiva, así como
enfoques administrativos y normativos para generar cursos de acción o medios para
aplicar las propuestas
La interlocución de las
OSC con instancias gubernamentales para incidir en
algún aspecto o fase del ciclo de las políticas públicas requiere algo más que
buenas ideas y buenas intenciones.
El marco de actuación del gobierno tanto en el campo de las atribuciones
como en el de la planeación, la programación y la presupuestación, así como el
interés y agenda de prioridades de los funcionarios públicos, establece la
necesidad de una buena combinación de capacidad política, técnica y
administrativa para encontrar los puntos de contacto e iniciar procesos de
interacción o incidencia desde las
OSC .
Si además, como generalmente es el caso, se busca la aplicación de recursos
a proyectos o programas específicos, resulta aún mayor el grado de exigencia
para las
OSC , especialmente en el enfoque administrativo y normativo que
permita hacer viables las iniciativas, que de otra manera, permanecen en el
campo de la buena voluntad o el discurso.
La constancia es imprescindible dado que los ciclos y tiempos de definición
en la función pública tienen plazos muy diferentes a los de las
OSC y la
ciudadanía. La mayor parte de las experiencias implican años de preparación,
cabildeo, experimentación y búsqueda de opciones para llevar adelante una
propuesta específica que se incorpora a la política pública.
El desarrollo institucional es aún incipiente y frágil, por lo que hasta ahora, la mayor
parte de los resultados depende de la voluntad política y la disposición de personas
La
LFFAOSC abre nuevas posibilidades de relación del gobierno con las OSC
y, dada su aprobación reciente, el tiempo para su aplicación es demasiado corto
para evaluar su utilidad y alcance. Hasta ahora, las experiencias más exitosas y

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 80
reconocidas de interacción creativa provienen de la decisión de funcionarios en
las diferentes áreas del gobierno por abrirse y buscar esta participación, por
establecer nuevas formas de interlocución y colaboración, y por generar un
nuevo tipo de relación en una perspectiva plural, republicana y democrática.
Los avances logrados en el periodo 2000-2006 deben ser capitalizados en
todos los aspectos, tanto en el campo de la experiencia, con los aprendizajes
técnicos, administrativos y normativos como en las relaciones logradas con
diferentes actores públicos y funcionarios, a fin de proponer un nuevo paso en
la relación entre las
OSC y el gobierno.
Con ánimo realista también resulta importante cuidar los espacios logrados
y la confianza ganada, para que sirvan como punto de partida para nuevas
formas de interlocución y deseablemente para construir espacios más
institucionalizados.
El campo más amplio de relación del gobierno con las
OSC
Sin descartar una visión integral e ideal de participación de las OSC en la
vigilancia de la gestión pública y en el ciclo completo de las políticas públicas,
conviene asumir que en el periodo actual, y en una visión general sobre el
sector de las
OSC , su campo más amplio de actuación es el acceso a recursos
públicos y su participación en la planeación, ejecución y evaluación de programas
y proyectos públicos.
Resulta por lo tanto muy importante evitar que el acceso a los recursos
públicos tenga un sesgo político, y se base en criterios y procedimientos poco
transparentes y con espacios de discrecionalidad. Esto aplica tanto en sentido
“defensivo” como “ofensivo”. Es decir, evitar esto es importante tanto para
avanzar en aquellos fondos que han carecido de políticas claras y procedimientos
transparentes, abiertos, sujetos al escrutinio público y la participación activa
del sector de las
OSC , como para defender lo ya logrado y evitar que las mejores
prácticas –como el Programa de Coinversión Social– retrocedan a estadios
previos.
También resulta necesario subrayar que la participación en la ejecución de
programas y proyectos públicos, debe ir acompañada de formas de incidencia
y participación activa de las
OSC en las fases de diseño, planeación y evaluación.
El reconocimiento de la autonomía de las organizaciones implica asumirlas

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 81
como actores y sujetos de consulta y debate de las opciones y los proyectos en
que se pueden involucrar.
La vigilancia del ejercicio de gobierno es una tarea ciudadana
de gran valor y alto impacto
La incidencia en política pública tiene un amplio campo de acción en la vigilancia
del ejercicio de gobierno y en la exigencia de calidad de los servicios públicos y
los programas gubernamentales, en el combate a la corrupción, el dispendio y la
autopromoción de los funcionarios públicos y en general, en la exigencia de un
gobierno democrático eficaz y eficiente al servicio de la ciudadanía.
La democracia requiere el escrutinio público, el papel proactivo de la
ciudadanía informada y vigilante para hacer valer sus derechos, y la existencia
de contrapesos a los abusos de autoridad, ineficiencia y negligencia en el servicio
público. Asimismo, necesita del papel crítico (y serio) de los medios de
comunicación, y de manera más general, la competencia política basada en el
juicio sobre los gobernantes en turno por parte de los partidos de oposición.
En el contexto actual, las
OSC pueden desempeñar un papel importante
de generación y defensa de derechos ciudadanos de cara al ejercicio de gobierno,
por su capacidad técnica, de información, análisis, difusión y en general, como
generadores e impulsores de una ciudadanía crítica y participativa.
El impacto que se puede lograr al hacer que funcionen mejor los servicios
gubernamentales es mayor, y más sostenible que la opción de ejecutarlos
directamente en la escala local, y generalmente reducida, de los proyectos
operativos en campo de las
OSC .
Se requiere acreditar nuevamente la capacidad pública
(política en sentido amplio) de las
OSC y ampliar su presencia pública
El periodo 2000-2006 estuvo marcado por un amplio conjunto de iniciativas y
procesos de interlocución y relación entre instancias de gobierno y
OSC . A partir
de la etapa del cambio de gobierno (fines de 2000), las “Mesas del diálogo de la
sociedad civil con el equipo de transición” (y sus antecedentes en diferentes formas

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 82
de promoción de agenda pública como Poder Ciudadano), posibilitaron la
generación de propuestas amplias de redes y coaliciones en torno a diferentes
temas.
El avance logrado por las diversas redes y coaliciones en los distintos temas
fue desigual y presenta un sinnúmero de retos y tareas abiertas. La generación
de un amplio conjunto de esfuerzos desde las
OSC por incidir con propuestas,
agenda y compromisos verificables durante las campañas electorales para hacer
valer los compromisos en el nuevo gobierno, refleja la vitalidad y la nueva
realidad del sector en sus diferentes actores.
Una perspectiva plural e incluyente de la realidad compleja y contradictoria
de las
OSC , de cara a una nueva etapa de incidencia, que contribuya a la defensa
de los espacios logrados, a la ampliación de los temas y problemas abiertos y,
sobre todo, a la efectiva aplicación de las posibilidades abiertas por la
LFFAOSC ,
requiere reforzar la presencia pública de las
OSC , rearticular el esfuerzo y mostrar
nuevamente la capacidad política del sector, en su propia identidad.
P PP P
P
ropuesta estratégica ropuesta estratégicaropuesta estratégica ropuesta estratégica
ropuesta estratégica
De acuerdo con la experiencia del periodo 2000-2006, el desarrollo de la
institucionalidad pública para la participación de las
OSC requiere más que
nada generar el compromiso institucional y político del gobierno con el impulso
y fomento a la sociedad civil organizada, basado en tres líneas estratégicas:
1. Definición y apoyo a una instancia gubernamental con liderazgo y
atribuciones para fomentar la participación de las
OSC en la vida pública.
2. Continuidad y ampliación de los mecanismos transparentes y ágiles de acceso
de las
OSC a recursos públicos y crecimiento de los recursos disponibles.
3. Continuidad y multiplicación de los espacios de participación de
OSC en la
definición y ejecución de políticas públicas.
Se requiere generar un compromiso público, con sentido político
inequívoco y que respete la pluralidad y la autonomía de las
OSC , como punto
de partida, porque la existencia de la
LFFAOSC no garantiza por sí misma la
continuidad ni mucho menos la ampliación, de los espacios ya logrados y el
avance de la institucionalidad pública para la participación de las
OSC .

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 83
El nuevo gobierno federal se presenta como un gobierno compacto, con
líneas de conducción bien articuladas y control sobre los secretarios y
funcionarios de primer nivel, por lo que tampoco es de esperarse que puedan
haber demasiados avances en algunas secretarías si no se logra, al menos, la
expresión formal de ese compromiso al más alto nivel (el presidente) y su
inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo.
El contexto es difícil: no conocemos un compromiso formal de campaña
del actual presidente en torno al fortalecimiento de las
OSC y de su participación
en la arena pública. La reunión con las redes y organizaciones aglutinadas en
la iniciativa promovida por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco
de Vittoria, finalmente no se realizó. El discurso de Felipe Calderón ante la
Asamblea del Cemefi como presidente electo no incluyó contenidos o
compromisos específicos en este sentido. Sin embargo, algunas redes lograron
eventos de diálogo con todos los candidatos durante la campaña, incluso llegaron
a establecer algunos acuerdos y formas de interlocución como la Red de
Instituciones Especialistas en Juventud (
RIE ) y la Red de OSC para la
discapacidad. Por otro lado, sigue pendiente revisar los compromisos firmados
en las reuniones realizadas al inicio de la campaña electoral de 2006 con algunos
grupos, pero es válido presumir que en la etapa electoral y de cambio de
gobierno, no se generó el compromiso necesario, y no se construyó la
interlocución como en la transición 2000,
22 o incluso en 1994. 23
Las primeras señales del nuevo gobierno permiten suponer que las OSC
no están contempladas como prioridad ni como interlocutores válidos de cierta
importancia. Pese a la
LFFAOSC , el gobierno no tiene motivos claros o
suficientes para considerarlas un actor con cierta prioridad, por lo que no estaría
considerando destinar mayor tiempo, dedicación o recursos al sector.
22 La razón más evidente de esta carencia de instancias de interlocución y de acuerdos
“firmados” al respecto, es la disputa por el resultado electoral y el cuestionamiento desde un amplio
sector de la sociedad, en el que se incluyen muchas
OSC , al gobierno electo. No se trata de valorar
o discutir esa posición, sino de constatar la situación como parte del momento actual para impulsar
la estrategia que aquí se plantea.
23 En 1994, el ánimo democrático del nuevo gobierno y en concreto, el nombramiento del
doctor Luis F. Aguilar como subsecretario de Desarrollo Político en la Secretaría de Gobernación
posibilitó la interlocución para establecer dentro del Plan Nacional de Desarrollo el compromiso
del gobierno por promover el reconocimiento jurídico a las
OSC como entidades de interés
público. La posterior salida del secretario Esteban Moctezuma truncó ese diálogo, que pudo ser
retomado con su posterior nombramiento como titular de la Sedesol, desde donde retomó el
proyecto de Ley de Fomento, generando su segunda versión.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 84
Esto no debe interpretarse como un nuevo escenario con cambios de 180°,
que produzcan una cerrazón total o la desaparición de todos los espacios y
recursos. Tampoco debe entenderse como una decisión tomada, sino más bien
como una consecuencia o efecto de otras prioridades. Los espacios de
interlocución e incidencia de
OSC más avanzados y consolidados seguramente
podrán seguir adelante, aun con ciertos contratiempos y ajustes propios del
cambio de gobierno y el reemplazo de las personas responsables.
El compromiso institucional y político que se requiere incluye tres
componentes, que pueden desarrollarse con independencia, pero que resultarían
en sinergias y retroalimentación a favor de las
OSC si se logran en conjunto:
establecer una instancia gubernamental con liderazgo, atribuciones y recursos;
ampliar el acceso a recursos públicos, y multiplicar los espacios e instancias de
participación en políticas públicas.
La instancia formal con liderazgo y atribuciones para impulsar la
participación de las
OSC es legalmente la Comisión de Fomento, sin embargo,
como todo esfuerzo colegiado, requiere una instancia de liderazgo más precisa,
que impulse a esta Comisión y a otras dependencias y entidades a realizar
acciones de fomento y abrir espacios de diálogo y concertación con las
OSC ,
como parte de la estrategia integral de fomento al sector.
Al inicio del gobierno del presidente Fox, ese papel de liderazgo estaba
depositado por “decreto” en la Oficina Presidencial para la Alianza con la
Sociedad, a cargo de Rodolfo Elizondo. Sin embargo, pese a la voluntad y el
esfuerzo desplegado por esa instancia y su equipo, y sin negar los resultados
logrados, parece claro que esa Oficina Presidencial no contaba con el perfil,
atribuciones ni recursos presupuestales y programáticos para asumir cabalmente
su función. Por lo que una definición política de la instancia de liderazgo, sin
el correspondiente sustento en las atribuciones y en la capacidad programática
y presupuestal, resulta indeseable. La definición debe tener sustento legal.
Entre 2001 y 2006, el Indesol asumió el papel de liderazgo y articulación.
24
En este periodo, este Instituto contó con atribuciones claras para su ejercicio y
24 Un balance objetivo e informado del Indesol durante el ejercicio 2006 es importante para
ubicar con precisión las fortalezas y debilidades institucionales de la política de fomento a las
OSC ,
es decir para conocer que tanto dependía de las personas y qué tanto siguió adelante aun con el
cambio del cuerpo directivo del propio Indesol y de la Sedesol en general, a principios de 2006. El
Indesol además de asumir el liderazgo para promover el reconocimiento y participación de las
OSC
en diferentes instancias y programas públicos, manejó el principal medio de acceso de las OSC a
recursos públicos de la
APF . El PCS representa alrededor del 40% de los recursos accesibles a las

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 85
con los medios programáticos y los recursos a su alcance para impulsar el
fortalecimiento de las
OSC , por medio de la profesionalización, el acceso a
recursos y el impulso a su incidencia en políticas públicas. Hoy por hoy, las
atribuciones y los recursos programáticos y presupuestales están en el Indesol,
y para definir cualquier otra instancia se requiere una decisión normativa y
administrativa integral.
Con respecto al acceso a recursos públicos, el Programa de Coinversión
Social cuenta con recursos aprobados en el presupuesto para 2007, aunque con
un recorte respecto a 2006.
25 El presupuesto original solicitado por el Ejecutivo
para el Programa de Coinversión Social del Indesol en 2007 es de 117 millones
de pesos, lo cual implicaría una reducción de casi 100 millones de pesos, respecto
a los 215 millones ejercidos en 2006.
26
La propuesta estratégica para avanzar implica que otras fuentes de recursos
se abran a las
OSC y que cuenten con políticas similares de apertura, publicidad,
pluralidad, certeza y transparencia. Se busca que por lo menos el Patrimonio
de la Beneficencia Pública, el Instituto Mexicano de la Juventud, el Instituto
Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y
cualquier otra instancia que canalice recursos públicos a
OSC actúe con apertura,
certeza, transparencia y respeto a la autonomía de las
OSC .
Finalmente, respecto de los espacios de participación de las
OSC en políticas
y programas, hay multiplicidad de iniciativas y experiencias, por lo que se
requiere un primer inventario para realizar el balance y ubicar lo ya logrado,
así como los posibles avances y retrocesos.
27
OSC y es el más abierto tanto en términos temáticos como políticos. Véase Cuadro p. 22 Fondos
accesibles a
OSC 2005 (preliminar). 25 Además de ser el mecanismo con mayores recursos, el Programa de Coinversión Social es el
instrumento con mayor apertura programática a los diferentes campos de acción de las
OSC , respetuoso
de las diferentes estrategias de intervención y abierto a temas de punta como género, derechos
humanos y blindaje electoral, así como a tareas estratégicas como la profesionalización y la incidencia
en políticas públicas. El
PCS además cuenta con los procedimientos que garantizan publicidad y
pluralidad a mediante las convocatorias públicas; certeza a partir de las reglas, lineamientos y los
sistemas informáticos de acceso y entrega de informes y transparencia por medio de la dictaminación
tripartita.
26 La información preliminar disponible es que la nueva administración del Indesol estaría
pensando cerrar las convocatorias de género, derechos humanos en el
DF , incidencia en políticas
públicas, blindaje electoral y regresar al esquema de dos o tres grandes convocatorias acotadas en el
tipo de actividades a apoyar.
27 El caso del Proyecto “Matlapa” de atención a niños en situación de calle promovido por el
Indesol, y que fue “cerrado” durante 2006 por el cambio en la Sedesol y el Indesol, por ejemplo, es

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 86
Dado su carácter estratégico para el sector, la participación corresponsable
de las
OSC en el Diplomado de Profesionalización debe ser defendida para
garantizar su co-gestión y el diseño curricular generado con una amplia
participación de
OSC y expertos en la materia. Lo mismo se debe decir del
conjunto de experiencias ya logradas de interacción y colaboración fructífera
entre
OSC y gobierno.
La apertura, multiplicación y permanencia de este tipo de espacios de
colaboración e incidencia no depende de la existencia de una instancia
gubernamental con liderazgo y atribuciones para impulsar el fomento a las
OSC , sin embargo, su ausencia sí puede representar un factor de debilidad
importante en el nuevo contexto, si se busca abrir nuevos espacios o consolidar
los más incipientes.
La participación de las
OSC en alguna o en el conjunto de las fases de la
política pública requiere además de interfaces gubernamentales, de un conjunto
de competencias y tareas propias de las
OSC , como el acceso a la información,
capacidad de análisis y propuestas basadas en fundamentos técnicos, políticos
y administrativos, y de una mayor visibilidad y presencia pública. Estos temas
son abordados en otros documentos, pero constituyen elementos centrales de la
agenda.
Desarrollo de la propuesta Desarrollo de la propuestaDesarrollo de la propuesta Desarrollo de la propuesta
Desarrollo de la propuesta
El objetivo de la propuesta es lograr una relación de mayor institucionalidad
que facilite y promueva la participación de las
OSC en las políticas y programas
públicos de su interés. El sustento de la propuesta es el avance logrado con la
aprobación de la
LFFAOSC y con las experiencias desarrolladas en el periodo
2000-2006 (sin menoscabo de toda la experiencia y logros acumulados en el
periodo anterior).
Esta propuesta se centra en el surgimiento de instancias formales, de
participación proactiva e interlocución seria entre
OSC y dependencias
–entidades del gobierno, en diferentes materias para ejercer los derechos previstos
en el Art. 6 de la
LFFAOSC , que se pueden resumir en el siguiente cuadro.
un caso negativo de lo que puede suceder con un conjunto de iniciativas y espacios logrados en el
periodo 2000-2006.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 87
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO
6 6 6 6
6
Elementos de agenda y programa de trabajo para ampliar y defender la participación de las Elementos de agenda y programa de trabajo para ampliar y defender la participación de las Elementos de agenda y programa de trabajo para ampliar y defender la participación de las Elementos de agenda y programa de trabajo para ampliar y defender la participación de las
Elementos de agenda y programa de trabajo para ampliar y defender la participación de las
OSC OSCOSC OSC
OSC
en las políticas públicas en las políticas públicas en las políticas públicas en las políticas públicas
en las políticas públicas
CAMPOS
/ D
ERECHOS
DE
LAS
OSC
*
Inscribirse en el Registro
Acceder a los apoyos
y estímulos públicos
Acceder a incentivos fiscales y demás
apoyos económicos y administrativos
Recibir donativos y aportaciones
Coadyuvar en la prestación de servicios
públicosP
ROPUESTA
ESTRATÉGICA
DE
AVANCE
Fortalecer el papel del Consejo Técnico en la evaluación de las políticas
y actividades de fomento junto con la Comisión de Fomento.
Ampliar los fondos accesibles para las
OSC
.Transparentar y mejorar
los procesos de asignación de recursos a las OSC en el Patrimonio de
la Beneficencia, en Inmujeres,
IMJ
, Conaculta y cualquier otra
dependencia que canalice recursos a OSC
.
Facilitar los mecanismos de acceso a exenciones fiscales (deducibilidad
de impuestos). Facilitar y transparentar el acceso a los apoyos en especie
en la Secretaría de Gobernación (bienes decomisados, sorteos) y en
Hacienda (
SAE
: Servicio de Administración y Enajenación de Bienes).
Establecer fondos de contrapartida de los donativos y aportaciones
privadas conseguidos por las
OSC
para proyectos de alto impacto
social prioritarios (empleo, combate a la pobreza, educación, salud,
medio ambiente).
Avanzar en la concertación de prestación de servicios en materia de
salud, educación no formal, atención infantil y demás campos de interés
y capacidad de las
OSC
.E
SCENARIO
MÍNIMO
(PROPUESTA
DEFENSIVA
)
Mantener el carácter de fomento del Registro.Impedir el
uso político del Registro. Evitar que se agreguen
requisitos o se complique el trámite del Registro. Man-
tener el papel del Consejo Técnico en el Registro y su
integración incluyente.
Mantener la operación transparente y abierta del Programa
de Coinversión Social del Indesol.Mantener el
presupuesto mínimo de $200 en el
PCS
. Mantener el
acceso de recursos a
OSC
en los otros programas de la
Sedesol.
Evitar que se complique o cierre la política de autori-
zación de donativos deducibles de impuestos.
Mantener la política de fomento en el manejo de donativos
y aportaciones privadas, nacionales e internacionales.
Mantener el derecho a la prestación de servicios públicos
de acuerdo con la normatividad vigente.
*

Siguiendo la formulación y el contenido específico de cada uno de los derechos previstos en el Art. 6 de la
LFFAOSC
, proponemos dos tipos de acciones: de avance
(ofensivas) y de continuidad o mantenimiento de lo ya logrado (defensivas).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 88
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO
6 6 6 6
6
(continúa)
CAMPOS
/ D
ERECHOS
DE
LAS
OSC
Acceder a los beneficios previstos en los
tratados internacionales
Recibir asesoría, capacitación y orien-
tación de las dependencias y entidades
para participar en políticas públicas.
Participar en la planeación, ejecución y
evaluación de Programas.P
ROPUESTA
ESTRATÉGICA
DE
AVANCE
Buscar caminos de aplicación de tratados internacionales para fortalecer
la participación de las
OSC
.
Establecer un programa de fomento en cada dependencia que incluya
formas de orientación y capacitación para la participación de las
OSC
.
Establecer compromisos para facilitar la creciente participación de las
OSC
en los programas y acciones de su interés y capacidad de incidencia.E
SCENARIO
MÍNIMO
(PROPUESTA
DEFENSIVA
)
Mantener el convenio de la
SRE
con el Alto Comisionado
de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Mantener el papel del Indesol como instancia de capa-
citación y sus acuerdos de coordinación con otras
dependencias y entidades.
Mantener los espacios de participación actuales
(profesionalización, Matlapa, Refugios de mujeres,
Pronafim, Fonaes,
ADL
, etcétera).

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 89
Además, como una de las medidas de base y dado que también está prevista
en la
LFFAOSC , hay que considerar el siguiente campo:
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 7 7 7 7
7
Mantener y aplicar la política de F Mantener y aplicar la política de FMantener y aplicar la política de F Mantener y aplicar la política de F
Mantener y aplicar la política de F
omento ( omento (omento ( omento (
omento (
LFF LFFLFF LFF
LFF
A AA A
A
OSC OSCOSC OSC
OSC ) )) )
)
CAMPOS /
D
ERECHOS DE LAS OSC
Mantener y ampliar la polí-
tica de fomento prevista en
la Ley.P
ROPUESTA ESTRATÉGICA
DE
AVANCE
Mejorar y ampliar la interlo-
cución de la Comisión de Fo-
mento con las redes, coaliciones
y
OSC interesadas en diferentes
temas de política pública y el
fortalecimiento del sector.E
SCENARIO MÍNIMO
(PROPUESTA DEFENSIVA )
Mantener el funciona-
miento de la Comisión de
Fomento y su interlocución
con el Consejo Técnico.
Esta propuesta estratégica implica tomar la LFFAOSC como una plataforma
mínima de avance y como punto de encuentro obligatorio para el gobierno.
Sin embargo, esto no significa que la estrategia deba ser legalista o circunscribirse
única y literalmente a lo previsto en la Ley. El acceso a la información pública
gubernamental, por ejemplo, constituye un elemento central de la estrategia,
no sólo para la vigilancia de las acciones de gobierno, sino para la participación
en las políticas públicas con propuestas de mayor sustento y viabilidad.
La visibilidad y la presencia en la opinión pública constituyen también
un elemento central para avanzar, dado que no se trata de defender los intereses
de un grupo de organizaciones (como lo hacen las organizaciones corporativas,
por ejemplo), sino como la defensa de los derechos ciudadanos de participación
y organización y como defensa y ampliación de la democracia. Las
OSC
requieren mayor presencia en el conjunto de la sociedad y asumirse como
expresión y parte de la ciudadanía en su conjunto, para evitar ser grupos aislados
y autoreferenciados.
Conclusiones ConclusionesConclusiones Conclusiones
Conclusiones
El desarrollo de la institucionalidad pública para facilitar y promover la
participación de las
OSC en los asuntos públicos en general y en las políticas
públicas en particular, tiene como punto de partida los siguientes activos:

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 90
• Desarrollo de experiencias positivas que es necesario mantener, consolidar y
multiplicar;
• Aprobación de un marco normativo de fomento (la
LFFAOSC ) y existencia
previa de disposiciones aisladas y no muy precisas en las leyes sustantivas
(de educación, salud, desarrollo social, medio ambiente) para avanzar en la
generación de espacios que posibiliten la participación y
• Asignación de recursos presupuestales a un programa dedicado
prioritariamente a financiar actividades de las
OSC (el PCS ), así como acceso
a otros recursos que requieren avanzar en apertura, transparencia y certeza.
La institucionalidad también incluye instancias que fortalecen o coadyuvan
a la participación de las
OSC :
• La Comisión de Fomento prevista en la
LFFAOSC .
• El Indesol como organismo responsable de impulsar la participación de las
OSC en acciones de bienestar y desarrollo social, de dar orientación y
capacitación, así como de canalizar recursos a las
OSC .
• El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (
IFAI ) como órgano
de Estado, autónomo, responsable de garantizar el acceso público a la
información gubernamental de carácter federal.
• Las unidades administrativas en diversas dependencias y entidades
responsables de promover y facilitar la participación social como la Unidad
de Atención a Organizaciones Sociales en la
SRE , la Unidad de Vinculación
para la Transparencia en la
SFP , las unidades de vinculación y atención en
el Conapred, el
IMJ , el Inmujeres, etcétera.
La nueva etapa presenta desafíos importantes para fortalecer la participación
de las
OSC en las políticas públicas en la lógica de fomento y ampliación de la
democracia participativa. Dado el avance logrado en materia de derechos de las
OSC en la LFFAOSC , resulta importante expresar la prioridad del fomento a
las actividades de las
OSC en el Plan Nacional de Desarrollo.
En síntesis, la prioridad estratégica para las
OSC es mantener y ampliar los
mecanismos de acceso a recursos públicos, y las instancias y mecanismos de
interlocución en el ciclo de las políticas públicas en los diferentes campos,
temas y sectores de interés para las organizaciones de la sociedad civil.

Desarrollo de la institucionalidad pública para la participación de las OSC … 91
Bibliografía BibliografíaBibliografía Bibliografía
Bibliografía
Centro Mexicano para la Filantropía (2000), Reporte final. Conclusiones y propuestas de la
mesa de diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil y el equipo de transición en las
áreas social y política del gobierno del presidente Vicente Fox Quesada, Cemefi AC, México.
Comisión de Fomento (2005), “Informe anual de dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal. Reporte General”, en Internet: www.
corresponsabilidad.gob.mx.
Reygadas, Rafael (1998), Abriendo veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de
organizaciones civiles, Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia,
México.
Torres González, Luis Gabriel (coord.) (2006), Sinergias con Oportunidades. Experiencias
de organizaciones civiles y programas de gobierno,
CIESAS , México, 437 p.
Villanueva, Luis F. (2000), “Estudio introductorio y edición”, Problemas públicos y agenda
de gobierno, Colección Antologías de Política Pública, Tercera Antología, Miguel
Ángel Porrúa, México.

Introducción IntroducciónIntroducción Introducción
Introducción
E
L PRESENTE TRABAJO tiene como objetivo mostrar los hallazgos obtenidos en
el análisis del marco jurídico-normativo que regula a las organizaciones de la
sociedad civil (
OSC ), independientemente de las figuras jurídicas que aquéllas
pueden adoptar. En este sentido, también se ha pretendido ubicar las formas
en que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
reconocen y fomentan las actividades de las propias organizaciones a partir de
los programas o acciones que llevan a cabo. Asimismo, se incorpora un apartado
que da cuenta de los casos en que la misma normatividad crea sobrerregulación
o vacíos que generan falta de certeza o de seguridad jurídica entre las propias
organizaciones.
Además, se realizó un estudio comparativo en materia de fomento tanto a
escala federal como en algunas entidades federativas con miras a establecer un
esquema de los aspectos básicos que tendría que contener una ley-modelo sobre
el fomento a las actividades realizadas por las
OSC que pudiera ser adoptada en
las entidades federativas.
La realización de este trabajo gira en torno a la Ley Federal de Fomento a
las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil
(
LFFAROSC ), toda vez que su publicación marca un antes y un después en el
reconocimiento a las actividades que llevan a cabo las
OSC .
Los indicadores que se propusieron para analizar en este trabajo son los
siguientes: actividades de fomento; figuras jurídicas de las
OSC ; apoyos y
estímulos; y aspectos sujetos a sobrerregulación –registros diversos, requisitos,
trámites y autoridades que fiscalizan las actividades de las
OSC .
Marco jurídico-normativo Marco jurídico-normativoMarco jurídico-normativo Marco jurídico-normativo
Marco jurídico-normativo
María del Carmen Robledo Álvarez *
*
Abogada y ex directora Jurídica del Instituto Nacional de Desarrollo Social
[mrobledo_alvarez@hotmail.com].

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 94
Lo anterior con el objetivo de revisar cómo estos diferentes temas son
tratados en la legislación que rige las actividades de las
OSC .
Marco normativo Marco normativoMarco normativo Marco normativo
Marco normativo
De las actividades de fomento
El marco normativo que regula a las
OSC varía dependiendo de la figura
jurídica de que se trate. El análisis que se llevó a cabo se hizo teniendo como
eje central a la
LFFAROSC , toda vez que la promulgación de esta ley marca
una nueva etapa, a partir de que las actividades de las
OSC se consideran de
orden público e interés social.
ORDEN FEDERAL : LEY FEDERAL DE FOMENTO , DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Y
DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD FISCAL
En primer lugar de advierte cierta confusión y redundancia en los marcos
legales que definen las actividades y mecanismos de fomento para las
OSC .
A partir del contenido de la
LFFAROSC es posible hacer una propuesta
sobre las modificaciones que deberían sufrir algunos ordenamientos para
responder a los objetivos señalados en su artículo 1, fracciones
III y V, que a la
letra dicen:
La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto:
I. […] II. […] III . Determinar las bases sobre las cuales la Administración
Pública Federal fomentará las actividades a que se refiere la fracción
I de este
artículo;
IV. […] V. Favorecer la coordinación entre las dependencias y entidades
del gobierno federal y las organizaciones de la sociedad civil beneficiarias, en
lo relativo a las actividades que señala el artículo 5 de la misma.
La LFFAROSC reconoce como de interés social 16 actividades genéricas
que están señaladas en su artículo 5, pero además en su fracción
XVII establece
que también serán objeto de fomento “aquellas actividades que se determinen
por otras leyes”. El artículo 5, Fracción
XVII reconoce las siguientes genéricas:

Marco jurídico-normativo 95
I) Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley sobre el Sistema Nacional
de Asistencia Social y en la Ley General de Salud;
II) Apoyo a la alimentación
popular;
III ) Cívicas enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos
de interés público;
IV) Asistencia jurídica; V) Apoyo para el desarrollo de los
pueblos y comunidades indígenas;
VI) Promoción de la equidad de género; VII )
Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades
diferentes;
VIII ) Cooperación para el desarrollo comunitario; IX ) Apoyo en la
defensa y promoción de los derechos humanos;
X) Promoción del deporte; XI )
Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones
sanitarias;
XII ) Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la
protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel
regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales;
XIII ) Promoción y fomento
educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico;
XIV ) Fomento de acciones
para mejorar la economía popular;
XV ) Participación en acciones de protección
civil;
XVI ) Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de
organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta Ley, y
XVII )
las que determinen otras leyes.
En segundo lugar, además de la LFFAROSC , está la Ley del Impuesto
Sobre la Renta (
LISR ). En su artículo 95 señala las personas morales consideradas
con fines no lucrativos y reconoce en cierta medida las actividades que éstas
llevan a cabo para que puedan ser donatarias autorizadas, específicamente
aquellas que se señalan en sus fracciones
VI , X, XI , XII , XIX y XX .1
1 Las fracciones VI, X, XI, XII , XIX y XX del artículo 95 de la LIRS dicen, textualmente: VI.
Instituciones de asistencia o de beneficencia, autorizadas por las leyes de la materia, así como las
sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos
en los términos de esta Ley, que tengan como beneficiarios a personas, sectores, y regiones de
escasos recursos; que realicen actividades para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo
a las comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad,
dedicadas a las siguientes actividades. a) La atención a requerimientos básicos de subsistencia en
materia de alimentación, vestido o vivienda. b) La asistencia o rehabilitación médica o a la
atención en establecimientos especializados. c) La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción, para
la tutela de los derechos de los menores, así como para la readaptación social de personas que han
llevado a cabo conductas ilícitas. d) La rehabilitación de alcohólicos y fármaco dependientes. e) La
ayuda para servicios funerarios. f) Orientación social, educación o capacitación para el trabajo. g)
La promoción de la participación organizada de la población en las acciones que mejoren sus
propias condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad. h) Apoyo en la defensa y
promoción de los derechos humanos.
X. Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen
a la enseñanza, con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos
de la Ley General de Educación, así como las instituciones creadas por decreto presidencial o por
ley, cuyo objeto sea la enseñanza.
XI. Sociedades o asociaciones de carácter civil dedicadas a la

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 96
En un primer ejercicio, si comparamos las actividades de la LISR con las
de la
LFFAROSC , observamos que todas las descritas en la primera quedan
contenidas en las de la segunda, aun y cuando la redacción es diferente (Cuadro
1). Sin embargo, hay algunas actividades de fomento que no son reconocidas,
y por lo tanto las
OSC que las llevan a cabo no pueden ser consideradas como
donatarias autorizadas, aun cuando en algún caso se reconoce que las realizan
personas morales no lucrativas. Por ejemplo, la promoción deportiva o la
promoción de equidad de género.
2
Otra limitación para que ciertas OSC sean reconocidas como donatarias
autorizadas es la solicitud de una “constancia” por parte de dependencias
gubernamentales. En la Resolución Miscelánea Fiscal para 2005, publicada
investigación científica o tecnológica que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de
Instituciones Científicas y Tecnológicas.
XII . Asociaciones o sociedades civiles, organizadas sin
fines de lucro y autorizadas para recibir donativos, dedicadas a las siguientes actividades: a) La
promoción y difusión de música, artes plásticas, artes dramáticas, danza, literatura, arquitectura y
cinematografía, conforme a la Ley que crea al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así
como a la Ley Federal de Cinematografía. b) El apoyo a las actividades de educación e investigación
artísticas de conformidad con lo señalado en el inciso anterior. c) La protección, conservación,
restauración y recuperación del patrimonio cultural de la nación, en los términos de la Ley Federal
sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas y la Ley General de Bienes
Nacionales; así como el arte de las comunidades indígenas en todas las manifestaciones primigenias
de sus propias lenguas, los usos y costumbres, artesanías y tradiciones de la composición pluricultural
que conforman el país. d) La instauración y establecimiento de bibliotecas que formen parte de la
Red Nacional de Bibliotecas Públicas de conformidad con la Ley General de Bibliotecas. e) El
apoyo a las actividades y objetivos de los museos dependientes del Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes.
XIX . Las sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro que
se constituyan y funcionen en forma exclusiva para la realización de actividades de investigación o
preservación de la flora o fauna silvestre, terrestre o acuática, dentro de las áreas geográficas
definidas que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general,
así como aquellas que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para promover entre la
población la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo, la protección
al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Dichas sociedades o asociaciones,
deberán cumplir con los requisitos señalados en las fracciones
II, III, IV y V del artículo 97 de esta
Ley, para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos en los términos de
la misma.
XX . Las asociaciones y sociedades civiles, sin fines de lucro, que comprueben que se
dedican exclusivamente a la reproducción de especies en protección y peligro de extinción y a la
conservación de su hábitat, siempre que además de cumplir con las reglas de carácter general que
emita el Servicio de Administración Tributaria, se obtenga opinión previa de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dichas asociaciones y sociedades, deberán cumplir con los
requisitos señalados en las fracciones
II, III, IV y V del artículo 97 de esta Ley. 2 El artículo 95 de la LISR considera como personas morales no lucrativas a las asociaciones
o sociedades civiles que se constituyan de esta manera y organizadas con fines políticos o religiosos,
mismas que no son sujetos de la
LFFAROSC , según lo establecido en su artículo 3 y cuyas
actividades tampoco se consideran como objeto de fomento.

Marco jurídico-normativo 97
en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2005, en relación con el
artículo 111, fracción
II y último párrafo del Reglamento de la LISR (RLISR ),3
y con la documentación para acreditar que las OSC se encuentran en los
supuestos para obtener autorización para recibir donativos deducibles, se
considerará lo siguiente:
2. El documento que sirva para acreditar la actividades por las cuales las organiza-
ciones civiles y fideicomisos solicitan la autorización para recibir donativos
deducibles deberá ser expedido por la autoridad federal, estatal o municipal que
conforme a sus atribuciones y competencia, tenga encomendada la aplicación
de las disposiciones legales que regulan las materias dentro de las cuales se
ubiquen las citadas actividades, en el que se indicará expresamente en qué
consisten, el domicilio o lugar donde se efectúen y el tiempo de realizarlas
(cursivas nuestras).
En algunos casos, la dependencia a la que por sus atribuciones le corresponde
otorgar esta constancia, no tiene previsto en su Reglamento Interior qué servidor
público o unidad administrativa será responsable de emitirla, lo que dificulta a
las
OSC , y a las dependencias gubernamentales, al realizar este trámite.
Un tercer ordenamiento que refiere a las actividades de fomento de las
OSC es la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ( LFPRH ).
Esta ley, cuando define los subsidios, hace referencia a las actividades de
diferentes sectores de la sociedad, entre los que se encuentran las organizaciones
de la sociedad civil.
4 Si bien no define a los donativos, en su artículo 10 menciona
lo siguiente:
3 El artículo 111 fracción II del RLISR señala que quienes reciban donativos de acuerdo con
lo previsto por el artículo 31, fracción
I de la Ley y el artículo 31 de este Reglamento, excepto la
Federación, Distrito Federal, estados o municipios, así como sus organismos descentralizados que
tributen conforme al Título
III de la Ley, o de programas de escuela empresa deberán solicitar ante
la autoridad fiscal correspondiente, su inclusión en la lista de las personas autorizadas para percibir
donativos que se consideran deducibles para efectos del impuesto, que al efecto publicará el
SAT en
el Diario Oficial de la Federación y en su página de Internet. Para ello, acompañarán a su solicitud
entre otros papeles, la documentación que acredite que se encuentran en el supuesto que establece
el artículo 31, fracción I de la Ley y agrega que las asociaciones, instituciones y organizaciones que
destinen la totalidad de los donativos recibidos y, en su caso, los rendimientos, para obras y servicios
públicos o a cualquiera de las instituciones, sociedades o asociaciones citadas anteriormente,
presentarán el convenio celebrado al efecto con la beneficiaria.
4 Subsidios: las asignaciones de recursos federales previstas en el Presupuesto de Egresos que,
a través de las dependencias y entidades, se otorgan a los diferentes sectores de la sociedad, a las
entidades federativas o municipios para fomentar el desarrollo de actividades sociales o económicas
prioritarias de interés general.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 98
Las dependencias y entidades podrán otorgar subsidios o donativos, los cuales
mantiene su naturaleza jurídica de recursos públicos federales para efectos de
su fiscalización y transparencia, a los fideicomisos que constituyan las
entidades federativas o los particulares, siempre y cuando cumplan con lo que a
continuación se señala y lo dispuesto en el Reglamento:
I. Los subsidios o donativos en numerario deberán otorgarse en los términos
de esta Ley y el Reglamento […].
Por otro lado, el artículo 80 de la LFPRH indica lo siguiente:
Los ejecutores del gasto podrán otorgar donativos, siempre y cuando cumplan,
entre otros requisitos con los siguientes: […] IV. Deberán solicitar a los
donatarios que, aparte de ser asociaciones no lucrativas, demuestren estar al
corriente en sus respectivas obligaciones fiscales, y que sus principales ingresos
no provengan del Presupuesto de Egresos, salvo los casos que permitan
expresamente las leyes;
V. Los beneficiarios del donativo deberán presentar un
proyecto que justifique y fundamente la utilidad social de las actividades educativas,
culturales, de salud, de investigación científica, de aplicación de nuevas tecnologías o
de beneficencia, a financiar con el monto del donativo […].
Es decir, este ordenamiento determina que las organizaciones de la sociedad
civil pueden recibir subsidios y donativos de las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal. Sin embargo, para el caso específico de los
donativos, debe tratarse de asociaciones no lucrativas, que estén al corriente de
sus obligaciones fiscales, y que presenten un proyecto que justifique y
fundamente la utilidad social de sus actividades.
En el caso de los subsidios, éstos deberán sujetarse a los criterios de
objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad.
Para ello las dependencias y entidades que los otorguen deben diseñar un
programa y elaborar las Reglas de Operación que rijan su funcionamiento.
Algunos de los aspectos que deben contener este tipo de normatividad son los
siguientes:
5
5 Estos aspectos se encuentran señalados en el artículo 75 de la LFPRH y ya se encontraban
contenidos en los decretos del Presupuesto de Egresos de la Federación aprobados para cada
ejercicio fiscal.

Marco jurídico-normativo 99
• Identificar con precisión a la población objetivo, tanto por grupo específico
como por región del país, entidad federativa y municipio;
• En su caso, prever montos máximos por beneficiario y por porcentaje del
costo total del programa;
• En los programas de beneficio directo a individuos o grupos sociales, los
montos y porcentajes se establecerán con base en criterios redistributivos
que deberán privilegiar a la población de menos ingresos y procurar la
equidad entre regiones y entidades federativas, sin demérito de la eficiencia
en el logro de los objetivos;
• Procurar que el mecanismo de distribución, operación y administración otorgue
acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros;
• Garantizar que los recursos se canalicen exclusivamente a la población
objetivo y asegurar que el mecanismo de distribución, operación y admi-
nistración facilite la obtención de información y la evaluación de los
beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación; así como
evitar que se destinen recursos a una administración costosa y excesiva;
• Incorporar mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión y evaluación
que permitan ajustar las modalidades de su operación o decidir sobre su
cancelación;
• En su caso, buscar fuentes alternativas de ingresos para lograr una mayor
autosuficiencia y una disminución o cancelación de los apoyos con cargo a
recursos presupuestarios;
• Asegurar la coordinación de acciones entre dependencias y entidades, para
evitar duplicación en el ejercicio de los recursos y reducir gastos admi-
nistrativos;
• Prever la temporalidad en su otorgamiento;
• Procurar que sea el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos
y metas que se pretenden, y
• Reportar su ejercicio en los informes trimestrales, detallando los elementos
a que se refieren las fracciones
I a IX de este artículo, incluyendo el importe
de los recursos.
De la simple lectura de los puntos anteriores, no se encuentra algún aspecto
que refiera a que los subsidios que otorgan dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal deban entregarse a las
OSC y menos aún que

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 100
se haga para el fomento de las actividades de las propias organizaciones. Sin
embargo, el
RLFPRH en su artículo 178 establece que:
Las dependencias y entidades podrán celebrar convenios con personas morales
sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad civil, incluyendo
aquellas que promuevan las causas de mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas,
productores rurales y migrantes mexicanos, para su participación en la ejecución de los
programas sujetos a reglas de operación. Para estos fines, los modelos de convenio,
previo a su formalización, deberán ser publicados en el Diario Oficial de la
Federación, señalando de manera precisa la forma en que se dará seguimiento al
ejercicio de los recursos. Para la formalización de estos convenios, las
dependencias y entidades deberán escuchar la opinión de los respectivos titulares
del Poder Ejecutivo de las entidades federativas cuando así corresponda.
Las personas morales sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad
civil que reciban recursos públicos federales en los términos del presente artículo,
deberán destinar los mismos, incluyendo los rendimientos financieros que por cualquier
concepto generen dichos recursos, exclusivamente a los fines del programa respectivo y
ejercer dichos recursos con apego a los criterios y procedimientos contenidos en las
reglas de operación del programa correspondiente. La Auditoría fiscalizará a dichas
organizaciones en los términos de la Ley de Fiscalización Superior de la
Federación.
Este artículo resulta importante porque existe una referencia expresa a las
OSC consideradas como personas morales no lucrativas. Además otorga
relevancia al hecho de que sus actividades estén encaminadas a atender grupos
específicos –mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas, productores rurales
y/o migrantes mexicanos.
Para las instancias de gobierno que operan programas sujetos a Reglas de
Operación, las actividades que realicen las
OSC son relevantes en la medida
que estén dirigidas a algunos de estos sectores de la población.
Otro aspecto importante del mismo artículo 178 es lo que señala su segundo
párrafo en el sentido de la obligatoriedad que se establece a las
OSC para que
los recursos se utilicen exclusivamente a los fines del programa respectivo, y
que el ejercicio de los recursos se lleve a cabo en apego a los criterios y contenidos
que las Reglas de Operación señalen.
Esto tiene que ver con el hecho de que algunos programas pretenden
atribuirles a las
OSC actividades específicas como condición para que puedan

Marco jurídico-normativo 101
recibir recursos. Lo que implica que aquéllas deban modificar su objeto social
para tener acceso a los recursos públicos.
6
Esta situación de confusión de marcos legales, durante los casi tres años
que lleva operando la
LFFAROSC , ha implicado que algunas dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal se sientan ajenas a la aplicación
de la misma, argumentando que con sus programas no pretenden fomentar las
actividades propias de las asociaciones civiles, sino cumplir con las atribuciones
que tienen encomendadas, lo cual resulta incongruente si recordamos que los
mecanismos para que este tipo de personas morales reciban recursos públicos
son los subsidios y los donativos, y éstos ya se encuentran normados, los primeros
mediante las Reglas de Operación que se elaboran para cada Programa, y los
segundos, a partir de las disposiciones contenidas en la
LFPRH y su Reglamento.
En este sentido, resulta fundamental que sea el artículo 5 de la
LFFAROSC
–que más que descriptivo es enunciativo– la referencia para todas las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal sobre las
actividades de fomento sujetas al otorgamiento de recursos públicos.
ORDEN ESTATAL . C OMPARACIÓN DE LA LEY FEDERAL
Y
LAS LEYES ESTATALES DE FOMENTO A LAS OSC
En este apartado se compara la LFFAROSC con las leyes de Fomento del Distrito
Federal y de los estados de Baja California, Veracruz y Tlaxcala.
7 En el Cuadro
2 se pueden ver las acciones de fomento para cada uno de los ordenamientos
locales referidos. En lo que respecta al Distrito Federal y Veracruz se tratan de
actividades de desarrollo social. Para Baja California son, en cambio, actividades
de bienestar y de desarrollo social, mientras que para Tlaxcala las actividades se
consideran fines en sí mismos.
6 Algunos ejemplos de estos casos son el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Fondo
PYME ) y el que se dirige al Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft),
dependientes de la Secretaría de Economía, en los que un requisito de participación es que las
Asociaciones Civiles tengan en su objeto social algunos de los objetivos específicos descritos en sus
Reglas de Operación.
7 La Ley de Tlaxcala no es de fomento a las actividades de las OSC , sino que regula el
otorgamiento de recursos públicos a las organizaciones sociales en el estado de Tlaxcala, en virtud
de que considera ciertas actividades como las que merecen ser incentivadas por el gobierno estatal.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 102
En el caso de las leyes de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social
de las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal y para el estado de
Veracruz-Llave, encontramos que la mayoría de las actividades coinciden en
ambas legislaciones. Sin embargo, las variaciones que se presentan son las
siguientes:
a) La Ley de Fomento del
DF incorpora dos nuevas actividades: apoyar las
actividades a favor del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial e
impulsar el avance del conocimiento y el desarrollo cultural;
b) En la actividad que se refiere al desarrollo regional y comunitario, de manera
sustentable y el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del
medio ambiente y la conservación y restauración del equilibrio ecológico,
la Ley de Fomento del
DF considera la actividad de fomentar, en tanto que
en Veracruz se señala como coadyuvar en el fomento;
c) En la actividad para proporcionar servicios de apoyo a la creación y el
fortalecimiento de las organizaciones civiles, la Ley de Fomento del
DF
propone hacerlo mediante el uso de los medios de comunicación, actividad
no considerada en otras legislaciones locales sobre la materia;
d) La Ley de Fomento de Baja California incorpora la actividad de asesoría y
gestión jurídica y social, que no aparece en las otras legislaciones;
e) Las cuatro leyes locales tienen como actividades: el fortalecimiento, defensa
y protección a los derechos humanos; la investigación científica y tecnológica,
y la preservación del medio ambiente;
f) La Ley de Tlaxcala sólo considera siete actividades; no considera la pre-
vención y protección civil; los servicios educativos y los servicios de apoyo
a la creación y fortalecimiento a las organizaciones civiles. Sin embargo,
maneja conceptos tan generales que hay otras actividades como los servicios
de salud que tal vez pueden estar incluidas en alguna de las descritas;
g) Ninguna de estas leyes considera todas las actividades previstas en la
LFFAROSC , como por ejemplo, la promoción de la equidad de género y
del deporte, además de que en algunas otras, el señalamiento es más preciso:
apoyo a la alimentación popular, fomento de acciones para mejorar la
economía popular.
Lo anterior muestra que si bien hay coincidencia entre las legislaciones
locales respecto de las temáticas en las que se desarrollan las actividades de las

Marco jurídico-normativo 103
OSC , existen diferencias en el tipo de acciones que la instancia gubernamental
les reconoce que puede llevar a cabo. Por ejemplo, unos reconocen que una
OSC puede fomentar (x) actividad, en tanto que otra ley, establece que la OSC
coadyuva al fomento de (x) actividad. La diferencia aparenta ser mínima, pero
la pretensión es que se reconozcan las mismas actividades en todas las leyes y
que éstas coincidan con las actividades que realmente llevan a cabo las propias
OSC para que no deban modificar su objeto social en razón de lo que solicita
una disposición normativa.
De las figuras jurídicas
Respecto de cuáles figuras jurídicas ubican a las llamadas
OSC , parte del
problema es que ni en la
LFFAROSC ni en otro ordenamiento con esta jerarquía
existe una definición de lo que es una
OSC .
Sin embargo, aun cuando la
LFFAROSC no menciona qué es una OSC ,
ni qué figuras jurídicas la componen, su artículo 3 caracteriza a este tipo de
organizaciones cuando señala:
[…] todas las agrupaciones u organizaciones mexicanas que, estando legalmente
constituidas, realicen alguna o algunas de las actividades a que se refiere el
artículo 5 de la presente ley y no persigan fines de lucro ni de proselitismo
partidista, político-electoral o religiosos, sin menoscabo de las obligaciones
señaladas en otras disposiciones legales.
El tipo de organizaciones que en principio se pueden inscribir en el Registro
Federal de
OSC son: asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada,
instituciones de beneficencia privada, asociaciones de beneficencia privada,
fundaciones y aquellas sociedades civiles que se constituyen sin fines lucrativos.
Cada una de estas figuras jurídicas tiene su propia regulación y surgen en primera
instancia como una manifestación del principio de libertad de asociación,
consagrado en el artículo 9 de nuestra Carta Magna que a la letra dice:
No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con
cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán
hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión
armada tiene derecho a deliberar. No se considerará ilegal, y no podrá ser

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 104
disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o
presentar una protesta por algún acto a una autoridad, si no se profieren injurias
contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u
obligarla a resolver en el sentido que se desee.
De conformidad con la normatividad que les da origen y que regula a
cada una de las figuras jurídicas mencionadas, en el Cuadro 3 se presentan
algunas de sus características.
El citado artículo 3 de la
LFFAROSC permite que eliminemos a personas
morales que aun cuando realicen alguna de las actividades de fomento
reconocidas por esta ley, o por otras en los términos de la fracción
XVII de su
artículo 5, no pueden ser reconocidas como
OSC . Tal es el caso de las sociedades
mercantiles, de las asociaciones políticas nacionales y de las asociaciones
religiosas.
Existe otro tipo de figuras jurídicas –que realizan alguna o algunas de las
actividades de fomento– y que tampoco es reconocido como
OSC porque las
actividades que realiza benefician directamente a sus familiares o a los mismos
socios. Un ejemplo son aquellas agrupaciones que se constituyen para atender
algún tipo de enfermedad o discapacidad de los hijos, por la que los padres
deciden constituir una organización para diversos fines.
8
Lo mismo sucede con otro tipo de figuras jurídicas que se constituyen de
conformidad con otros ordenamientos como la legislación agraria, o la ley que
regula a las sociedades de solidaridad social, que realizan actividades de fomento
y son reconocidas por la
LISR como personas morales lucrativas, en función
del objeto social para el cual se constituyeron, pero que no pueden inscribirse
en el Registro Federal de
OSC porque las actividades descritas en su objeto
social están encaminadas a beneficiar únicamente a sus asociados o agremiados
y, que en teoría, no tendrían derecho a recibir recursos públicos para operar sus
programas. Sin embargo, la realidad es que sí pueden recibir recursos públicos
con sólo participar en los programas dirigidos a este tipo de organizaciones.
8 En este sentido es conveniente mencionar que algunas de las organizaciones que se
constituyen bajo estas figuras, se enfrentan al problema del concepto de autobeneficio que se señala
en el artículo 2 inciso a) de la
LFFAROSC y que se define como: “Bien, utilidad o provecho que
obtengan los miembros de una organización de la sociedad o sus familiares hasta cuarto grado civil,
mediante la utilización de los apoyos y estímulos públicos que le hayan sido otorgados para el
cumplimiento de los fines de la organización”.

Marco jurídico-normativo 105
Las sociedades cooperativas reconocidas por la Ley General de Sociedades
Mercantiles (
LGSM ),9 y por la Ley General de Sociedades Cooperativas, no
son consideradas como personas morales lucrativas,
10 a pesar de que realicen
actividades señaladas en el artículo 95 de la
LISR , lo que se contrapone con lo
dispuesto por la
LGSM .
El grave problema radica en que si bien es cierto que figuras jurídicas
como las sociedades de solidaridad social, las sociedades de producción rural y
todas las que se constituyen conforme a la Ley Agraria, así como las sociedades
cooperativas, no pueden ser sujetos de la
LFFAROSC , sí son sujetos para obtener
recursos de diversos programas federales, ya que la normatividad que regula la
participación de las personas morales en los diferentes programas es diversa, y
no existen criterios homogéneos que regulen esta situación.
La justificación para este asunto se encuentra en el Presupuesto de Egresos
de la Federación (
PEF ), que para los ejercicios fiscales 2005 y 2006, en el
capítulo Reglas de Operación para Programas, se estableció:
[que] las dependencias y entidades podrán celebrar convenios con personas morales
sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad civil, incluyendo aquellas
que promuevan las causas de mujeres, jóvenes, adultos mayores, indígenas,
productores rurales y migrantes mexicanos, así como con organizaciones sin fines
de lucro legalmente constituidas por los propios beneficiarios de los programas […].
En otro párrafo, el PEF menciona:
[…] las personas morales sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad
civil y las organizaciones sin fines de lucro legalmente constituidas por los propios
beneficiarios de los programas, que reciban recursos públicos federales en los
términos de la presente fracción deberán destinar los mismos, incluyendo los
9 El artículo 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles señala que dicho ordenamiento
reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: […] fracc.
VI. Sociedad Cooperativa.
En su segundo párrafo menciona que cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones
I
al V de este artículo podrán constituirse como sociedad de capital variable, observándose entonces
las disposiciones del capítulo
VIII de este Ley, aun cuando la Ley General de Sociedades Cooperativas
establece en su artículo 11 que este tipo de sociedades pueden ser de capital variable.
10 El artículo 2 de la Ley General de Sociedades Cooperativas define a las sociedades
cooperativas como “una forma de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito
de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas
de producción, distribución y consumo de bienes y servicios”.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 106
rendimientos financieros que por cualquier concepto generen dichos recursos,
exclusivamente a los fines del programa respectivo […].
De lo anterior se desprende que para el ejercicio del gasto de los recursos
públicos catalogados como subsidios, éstos se otorgan tanto a las
OSC
(reconocidas en la LFFAOSC ) como a las organizaciones sociales (aquellas que
están integradas por los propios beneficiarios de los programas). Para ambos
tipos de organizaciones se establecen en principio los mismos requisitos. Sin
embargo, cada dependencia o entidad de la Administración Pública Federal
deberá solicitar la constancia de inscripción al Registro Federal de
OSC si se
trata de las primeras referidas, aun cuando pocos son los programas que utilizan
la denominación de organizaciones de la sociedad civil para referirse a las
personas morales no lucrativas.
Por otro lado, es importante mencionar que el segundo párrafo del artículo
178 del
RLFPRH reproduce casi textualmente la referida cita del PEF 2006. La
diferencia radica en que se ha omitido lo relativo a las organizaciones sin fines de
lucro legalmente constituidas por los propios beneficiarios de los programas.

Es decir,
estas organizaciones ya no son reconocidas por este ordenamiento, y en ese sentido,
no hay sustento para que las Reglas de Operación de los diferentes programas
consideren a este tipo de organizaciones como sujetos para recibir recursos.
El problema puede presentarse para aquellos programas que no modifiquen
sus Reglas de Operación, no obstante que a la fecha no existe una instancia por
parte del gobierno federal que revise este tipo de elementos cuando se elaboran
y aprueban las Reglas de Operación para cada programa.
11
El otro problema que podría presentarse es que todas las Reglas de Operación
que se modifiquen para el ejercicio fiscal 2007 incluyeran la denominación de
OSC para los actores que pueden recibir recursos para operar los diferentes
proyectos, en virtud de que el Registro Federal de
OSC no cuenta con el sustento
normativo para inscribir a las figuras jurídicas que hemos mencionado.
Otra situación que se debe atender es que, cuando se trate de
OSC , los
programas que operan las diferentes dependencias y entidades de la
APF utilicen
11 De conformidad con lo establecido en la LFPRH correspondería a la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público llevar a cabo esta revisión, en virtud de que es la instancia que revisa y aprueba,
desde el punto de vista presupuestal, todos los proyectos de reglas de operación de los programas
a cargo de las diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Marco jurídico-normativo 107
la misma terminología para referirse a ellas, es decir, cuando se trate de personas
morales no lucrativas en los términos establecidos por la
LFFAROSC .
Actualmente, la identificación de este tipo de organizaciones no es fácil,
ya que la referencia que hacen algunos programas sobre el tipo de sujetos que
pueden participar en las diversas modalidades o vertientes es muy variada. Por
ejemplo, puede haber mención de los siguientes tipos de sujetos: Organizaciones
de la sociedad civil, Organizaciones civiles, Asociaciones civiles, Grupos sociales,
Organizaciones sociales, Organizaciones de productores (as), Organizaciones
de producción.
Pero este problema no es sólo de programas específicos, la propia Ley
General de Desarrollo Social define a las organizaciones como: “Agrupaciones
civiles y sociales, legalmente constituidas, en las que participan personas o
grupos sociales con el propósito de realizar actividades relacionadas con el
desarrollo social”.
12 Sin embargo, en la misma ley se pueden encontrar las siguientes
nomenclaturas para referirse a ellas: organizaciones productivas, organizaciones
sociales, organizaciones civiles y privadas, organizaciones en materia de desarrollo
social, organizaciones civiles y de particulares, organizaciones no lucrativas. Esto
dificulta aún más la posibilidad de homologar criterios y requisitos en los trámites
que las
OSC deben seguir para recibir recursos públicos.
El problema se hace más complejo cuando las Reglas de Operación de
algunos programas les reconocen cierta calidad o características a las asociaciones
civiles como “organismos intermedios”, “organismos promotores” o bien
“agentes colaboradores del gobierno federal” como el mecanismo o la condición
para recibir recursos públicos y otorgarlos a asociaciones civiles o a micro, pequeñas
y medianas empresas. Tal es el caso de algunos programas que opera la Secretaría
de Economía, como es el Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Fondo
PYME ) en el que se reconoce que las asociaciones civiles pueden
operar como organismos intermedios, y el que se dirige al Programa para el
Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft), en el que las asociaciones civiles,
además de ser consideradas beneficiarias del Programa, adquieren la calidad de
organismos promotores. También en esta situación se encuentra la Ley General
de Cultura Física y Deporte, en cuanto a las asociaciones civiles que se reconocen
como agentes colaboradores del gobierno federal.
12 Artículo 5, fracción IX de la Ley General de Desarrollo Social.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 108
Para el Fondo PYME , los organismos intermedios pueden ser:
[…] los Ayuntamientos, las Delegaciones Políticas del Distrito Federal, los
organismos públicos descentralizados estatales, los fideicomisos de carácter
público; las personas morales sin fines de lucro consideradas organizaciones de la sociedad
civil, como pueden ser fideicomisos de carácter privado o mixto, confederaciones
y cámaras, organismos y asociaciones empresariales, instituciones académicas,
tecnológicas y de investigación y centros de investigación, asociaciones de
intermediarios financieros no bancarios, laboratorios, fondos de financiamiento
y entidades de fomento, entre otros; cuyos fines u objeto sean compatibles con al
menos uno de los objetivos del Fondo
PYME ; se aprueben por el Consejo
Directivo y contribuyan de manera directa o indirecta a la creación, desarrollo
o consolidación de las Mipymes.
13
La descripción que se hace de este tipo de organismos, cuando lo equipara
a las
OSC se considera que pretende ir más allá de lo que establece la propia
LFFAROSC , en virtud de que dentro de las personas morales sin fines de lucro
pueden encontrarse las cámaras, las instituciones académicas, tecnológicas y de
investigación, así como las
OSC , que serían propiamente las asociaciones civiles,
instituciones de asistencia privada, entre otras.
En el caso del Prosoft, sus reglas de operación señalan: “Los organismos
promotores son las entidades federativas u organismos empresariales que se
encuentran listados en las reglas de operación de este programa, mediante el
cual la población objetivo puede solicitar apoyo al Prosoft”.
14 Es decir, por
medio de un organismo o asociación empresarial del sector, las empresas puedan
solicitar apoyo al Prosoft. De la simple lectura se infiere que el problema radica
en que los organismos empresariales que se mencionan son asociaciones civiles
que se constituyen por las compañías que integran esta industria por ser la
13 Definidos en el artículo 3, fracción XXIX del Acuerdo por el que se establecen las Reglas
de Operación para el Otorgamiento de apoyos del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (Fondo
PYME ) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de febrero
de 2005. La misma fracción señala que los organismos intermedios que reciban recursos públicos
federales del Fondo
PYME , en términos de lo dispuesto en el Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación, deberán destinar los mismos, incluyendo los rendimientos financieros que por
cualquier concepto generen dichos recursos, exclusivamente a los objetivos del mismo.
14 Este tipo de organismo se encuentra definido en la fracción XXIV del artículo 3 del Acuerdo
por el que se dan a conocer las reglas de operación del Programa para el Desarrollo de la Industria del
Software (Prosoft), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de febrero de 2005.

Marco jurídico-normativo 109
forma en que pueden acceder a recursos públicos, es decir, a partir de ser una
persona moral no lucrativa, reconocida por la
LFFAROSC como una OSC .
Las reglas de operación en comento también definen a las personas morales
como las agrupaciones de personas físicas que forman entes colectivos con finalidad
lícita a la que la Ley les ha reconocido capacidad jurídica independientemente a
la de sus integrantes para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Otros ordenamientos jurídicos tienen características similares. Por ejemplo,
las Bases de organización y funcionamiento del Registro Nacional de Instituciones
y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) definen a las instituciones
privadas no lucrativas como las agrupaciones u organizaciones cuyo objeto primordial
no incluye la obtención de beneficios económicos ni perseguir fines de lucro, así como las
organizaciones de la sociedad civil que constituyan los capítulos nacionales de organizaciones
internacionales. En términos de estas mismas bases, una persona moral será aquella
que se constituye en asociaciones o corporaciones temporales o perpetuas fundadas
con algún motivo de utilidad pública o privada, que en sus relaciones civiles o
mercantiles representan una entidad con actividad materializable.
En este mismo sentido, la Ley General de Cultura Física y Deporte señala
como personas morales, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, estructura y
denominación, a las que conforme a su objeto social:
15
a) Promuevan, practiquen o contribuyan al desarrollo del deporte sin fines
preponderantemente económicos serán registradas por la Conade como
Asociaciones Deportivas, o como sociedades deportivas cuando su actividad
se realice con fines preponderantemente económicos;
b) Promuevan, practiquen o contribuyan al desarrollo de la activación física y
la recreación deportiva, serán registradas por la Conade como Asociaciones
Recreativo-Deportivas, cuando no persigan fines preponderantemente
económicos o como Sociedades Recreativo-Deportivas cuando su actividad
se realice con fines de lucro;
c) Desarrollen, promuevan o contribuyan a la rehabilitación en el campo de la
cultura física-deportiva y el deporte, serán registradas por la Conade como
Asociaciones de Deporte en Rehabilitación, cuando no persigan fines prepon-
derantemente económicos o como sociedades de deporte en la Rehabilitación
cuando su actividad se realice con fines de lucro;
15 Estas descripciones se encuentran detalladas en los artículos 44, 46, 60, 61 y 62 del citado
ordenamiento.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 110
d) Promuevan o contribuyan a la investigación, estudio, análisis, enseñanza,
difusión y fomento de la cultura física y el deporte en México, serán registradas
por la Conade como Asociaciones de Cultura Física-Deportiva, cuando no
persigan fines preponderantemente económicos o como Sociedades de Cultura
física-Deportiva, cuando su actividad se realice con fines de lucro.
Asimismo este ordenamiento, en su artículo 52, establece que:
Las asociaciones deportivas nacionales debidamente reconocidas en términos
de la presente Ley, además de sus propias atribuciones, ejercen por delegación
funciones públicas de carácter administrativo, actuando en este caso como
agentes colaboradores del Gobierno Federal, por lo que dicha actuación se consi-
derará de utilidad pública.
Es decir, se trata de personas morales que se constituyen con la figura
jurídica de asociaciones civiles, pero que en función del objeto social que tienen
adquieren otro tipo de connotaciones.
Otro aspecto relevante para revisar se refiere a que algunas asociaciones
civiles se constituyen bajo la figura de Patronatos en los que su objeto social
consiste en conseguir recursos y administrarlos en beneficio de otra instancia
que les da origen para obtener recursos públicos y privados. Algunos ejemplos
de éstos son el Patronato de Bomberos de Allende
AC , Patronato de Apoyo del
Hospital General de Occidente AC. Otro caso es el de los Patronatos para la
Educación de los Adultos que se han constituido en cada una de las entidades
federativas y que son el mecanismo por el que el Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos canaliza los recursos que van a cada Instituto Estatal
para la Educación de Adultos para cubrir los gastos que genera la operación de
los promotores o agentes educativos.
En este caso, se trata de asociaciones civiles que tienen por objeto social
auxiliar o coadyuvar con las funciones que tienen establecidas algunas entidades.
Los motivos que llevan a ello pueden ser diversos; sin embargo, de conformidad
con lo establecido por la
LFFAROSC consiste de OSC que realizan alguna de
las actividades de fomento mencionadas en el artículo 5 de la propia Ley.
Por otro lado, existen algunos organismos descentralizados tanto del
gobierno federal como de los gobiernos estatales que se constituyen bajo la
figura jurídica de asociaciones civiles, pero que dada su naturaleza no pueden
ser inscritos en el Registro Federal de
OSC y los recursos públicos que reciben se

Marco jurídico-normativo 111
obtienen a partir de otro tipo de mecanismos diferentes a los subsidios y donativos.
Este sería el caso de algunos Centros de Integración Juvenil o de El Colegio de
México
AC , El Colegio Mexiquense AC , entre otros.
Finalmente, en el orden estatal, por lo que respecta a la materia de fomento,
las leyes utilizan diferente nomenclatura cuando se refieren al tipo de organizaciones
que pueden registrarse. Mientras que en el Distrito Federal y Veracruz se refieren
a organizaciones civiles, en Baja California únicamente mencionan a organizaciones,
y en Tlaxcala utilizan el término de organizaciones sociales.
16
La Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal distingue, por un lado, a
las organizaciones civiles como aquellas que agrupan a ciudadanos, constituidas
con base en el artículo 9 constitucional, que se ocupan de la defensa y promoción
de derechos, así como del mejoramiento de condiciones de vida de terceros, y
por otro, a las organizaciones sociales que son aquellas que agrupan a habitantes
del
DF para la defensa, promoción y realización de sus derechos, así como para
el mejoramiento de las condiciones de vida de sus integrantes. La Ley de
Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social para el estado de
Baja California en su artículo 2, fracción
II, las define como las organizaciones
civiles no gubernamentales o de la sociedad civil, que sin fines de lucro realicen
las acciones de bienestar y desarrollo social, inspiradas en los principios de
responsabilidad social, solidaridad y filantropía.
En síntesis, vemos que existen gran cantidad de figuras jurídicas diferentes
que pueden eventualmente afectar el acceso de las
OSC a recursos públicos y a
las actividades de fomento en general.
De los apoyos y estímulos públicos
La fracción
V del artículo 6 de la LFFAROSC señala que:
Para los efectos de esta ley, las organizaciones de la sociedad civil tienen los
siguientes derechos: […] V. Acceder a los apoyos y estímulos públicos que
para fomento de las actividades previstas en el artículo 5 de esta ley, establezcan
las disposiciones jurídicas y administrativas aplicables […].
16 Esto se desprende de los siguientes ordenamientos: Ley de Fomento a las Actividades de
Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles del Distrito Federal; Ley de Fomento a las Actividades
de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles para el estado de Veracruz-Llave; Ley de Fomento
a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social para el estado de Baja California; y Ley que Regula
el Otorgamiento de Recursos Públicos a las Organizaciones Sociales del estado de Tlaxcala.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 112
Por otro lado, el artículo 7 del mismo ordenamiento establece que:
Para acceder a los apoyos y estímulos que otorgue la Administración Pública
Federal, dirigidos al fomento de las actividades que esta ley establece, las
organizaciones de la sociedad civil tienen, además de las previstas en otras
disposiciones jurídicas aplicables, las siguientes obligaciones:
I. Estar inscritas
en el Registro […].
El primer aspecto por considerar es que la propia LFFAROSC no define
qué se entiende por apoyos y estímulos públicos o cuáles son.
17 Sin embargo,
es posible establecer que éstos deben ser algo diferente a lo que señalan las
demás fracciones del artículo 6 y que se resume en los siguientes aspectos:
a) incentivos fiscales y demás apoyos económicos y administrativos que permitan
las disposiciones jurídicas en la materia;
b) donativos y aportaciones que las organizaciones de la sociedad civil pueden
recibir en términos de las disposiciones fiscales y demás ordenamientos
aplicables;
c) beneficios que se deriven de los convenios o tratados internacionales dirigidos
a organizaciones de la sociedad civil y que estén relacionados con las actividades
y finalidades previstas, y
d) asesorías, capacitaciones y colaboraciones que les otorguen dependencias u
entidades de la Administración Pública Federal para el mejor cumplimiento
de su objeto y actividades.
Por otro lado, el término de apoyo no se encuentra específicamente incluido
en el Glosario de Términos más usuales en la Administración Pública Federal,
18 sólo
existe el término de “estímulos fiscales”, entendidos éstos como:
17 En el caso del Reglamento de la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de
las Organizaciones Civiles para el estado de Veracruz-Llave existe una mención expresa al “acceso
a los recursos y fondos públicos” en su artículo 14 que a la letra dice: “Para los efectos de la Ley y
este Reglamento, se entenderá como acceso a los recursos y fondos públicos, la participación en los
programas de desarrollo y asistencia social que llevan a cabo la Subsecretaría de Gobierno y la
Subsecretaría de Desarrollo Social, destinados a proporcionar recursos y financiamiento a las
organizaciones civiles para el mejor desarrollo de sus actividades”.
18 Este Glosario de términos fue integrado por la Unidad de Contabilidad Gubernamental
e Informes sobre la Gestión Pública de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público en febrero de 2001. Aquí se establece diferencias entre “apoyos a estados y
municipios” y “apoyos fiscales”, considerados estos últimos como “las asignaciones de recursos o

Marco jurídico-normativo 113
[…] el conjunto de recursos otorgados a través de instrumentos que conforman
las Transferencias Vía Ingreso. Apoyos gubernamentales que se destinan a
promover el desarrollo de actividades y regiones específicas, a través de meca-
nismos tales como: devolución de impuestos de importación a los exportadores,
franquicias, subsidios, disminución de tasas impositivas, exención parcial o total
de impuestos determinados, aumento temporal de tasas de depreciación de
activos, etcétera.
Los programas que operan mediante Reglas de Operación utilizan el
término “apoyo”, cuando se habla de tipos y montos de apoyo que pueden
otorgar. Por esto, la interpretación que se ha dado es que, aquellos programas
en que los recursos económicos se destinen a personas morales no lucrativas
(organizaciones de la sociedad civil), deberán solicitar que éstas se encuentren
inscritas en el Registro Federal de
OSC . Sin embargo, es conveniente mencionar
que a la fecha, pocas dependencias y entidades han modificado sus Reglas de
Operación para que se incluya este requisito,
19 aunque de manera informal se
les solicitó a las organizaciones entregaran una copia de su Clave Única de
Inscripción al Registro Federal de
OSC (Cluni) para que en su momento
pudieran informar sobre los recursos otorgados a las organizaciones.
También las dependencias y entidades que tienen asignados recursos para
otorgar donativos, adoptaron el criterio de solicitar este requisito –inscribirse
en el Registro–, aun cuando no se encontraba previsto en el
PEF .
El Glosario de Términos más usuales en la Administración Pública Federal
considera el término de “donativos, obsequios o beneficios prohibidos” y lo
define como:
Aquellos bienes, prestaciones, servicios, descuentos, prebendas o similares
que el servidor público acepta o solicita durante el desempeño de su empleo,
cargo, comisión o con motivo de éste, prohibidos por la ley. La ley extiende
esta prohibición al cónyuge del servidor, sus familiares y socios.
exenciones de impuestos que se otorgan a las entidades en las que el Gobierno Federal tiene
participación, destinándose los mismos a gastos de operación, inversión o de algún otro tipo, según
las necesidades”.
19 Las dependencias y entidades que modificaron sus Reglas de Operación fueron Sedesol
(Programas de: Opciones Productivas, Vivienda Rural y Coinversión Social), y el Instituto Nacional
de las Mujeres.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 114
El mismo instrumento refiere a la donación como:
El contrato mediante el cual una persona transfiere a otra, gratuitamente, una parte o la
totalidad de sus bienes presentes. Transferencias de bienes de un individuo a otro sin
remuneración alguna. Es el traslado de recursos que se conceden a instituciones
sin fines de lucro, organismos descentralizados y fideicomisos que proporcionan
servicios sociales y comunales para estimular actividades educativas,
hospitalarias, científicas y culturales de interés general.
Por otro lado, el artículo 97 de la LISR señala los requisitos que deben tener
las personas morales no lucrativas que soliciten ser donatarias autorizadas para
estar en posibilidad de extender recibos con deducibilidad de impuestos:
I. Que se constituyan y funcionen exclusivamente como entidades que se
dediquen a cualquiera de los fines a que se refieren las fracciones
VI, X, XI y
XII del artículo 95 de esta Ley y que, de conformidad con las reglas de carácter
general que al efecto expida el Ser vicio de Administración Tributaria, una
parte sustancial de sus ingresos la reciban de fondos proporcionados por la
Federación, Estados o Municipios, de donativos o de aquellos ingresos
derivados de la realización de su objeto social. Tratándose de aquellas entidades
a cuyo favor se emita una autorización para recibir donativos deducibles en el
extranjero conforme a los tratados internacionales, además de cumplir con lo
anterior, no podrán recibir ingresos en cantidades excesivas por concepto de
arrendamiento, intereses, dividendos o regalías o por actividades no rela-
cionadas con su objeto social.
II. Que las actividades que desarrollen tengan como finalidad primordial el
cumplimiento de su objeto social, sin que puedan intervenir en campañas políticas
o involucrarse en actividades de propaganda o destinadas a influir en la
legislación. No se considera que influye en la legislación la publicación de un
análisis o de una investigación que no tenga carácter proselitista o la asistencia
técnica a un órgano gubernamental que lo hubiere solicitado por escrito.
III . Que destinen sus activos exclusivamente a los fines propios de su objeto
social, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a persona
física alguna o a sus integrantes personas físicas o morales, salvo que se trate,
en este último caso, de alguna de las personas morales a que se refiere este
artículo, o se trate de la remuneración de servicios efectivamente recibidos.
IV. Que al momento de su liquidación y con motivo de la misma, destinen la
totalidad de su patrimonio a entidades autorizadas para recibir donativos
deducibles.

Marco jurídico-normativo 115
V. Mantener a disposición del público en general la información relativa a la
autorización para recibir donativos, al uso y destino que se haya dado a los
donativos recibidos, así como al cumplimiento de sus obligaciones fiscales, por
el plazo y en los términos que mediante reglas de carácter general fije el Servicio
de Administración Tributaria.
20
VI. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos
electrónicos, que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas
de carácter general, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en
el que se realice la operación, de los donativos recibidos en efectivo en moneda
nacional o extranjera, así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea
superior a cien mil pesos. La información a que se refiere esta fracción estará a
disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en los términos del
segundo párrafo del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.
21 Los
requisitos a que se refieren las fracciones
III y IV de este artículo, deberán
constar en la escritura constitutiva de la persona moral de que se trate con el
carácter de irrevocable.
22 En todos los casos, las donatarias autorizadas deberán
cumplir con los requisitos de control administrativo que al efecto establezca el
Reglamento de esta Ley.
Por su parte, el RLISR señala lo siguiente:
Artículo 110. Los donativos y sus rendimientos deberán destinarse única y exclusivamente
a los fines propios del objeto social de las donatarias. En ningún caso podrán dichas
donatarias destinar más del 5% de los donativos y, en su caso, de los rendimientos
que perciban para cubrir sus gastos de administración [
… …… …
…] Para los efectos de este
artículo, se consideran gastos de administración, entre otros, los relacionados con las
remuneraciones al personal, arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, teléfono,
electricidad, papelería, mantenimiento y conservación, los impuestos y derechos federales
o locales, así como las demás contribuciones y aportaciones que en términos de las
disposiciones legales respectivas deba cubrir la donataria. No quedan comprendidos
dentro de los gastos de administración, aquellos que la donataria deba destinar
directamente para cumplir con los fines propios de su objeto social.
20 La modificación a esta fracción se publicó en el Diario Oficial de la Federación el primero
de diciembre de 2004.
21 La adición de esta fracción se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre
de 2005.
22 Con motivo de la promulgación de la LFFAROSC , se publicó en la Miscelánea Fiscal del
19 de noviembre de 2004, la autorización para que las donatarias autorizadas modificaran la
redacción de estas dos fracciones, a efecto de que la redacción se armonizara con lo dispuesto por
ambos ordenamientos.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 116
Este último artículo se vuelve fundamental porque contraviene lo dispuesto
en el artículo 16 del Reglamento de la
LFFAROSC que a la letra dice:
La entrega de apoyos y estímulos a las Organizaciones con cargo a los recursos
previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se sujetará a las
disposiciones aplicables en la materia y, en ningún caso, dichos recursos podrán
ser destinados para cubrir el gasto corriente de las Organizaciones.
Independientemente de que el monto del 5% pueda considerarse insuficiente,
y del hecho de que sólo aplica para los donativos, existe una contradicción entre
ambos ordenamientos, porque sí existe la posibilidad de que las
OSC utilicen un
monto de los recursos públicos para gastos de administración.
Esta situación en la práctica ha significado problemas a algunas asociaciones
civiles que reciben recursos para el mantenimiento de sus propias instalaciones,
que en sí mismas son lo que constituye su objeto social. Por ejemplo, a partir de
la promulgación de la
LFFAROSC , el Comité Olímpico Mexicano que está
constituido como una asociación civil, no ha recibido recursos públicos de la
Conade, en virtud de que no ha tramitado su Cluni, porque esto la sujetaría a no
poder utilizar dichos recursos en el mantenimiento de las instalaciones deportivas.
Si bien es cierto que la
LISR y su Reglamento no diferencian que los
donativos que reciban las organizaciones sean públicos o privados, es conveniente
mencionar que con la promulgación de la
LFPRH y su Reglamento, se
establecen nuevas normas para otorgar donativos públicos a personas morales
no lucrativas. El artículo 80 de la
LFPRH indica lo siguiente:
I. Los ejecutores de gasto podrán otorgar donativos, siempre y cuando cumplan
con lo siguiente:
II. Deberán contar con recursos aprobados por la Cámara de Diputados para
dichos fines en sus respectivos presupuestos. Las dependencias, así como las
entidades que reciban transferencias, no podrán incrementar la asignación
original aprobada en sus presupuestos para este rubro;
III . El otorgamiento del donativo deberá ser autorizado en forma indelegable
por el titular del respectivo ejecutor de gasto y, en el caso de las entidades,
adicionalmente por el órgano de gobierno;
IV. En todos los casos, los donativos serán considerados como otorgados por la
Federación;
V. Deberán solicitar a los donatarios que, aparte de ser asociaciones no lucrativas,
demuestren estar al corriente en sus respectivas obligaciones fiscales, y que sus

Marco jurídico-normativo 117
principales ingresos no provengan del Presupuesto de Egresos, salvo los casos
que permitan expresamente las leyes;
VI. Los beneficiarios del donativo deberán presentar un proyecto que justifique
y fundamente la utilidad social de las actividades educativas, culturales, de salud,
de investigación científica, de aplicación de nuevas tecnologías o de beneficencia,
a financiar con el monto del donativo;
VII . Deberán verificar que los donatarios no estén integrados en algún otro
padrón de beneficiarios de programas a cargo del Gobierno Federal y que en
ningún caso estén vinculados a asociaciones religiosas o partidos y agrupaciones
políticas nacionales, salvo los casos que permitan las leyes, y
VIII . Deberán incluir en los informes trimestrales, las erogaciones con cargo a
la partida de gasto correspondiente, el nombre o razón social, los montos
entregados a los beneficiaros, así como los fines específicos para los cuales
fueron otorgados los donativos.
IX . En ningún caso se podrán otorgar donativos a organizaciones que por
irregularidades en su funcionamiento estén sujetas a procesos legales.
X. Los ejecutores de gasto que pretendan otorgar donaciones en especie deberán
sujetarse a la Ley General de Bienes Nacionales y demás disposiciones
aplicables.
Por su parte, el RLFPRH señala en su artículo 83 lo siguiente:
Una vez determinado el otorgamiento de los donativos en los términos de las
disposiciones aplicables, las dependencias o entidades deberán formalizar el
instrumento jurídico que corresponda, en su caso, con base en el modelo, reglas
y requisitos que emitan la Secretaría y la Función Pública, en el ámbito de sus
respectivas competencias.
El artículo 184

del mismo Reglamento

establece que en términos de lo
dispuesto por la Ley, se podrán otorgar donativos en dinero de la Federación a
los siguientes beneficiarios:
I. Asociaciones no lucrativas que demuestren estar al corriente en sus respectivas
obligaciones fiscales y que sus principales ingresos no provengan del Presupuesto de
Egresos, salvo los casos que permitan expresamente las leyes;
II. Fideicomisos
constituidos por las entidades federativas o particulares;
III . […] IV. […] Tratándose de asociaciones no lucrativas y fideicomisos constituidos por
particulares, invariablemente deberán sujetarse a los requisitos previstos en el
artículo 80, fracciones
III y IV de la Ley.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 118
En ningún requisito se encuentra mención expresa de que si las asociaciones
no lucrativas son
OSC , éstas deben acreditar estar inscritas en el Registro Federal
de
OSC .
En conclusión, el otorgamiento de apoyos y estímulos públicos a las organi-
zaciones se considera fundamentalmente como la entrega de recursos públicos a
las mismas. De conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la
LFPRH ,
éstos tendrán la forma de subsidios o donativos, los cuales mantienen su naturaleza
jurídica de recursos públicos federales para efectos de su fiscalización y transparencia.
De los aspectos sujetos a sobrerregulación
La falta de armonización entre los diferentes ordenamientos legales ocasiona
una sobrerregulación que afecta a las
OISC , para que éstas puedan realizar
trámites ante diferentes instancias, incluyendo los que les permiten obtener
recursos públicos.
En este apartado quiero referirme a tres aspectos fundamentales: los
diferentes registros en los que las OSC deben inscribirse o registrarse; los
requisitos que deben cubrir ante cada instancia de la Administración Pública
Federal a que recurren para realizar algún trámite; y las instancias que los
revisan, controlan o fiscalizan.
DE LOS REGISTROS A LOS QUE DEBEN ACUDIR LAS OSC
Desde el sexenio 1994-2000, la entonces Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial (hoy Secretaría de Economía) integró y puso en marcha el Registro
Único de Personas Acreditadas (
RUPA ). Con este requisito se pretendía que
personas físicas y morales hicieran un trámite único ante dicha dependencia,
para lo cual debían entregar los documentos que los identificaran, otorgándoseles
una clave que debían presentar al momento de solicitar un trámite o servicio
ante cualquier otra instancia de la Administración Pública Federal y así se
evitarían volver a entregar la misma documentación. Sin embargo, su difusión
y operación no tuvo la fuerza suficiente, por lo que la cantidad de personas
físicas y morales registradas, es mínima en relación con el total. Actualmente el
RUPA está a cargo de la Secretaría de la Función Pública.

Marco jurídico-normativo 119
Este antecedente es importante porque hay quienes opinan que el Registro
Federal de OSC vino a sobrerregular en la medida en que ya existía el
RUPA .
Sin embargo, es de destacar que el Registro que surge a instancias de la
LFFAROSC , tiene sentido, en virtud de que inscribe a las organizaciones en
función de la o las actividades de fomento que lleven a cabo y que son
reconocidas por el mismo ordenamiento.
No obstante, también es cierto que cuando se promulgó la
LFFAROSC ,
ya existían algunas leyes estatales sobre la materia –en el Distrito Federal,
Veracruz, Baja California y Tlaxcala–, que igual consideran la operación de
un Registro o de un Directorio. En el caso del Registro de Organizaciones
Civiles del Distrito Federal, se inscribirá a todas las organizaciones civiles que
realicen las actividades de Desarrollo Social a que se refiere su Ley, teniendo
como funciones las siguientes:
• Organizar y administrar un sistema de registro y de información de las
organizaciones civiles.
• Inscribir a las organizaciones civiles que cumplan con los requisitos que
establece esta Ley y otorgarles su respectiva constancia de inscripción.
• Verificar, conforme a lo previsto en el Reglamento de esta Ley, el cumplimiento
de las obligaciones estipuladas en esta ley, por parte de las organizaciones
civiles.
• Reconocer públicamente las acciones que lleven a cabo las organizaciones
civiles que se distingan en la realización de actividades de Desarrollo Social.
• Las demás que le establezcan el Reglamento de esta Ley y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
En Veracruz, se crea el Registro de Organizaciones Civiles del estado de
Veracruz, en el que se inscribirán este tipo de organizaciones cuando realicen
alguna o algunas de las actividades de desarrollo social reconocidas por la ley
respectiva, y tiene las mismas funciones que el Registro del Distrito Federal.
Por su parte, la Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo
Social para el estado de Baja California, promueve la integración de un Catálogo
o Directorio en que se registrará a las organizaciones que lo soliciten, siempre
y cuando realicen alguna de las actividades de bienestar y desarrollo social
reconocidas por la propia Ley. A diferencia de los dos registros mencionados
anteriormente, este Catálogo requiere de la revalidación del registro, para lo

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 120
cual las organizaciones inscritas en el Catálogo o en el Directorio, deberán
acudir en el mes de octubre de cada año ante la autoridad competente a solicitar
por escrito dicha revalidación. Para ello la autoridad en la materia emitirá una
convocatoria pública.
Finalmente, la Ley que Regula el Otorgamiento de Recursos Públicos a
las Organizaciones Sociales del estado de Tlaxcala, establece un Registro en el
que las organizaciones que quieran recibir recursos públicos deben inscribirse.
Uno de los requisitos que se solicitan es exhibir un padrón de beneficiarios
actualizado, el que deberá contener nombre completo, localidad, municipio y
clave de la credencial de elector, por lo que la finalidad de este Registro es muy
diferente a las leyes locales mencionadas.
Después de este análisis queda claro que una
OSC que opere en cualquiera
de las entidades federativas mencionadas y que participe de los programas del
gobierno federal, al menos tiene que realizar dos trámites.
Otro registro importante de mencionar, en el orden federal, es el que opera
el Sistema de Administración Tributaria (
SAT ) y que concentra toda la
documentación de aquellas organizaciones e instituciones que quieren ser
donatarias autorizadas, entre las que se encuentran las
OSC , a efecto de contar
con recibos deducibles de impuestos.
En el caso de este Registro no se exige como requisito la Cluni y en
opinión de la misma instancia, ésta no podría sustituir a la documentación
legal que solicitan, toda vez que consideran que no se trata de un apoyo o
estímulo en opinión de lo establecido en la
LFFAROSC , sino más bien de un
trámite relacionado con los donativos que
OSC solicitan al sector privado. El
registro no es permanente, debe realizarse una actualización cada año en la
fecha que le corresponda a cada
OSC y los estatus que se manejan en este
registro son: autorizaciones renovadas, autorizaciones no renovadas y
autorizaciones revocadas. Las
OSC , así como las demás instituciones autorizadas
para ser donatarias, se publican en el Diario Oficial de la Federación.
Por otro lado, la Ley de Asistencia Social publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 2 de septiembre de 2004, considera la creación de un Directorio
Nacional de Instituciones de Asistencia Social con el propósito de dar difusión
a los servicios y apoyos asistenciales que ofrecen las instituciones públicas y
privadas. Este directorio implica que en su momento todas aquellas
OSC que
se dediquen a la asistencia social deban registrarse en los Sistemas para el
Desarrollo Integral de la Familia Estatales o del Distrito Federal. Aun cuando

Marco jurídico-normativo 121
la ley no precisa los documentos que deben entregar, todo hace presumir que
la mayoría serán los mismos que se solicitan en el Registro Federal de
OSC .
Otra de las finalidades de este directorio es que a partir del registro de las
instituciones y de la supervisión de las funciones asistenciales, se otorgarán
recursos a las instituciones de asistencia social pública. A la fecha este directorio
no ha podido iniciar sus funciones, en virtud de que el Reglamento de la
propia Ley en donde se especificarán los requisitos que deben cumplir las
instituciones de asistencia social para tramitar su inscripción, no ha sido
publicado en el Diario Oficial de la Federación.
23
Por su parte, la Ley de Ciencia y Tecnología establece un Registro Nacional
de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) que se
encuentra regulado por sus Bases de Organización y Funcionamiento y tiene
como objetivo “mantener una base de datos de las instituciones, centros,
organismos, empresas o personas físicas de los sectores público, social y privado,
que realicen actividades científicas y tecnológicas”.
24
El artículo 1 de sus Bases lo define como “un Registro autodeclarativo de
carácter administrativo y gratuito que busca fomentar la vinculación entre la
investigación científica y el desarrollo tecnológico con los programas de apoyo
y estímulo a la inversión productiva y de generación de valor de las actividades y
proyectos de ciencia, tecnología y de formación de recursos humanos de alto
nivel”.
Este Registro es considerado “un prerrequisito

para todos aquellos interesados
en recibir los beneficios o estímulos de cualquier tipo que se deriven de la Ley
de Ciencia y Tecnología o de cualquier otro ordenamiento federal aplicable a
las actividades científicas y tecnológicas”,
25 entre los que se encuentran las
instituciones privadas no lucrativas y las personas morales de tipo civil, sólo
23 El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y el Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (
DIF ) han tenido reuniones de trabajo para analizar los mecanismos que
permitan armonizar ambas legislaciones a efecto de causarle las menores molestias a las
OSC que
estarían obligadas a registrarse ante ambas instancias.
24 Artículo 2 de las Bases de Organización y Funcionamiento del Registro Nacional de
Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, y Reglas de Operación de la Comisión Interna
de Evaluación del Reniecyt, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2006.
25 De la lectura del artículo 3 de las Bases que rigen el funcionamiento del Reniecyt pareciera
que cualquier programa de la Administración Pública Federal que considere llevar a cabo actividades
científicas y tecnológicas deberá estar inscrito en el mismo, además de contar con su Cluni. Sin
embargo, el Conacyt no acepta solicitar a las
OSC que participan con ellos la Cluni, en virtud de
que considera que la
LFFAROSC no les aplica por tener su propia Ley Reglamentaria.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 122
será necesario que acrediten realizar actividades de investigación científica y
tecnológica, desarrollo tecnológico y producción de ingeniería básica. Por lo
que una organización cuya actividad se relacione con la promoción y fomento
científico y tecnológico deberá realizar mínimo dos trámites de registro ante
diferentes instancias.
DE LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUBRIR LAS OSC
Este punto se relaciona con el anterior, en cuanto que la documentación que
debe entregar una
OSC que decida realizar su trámite de inscripción en
cualquiera de los registros locales e inclusive al Registro Federal de
OSC es
muy similar. Esto ocasiona que la organización deba entregar varias copias de
su misma documentación en diferentes ventanillas.
Sin embargo, esto puede alcanzar dimensiones inesperadas si consideramos
que las
OSC que participan en los programas para obtener recursos públicos
deben entregar la misma documentación el número de veces que pretendan
participar, aun cuando en más de una ocasión sea en la misma dependencia.
Los esfuerzos realizados a partir de la entrada en vigor de la
LFFAROSC
llevaron a que algunas dependencias o entidades solicitaran al Registro Federal
de
OSC copia de la documentación presentada por las OSC . Sin embargo, se
trata de esfuerzos aislados, porque al revisar la documentación legal que se les
requiere en cada programa, en la mayoría de las ventanillas gubernamentales
federales les continúan solicitando toda la documentación, independientemente
de que éstas cuenten ya con su Cluni. El problema fundamental radica en que
las áreas jurídico-normativas requieren copia de esta documentación, e incluso en
algunos casos, originales para suscribir el instrumento jurídico correspondiente.
Otro aspecto que se debe considerar es que debiera existir una relación
única de documentos obligatorios que requieren presentar las
OSC para
participar en los diferentes programas. Se trata de un mínimo de documentos
necesarios e indispensables para cumplir con los requisitos de participación de
cada programa, más allá de la documentación legal.

Marco jurídico-normativo 123
DE LAS INSTANCIAS QUE FISCALIZAN LAS ACTIVIDADES DE LAS OSC
La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos señala en su artículo 2, lo siguiente: “Son sujetos de esta Ley, los
servidores públicos federales mencionados en el párrafo primero del artículo
108 Constitucional, y todas aquellas personas que manejen o apliquen recursos públicos
federales”. De aquí se desprende que todas las personas, inclusive las morales, y
a su vez, las
OSC son sujetos de fiscalización sobre el uso y destino de los
recursos públicos con los que operan.
La Auditoría Superior de la Federación (
ASF ) es la instancia fiscalizadora
de las
OSC cuando operan con recursos públicos, independientemente de su
naturaleza (subsidios o donativos), de conformidad con lo establecido en la
Ley de Fiscalización Superior de la Federación (
LFSF ) que define a las entidades
fiscalizadas como:
Los Poderes de la Unión, los entes públicos federales, las entidades federativas
y municipios que ejerzan recursos públicos federales; los mandatarios,
fiduciarios o cualquier otra figura análoga, así como el mandato o fideicomiso
público o privado que administren, cuando hayan recibido por cualquier título,
recursos públicos federales y, en general, cualquier entidad, persona física o
moral, pública o privada que haya recaudado, administrado, manejado o
ejercido recursos públicos federales.
De conformidad con lo establecido en el artículo 36 de LFSF , sus
atribuciones le permiten a la
ASF revisar la contabilidad de las organizaciones,
así como los resultados de sus proyectos, en aquellos casos en que se reciban
denuncias debidamente fundadas o bien, por otras circunstancias en las que
pueda suponerse “el presunto manejo, aplicación o custodia irregular de recursos
públicos federales, o de su desvío, para lo cual procederá a requerir a las entidades
fiscalizadas, revisiones de conceptos específicos vinculados de manera directa a
las denuncias presentadas”.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que
otorgan recursos públicos son responsables de la supervisión y el seguimiento de
los mismos, en función de su uso por parte de las
OSC . Sin embargo, no son
instancias fiscalizadoras que puedan llevar a cabo compulsas. Sus atribuciones se
restringen a solicitar los informes físicos y financieros que permitan determinar si
se cumplieron los objetivos y las metas propuestas, y si los recursos se ejercieron

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 124
en los conceptos convenidos, aun en el caso del supuesto señalado por el artículo
214 del
RLFPRH , que dice en su párrafo quinto:
Las dependencias y entidades, a través de los servidores públicos competentes
para ejercer recursos presupuestarios y los titulares de las unidades
administrativas que hayan gestionado el otorgamiento de los recursos, serán
responsables de llevar el seguimiento del ejercicio y destino de las aportaciones,
subsidios y donativos otorgados a fideicomisos, mandatos y análogos. La
Secretaría sólo dará seguimiento al otorgamiento de recursos presupuestarios
a dichos instrumentos, con cargo al Presupuesto de Egresos.
Esto significa que, cuando alguna dependencia o entidad tenga conocimiento
de algún desvío de recursos o que la organización no cumplió con los compromisos
del convenio de concertación suscrito, deberá remitir el asunto al contencioso de
su misma instancia, para que en el ámbito de sus atribuciones determine la acción
civil o penal que proceda.
En ese mismo supuesto, una dependencia o entidad debe dar cuenta a la
Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad
Civil de este tipo de incumplimientos, toda vez que situaciones de este tipo
están consideradas como una infracción a la propia
LFFAROSC . Lo anterior a
efecto de que se lleve a cabo el procedimiento administrativo que permita
determinar si por el presunto incumplimiento la
OSC se hace acreedora a algún
tipo de sanción administrativa regulada por la misma Ley. En este sentido, la
Comisión de Fomento conoce y resuelve sobre todas las infracciones establecidas
por la Ley y en su momento deberá informar a la autoridad fiscal, así como a
las dependencias y entidades sobre las organizaciones sancionadas.
Sin embargo, el
RLFPRH señala que para el caso de los donativos que
otorguen las dependencias y entidades a los beneficiarios a que se refiere el
artículo 184 fracción I del mismo ordenamiento, así como a los fideicomisos
constituidos por particulares a que se refiere la fracción
II de dicho artículo:
Deberán verificar que en el instrumento correspondiente el donatario se
comprometa a facilitar la realización de auditorías por parte de la Función
Pública y el órgano interno de control correspondiente, respecto de la
aplicación de los recursos federales otorgados como donativos, así como a
designar a un responsable interno solidario de la aplicación de dichos recursos, el cual

Marco jurídico-normativo 125
será considerado como particular que maneja o aplica recursos públicos, en los términos
de las disposiciones aplicables.
A partir de la aprobación de este nuevo Reglamento queda establecida la
figura del responsable interno solidario por parte de las
OSC , quien será la
persona física que reciba también las sanciones de tipo civil o penal que se le
apliquen a las propias organizaciones. No así en materia administrativa, porque
la
LFFAROSC sólo considera a las organizaciones en los términos señalados
por el artículo 3.
Por otro lado, el artículo 185 del
RLFPRH señala que:
La Función Pública llevará el registro único de los beneficiarios de los donativos de la
Federación, para lo cual, establecerá las disposiciones generales para que las
dependencias y entidades proporcionen la información de las instituciones
beneficiarias de donativos, e integrará y actualizará dicho registro.
Las dependencias y entidades informarán a la Función Pública sobre el
incumplimiento de los donatarios a las obligaciones previstas en el artículo
80 de la Ley, en este Reglamento, en las demás disposiciones aplicables y en el
instrumento jurídico que celebren, para su registro como beneficiarios no
elegibles de donativos posteriores.
Esto refiere a un nuevo Registro de OSC que se vean beneficiadas por los
donativos que otorguen las diferentes dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, que significa que esta instancia de control y
vigilancia podrá, si así lo considera necesario, solicitarle información y/o
documentos a las propias organizaciones.
Legislación en materia de fomento Legislación en materia de fomentoLegislación en materia de fomento Legislación en materia de fomento
Legislación en materia de fomento
A la fecha de elaboración del presente trabajo (marzo, 2007) existen una Ley
Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la
Sociedad Civil y, las cuatro leyes locales del Distrito Federal, de Veracruz-
Llave, de Baja California y de Tlaxcala. En otras entidades federativas existen
iniciativas que aún no han sido aprobadas por sus respectivas legislaturas, tal es
el caso de Chihuahua y Aguascalientes.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 126
Lo que resulta importante es la necesidad de que todas las entidades
federativas debieran contar con su propia ley de fomento a las actividades que
llevan a cabo las
OSC .26
Sin embargo, la propuesta es que todas las leyes de fomento giren sobre
un mismo eje, es decir, que cuenten con los elementos fundamentales que les
permitan obtener recursos de las instancias de gobierno federales, locales y
municipales para el fomento de sus actividades sin que esto les signifique
modificar sus estatutos dependiendo de la autoridad a la que acudan.
En este sentido, se propone realizar un análisis que permita determinar
cuáles serían los elementos fundamentales que deberían tener todas las leyes de
fomento de los estados que aún no han legislado sobre la materia.
a) Un primer aspecto son las actividades de fomento. Todas las leyes sobre la
materia deberían contener las mismas actividades de fomento,
independientemente de la entidad federativa que se trate. Esto permitiría
que las
OSC tuvieran mayor certeza jurídica sobre el reconocimiento a sus
actividades.
b) Un concepto único de “organización de la sociedad civil”. Todas las leyes
de fomento debieran caracterizar de la misma forma a las
OSC , a efecto de
que el mismo tipo de figuras jurídicas pudieran ser sujetos del fomento de
sus actividades. En este aspecto también es importante acotar de manera
precisa los conceptos de autobeneficio y bien común, a efecto de que
organizaciones que actúen para beneficiar a sus asociados o a sus familiares
como parte del cumplimiento de su objeto social no se vean excluidas de la
participación de ejecutar proyectos con recursos públicos.
c) Un apartado fundamental son los derechos y obligaciones de las
OSC . En el
caso de los derechos, lo importante sería que todas las leyes sobre la materia
tuvieran un reconocimiento de los mismos. Esto implica que las leyes de
fomento tuvieran similares objetivos.
En el Cuadro 4 se presentan los derechos y obligaciones que tienen las
OSC
en cada una de las leyes de fomento promulgadas hasta el momento. Esto
debe servir como punto de partida para determinar si éstos son los únicos, si
26 El escenario ideal sería que hubiera una Ley General de Fomento que considerara a todas
las entidades federativas. Sin embargo, la tendencia muestra que algunos estados están interesados
en tener su propia Ley de Fomento que considere los aspectos fundamentales de la Ley Federal de
Fomento.

Marco jurídico-normativo 127
todos requieren estar en este tipo de ordenamientos, pero sobre todo para
buscar que los mismos derechos y obligaciones estén reconocidos en todas
las leyes sobre la materia.
El capítulo de derechos debiera tener una sección referida a las funciones
que habrían de realizar las dependencias y entidades del orden de gobierno
correspondiente para garantizar dichos derechos de las
OSC .
En el caso de las obligaciones es necesario distinguir entre las que se generan
por la promulgación de la ley y aquellas que las
OSC ya tienen desde el
momento en que se constituyen legalmente y que a las autoridades de
fomento no les corresponde dar seguimiento.
Se requiere que haya correspondencia entre las obligaciones que se generan
en el marco de la legislación en materia de fomento y las posibles infracciones
que se desprendan de las mismas, para que no sea posible el autobeneficio,
que se encuentra definido por la
LFFAROSC , no está como una obligación
el que las organizaciones no incurran en él, pero sí es una infracción que se
sanciona con la cancelación de la Cluni.
d) Contar con la información completa, fiel y actualizada de las
OSC se vuelve
un aspecto fundamental de este tipo de ordenamientos. Sin embargo, se deben
buscar los mecanismos e instrumentos idóneos que lo permitan, sin que esto
implique que las organizaciones deban registrarse en más de un Registro y
que tengan que entregar más de una vez su documentación legal.
Sin embargo, esto conlleva una acción importante por parte de las propias
OSC y es la necesidad de informar sobre cualquier cambio que se genere o
tenga que ver con ellas; es decir, desde el cambio de domicilio hasta la
modificación de su objeto social, ya que de ello dependerá en gran medida
que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
confíen en la Cluni como documento legal que exima a las
OSC de presentar
toda su documentación legal para la obtención de recursos públicos.
e) Cada ley de fomento deberá crear sus propias instancias. Sin embargo, se
considera que dos de ellas son fundamentales: la Comisión de Fomento de las
Actividades de las
OSC , en la que deberán estar representadas aquellas instancias
del gobierno local que tengan bajo su responsabilidad la atención a las
OSC .
El Consejo Técnico Consultivo es otra instancia que se hace necesaria en
cada entidad federativa, en la que la participación y representación mayoritaria
deberá corresponder a las propias organizaciones de la sociedad civil.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 128
f) Si bien es cierto que del establecimiento de las obligaciones se pueden generar
presuntos incumplimientos, se requiere que este tipo de ordenamientos
abunden más en el procedimiento, los mecanismos y las autoridades a las que
les corresponde sancionar, aun cuando el objetivo fundamental es el fomento
de las actividades realizadas por las
OSC .
Otras consideraciones Otras consideracionesOtras consideraciones Otras consideraciones
Otras consideraciones
Existen aspectos en la vida de las
OSC que de manera colateral se relacionan
con las actividades que llevan a cabo y que debieran revisarse para ver el
tratamiento que puede dárseles. Un ejemplo de esto es la serie de obligaciones
que adquieren las organizaciones cuando llevan a cabo sus funciones y contratan
a personal o profesionales para que las realicen. Se estima que las organizaciones
no lucrativas, así como aquellas consideradas como donatarias autorizadas tienen
asignadas actividades que no debieran estar sujetas a las obligaciones que
establecen la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, que en
términos generales se dirigen a empresas o sociedades mercantiles. Sin embargo,
lo cierto es que se establece un vínculo entre un patrón y un trabajador con
características especiales que si bien deben tomarse en cuenta, no es posible
negar dicha relación porque esto resultaría violatorio de los derechos que tiene
cualquier trabajador que presta sus servicios.
Lo que sí debe ser posible es trabajar sobre un esquema que diferencie
entre el tipo de patrón de que se trate, porque es cierto que no es lo mismo el
funcionamiento de una sociedad mercantil que el de una
OSC . Este tipo de
propuestas, si bien van más allá del fomento de las actividades de las
organizaciones, son convenientes porque los problemas en materia laboral o de
seguridad social pueden propiciar que las mismas organizaciones deban
suspender las actividades que realizan a favor de diferentes sectores de la sociedad.
Otro aspecto relevante y que implica la intervención de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, es qué hacer con aquellas organizaciones
solicitantes de recursos públicos de los programas que no cuentan con recibos
simples, sino sólo con facturas. Este problema ha crecido y puede llegar a ser
más grande porque las organizaciones manifiestan cada vez más que el Sistema
de Administración Tributaria sólo les autoriza a expedir facturas. Por otro lado,

Marco jurídico-normativo 129
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal no pueden
recibir una factura si el recurso que están otorgando es un subsidio o un donativo.
Por último, es necesario tomar en cuenta que el resultado de los otros temas
que integran la Agenda de la Sociedad Civil puede implicar modificaciones o
adiciones al marco normativo que rige a las
OSC .
Propuestas
Como resultado del desarrollo de este trabajo, se presentan las siguientes
propuestas. Sin embargo no todas ellas pueden tener el mismo impacto ni
darse en los mismos plazos y esto puede ir en función de la instancia o instancias
que deban conocer de ellas:
1. Modificar la
LISR para que se reconozcan como actividades sujetas al régimen
de deducibilidad de impuestos todas las actividades de fomento que reconoce
la
LFFAROSC como de orden público e interés social.
2. Modificar la legislación fiscal, a efecto de que el documento que sirva para
ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos sea la
Cluni, como una forma de simplificación administrativa.
3. Los programas aprobados por la Cámara de Diputados a partir de los cuales
se otorguen subsidios, deben estar vinculados a las actividades de fomento
que llevan a cabo las
OSC en favor de la población objetivo de cada
programa. Esto hace necesario que desde la elaboración del Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012 y de los Programas Sectoriales se considere que la
LFFAROSC obliga a las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, en el ámbito de sus atribuciones, a fomentar las actividades
de las
OSC , para buscar la vinculación entre las necesidades de la población
objetivo a la que se dirigen los programas, con las actividades de fomento
que llevan a cabo este tipo de organizaciones para atender sus requerimientos.
4. Homologar la nomenclatura en los diversos ordenamientos para el caso de
las
OSC , a efecto de dar mayor claridad tanto a las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal como a las propias organizaciones.
La referencia para este caso debe ser la
LFFAROSC .
5. Determinar una instancia que revise y califique si los sujetos o actores de los
diferentes programas que se dirijan a
OSC , efectivamente se ajustan a lo

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 130
señalado por la LFFAROSC . La propuesta es que sea alguna de las instancias
que ya realizan la tarea de revisar y dictaminar el contenido de las Reglas de
Operación, para no generar trámites adicionales, a las dependencias y
entidades que operan dichos programas.
6. Las
OSC deben contar con programas específicamente dirigidos a ellas, a
efecto de evitar que su participación en las diferentes convocatorias públicas
se realice en situaciones injustas para las organizaciones que requieren realizar
el trámite de su inscripción al Registro Federal de
OSC , a diferencia de otro
tipo de organizaciones.
7. Proponer a la siguiente administración que la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria (Cofemer) revise que se solicite copia de la Cluni como único
documento que avale que se trata de una persona moral legalmente
constituida e inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes entre los
requisitos de participación de las Reglas de Operación de programas que se
dirijan a
OSC . Esto permitiría que una organización no tuviera que entregar
copia de los documentos legales que ya entregó al Registro Federal de
OSC .
8. Armonizar la legislación que rige a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal para que soliciten copia de la Cluni cuando
otorguen recursos públicos. En especial, los donativos públicos regulados
por la
LFPRH y su Reglamento.
9. Proponer que el Registro Federal de
OSC opere como un Registro Nacional
a efecto de que sirva como referencia de información y/o documentación
para todas las entidades federativas que tengan o llegasen a tener leyes de
fomento a las actividades que realizan las organizaciones de la sociedad
civil. Esto a partir de que las leyes de fomento locales reconozcan en sus
disposiciones la documentación e información de las
OSC con Cluni y no
creen nuevos registros.
10. Buscar que el referente único en el ámbito federal para las actividades de
fomento que llevan a cabo las
OSC sea el Registro Federal de OSC , a efecto
de evitar que cada dependencia o entidad de la Administración Pública
Federal pretenda crear su propio registro.
11. Realizar un esfuerzo entre las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal para que no se les solicite a las
OSC la misma documentación
que ya entregaron en el Registro Federal de
OSC . La solicitud de documen-
tación debiera hacerse al propio Registro.

Marco jurídico-normativo 131
12. Buscar que las leyes locales de fomento que se propongan, consideren no
solicitar la misma documentación que ya entregaron las
OSC al Registro
Federal de
OSC y buscar los mecanismos de vinculación con esta instancia,
para que en su momento les proporcione copia de la documentación de las
OSC ya sea en forma impresa o digitalizada.
13. Proponer que la Sedesol –como responsable de la coordinación con
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal–, organice
un grupo de trabajo que tenga por objeto revisar la relación de documentos
que se solicitan a las
OSC , a efecto de homologar los criterios de solicitud de
documentación en función a los propios objetivos que tienen los programas.
14. La fiscalización que se realice de los recursos públicos que se otorguen a
las
OSC deberá hacerse en relación directa con la normatividad que rige a
las propias personas morales y no como si el ejercicio del recurso lo llevaran
a cabo dependencias y entidades.
Ahora bien, estas propuestas, que surgen como conclusión del análisis
realizado, pueden agruparse en las siguientes proposiciones específicas, las que
se presentan en función de las instancias que debería de conocer de ellas y
después de incorporar los comentarios recibidos en el foro de discusión sobre
el marco normativo:
Poder Ejecutivo
1. Integrar un grupo de trabajo con representantes de las dependencias que
integran la Comisión de Fomento de las Actividades de las
OSC y con
representantes de otras dependencias como sería el caso de la Secretaría de la
Función Pública o de la Secretaría de Salud, así como de aquellas entidades
que trabajan con
OSC con el propósito de homologar los criterios del
gobierno federal para la aplicación de la
LFFAROSC y de su reglamento.
Algunos de los aspectos que deben ser considerados en este grupo son los
siguientes:
• Homologar el reconocimiento de la Cluni como documento que acredita
las actividades de fomento de las
OSC , como requisito de participación
para los diferentes programas y acciones que operan las diferentes

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 132
instancias y como el documento que acredite las actividades no lucrativas
de aquellas OSC que soliciten ser donatarias autorizadas.
• Establecer los mecanismos necesarios para evitar que las
OSC deban
registrarse ante diferentes instancias y entregar el mismo tipo de docu-
mentación cuando el objetivo sea acreditar o registrar las actividades que
llevan a cabo.
2. Propiciar la participación de las
OSC en la elaboración del Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012, con el objetivo de establecer las estrategias y acciones
en las que incidirán las
OSC , mismas que deberán vincularse con los objetivos
señalados en los diferentes programas que operan las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal para apoyar a diversos sectores
de la población.
3. Organizar un grupo de trabajo entre los representantes de las diferentes
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que tienen
en práctica algunos programas o acciones con las
OSC , a efecto de que se
promuevan reformas al Reglamento de la
LFFAROSC que clarifiquen
aquellos aspectos necesarios para la adecuada aplicación de la normatividad
en materia de fomento de las actividades de las
OSC .
Poder Legislativo
1. Conformar un grupo de trabajo con las comisiones correspondientes en
cada Cámara con el propósito de promover una reforma a la
LFFAROSC
que especifique algunos aspectos de dicho ordenamiento, pero sobre todo
para que incorpore aquellos temas que como resultado de su aplicación en
los tres años de vigencia se hacen necesarios.
2. Algunos de estos temas tienen que ver con especificar las formas y términos
en los que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
fomentarán las actividades de las
OSC .
3. Otro punto refiere a los presupuestos que se deben otorgar para que las
OSC
realicen las actividades de fomento reconocidas.

Marco jurídico-normativo 133
T TT T
T
emas sugeridos para una segunda etapa de investigación emas sugeridos para una segunda etapa de investigaciónemas sugeridos para una segunda etapa de investigación emas sugeridos para una segunda etapa de investigación
emas sugeridos para una segunda etapa de investigación
Los temas que se considera se pueden desarrollar en una segunda etapa son los
siguientes:
1. Propuesta de armonización legislativa y desarrollo de modelos de leyes para
los estados.
2. Revisar y analizar las diferentes leyes que incluyen actividades o tareas que
pueden realizar las
OSC en el diseño, realización y aplicación de las políticas
públicas que lleva a cabo el gobierno federal, a efecto de que se promueva
la correspondencia entre la legislación vigente y los programas o acciones
que operan las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, pero sobre todo con los mecanismos o instrumentos que permitan
una participación eficaz y eficiente de las
OSC .
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 1 1 1 1
1
A AA A
A
ctividades de F ctividades de Fctividades de F ctividades de F
ctividades de F
omento en la omento en la omento en la omento en la
omento en la
LFF LFFLFF LFF
LFF
AROSC AROSCAROSC AROSC
AROSC y la y la y la y la
y la LISR LISRLISR LISR
LISR
ART. 5 DE LA LEY FEDERAL DE
FOMENTO A LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS POR O RGANIZA –
CIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
(LFFAROSC )
I. Asistencia social, conforme a
lo establecido en la Ley sobre
el Sistema Nacional de
Asistencia Social y en la Ley
General de Salud.
II. Apoyo a la alimentación
popular.
ARTÍCULO 95 DE LA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR)
VI.

Instituciones de asistencia o de beneficencia,
autorizadas por las leyes de la materia, así como las
sociedades o asociaciones civiles, organizadas sin fines
de lucro y autorizadas para recibir donativos en los
términos de esta Ley, que tengan como beneficiarios a
personas, sectores, y regiones de escasos recursos; que
realicen actividades para lograr mejores condiciones de
subsistencia y desarrollo a las comunidades indígenas y
a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de
discapacidad, dedicadas a las siguientes actividades:
b) La asistencia o rehabilitación médica o a la atención en
establecimientos especializados.
d) La rehabilitación de alcohólicos y fármaco depen-
dientes.
e) La ayuda para servicios funerarios.
a)

La atención a requerimientos básicos de subsistencia
en materia de alimentación, vestido o vivienda.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 134
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 1 1 1 1
1
(continúa)
ART. 5 DE LA LEY FEDERAL DE
FOMENTO A LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS POR O RGANIZA –
CIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
(LFFAROSC )
III . Cívicas enfocadas a pro-
mover la participación ciuda-
dana en asuntos de interés
público.
IV. Asistencia jurídica.
V. Apoyo para el desarrollo
de los pueblos y comunidades
indígenas.
VI. Promoción de la equidad
de género.
VII. Aportación de servicios
para la atención a grupos socia-
les con capacidades diferentes.
ARTÍCULO 95 DE LA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR)
a. La promoción de la participación organizada de la
población en las acciones que mejoren sus propias
condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad.
c)

La asistencia jurídica, el apoyo y la promoción para la
tutela de los derechos de los menores, así como para la
readaptación social de personas que han llevado a cabo
conductas ilícitas.
VI. Instituciones de asistencia o de beneficencia, auto-
rizadas por las leyes de la materia, así como las sociedades
o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y
autorizadas para recibir donativos en los términos de
esta Ley, que
tengan como beneficiarios a personas, sectores, y
regiones de escasos recursos; que realicen actividades para
lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo a las
comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por edad,
sexo o problemas de discapacidad, dedicadas a las
siguientes actividades:
XII .

Asociaciones o sociedades civiles, organizadas sin
fines de lucro y autorizadas para recibir donativos, dedi-
cadas a las siguientes actividades:
c) La protección, conservación, restauración y recu-
peración del patrimonio cultural de la nación, en los
términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley General
de Bienes Nacionales; así como el arte de las comunidades
indígenas en todas las manifestaciones primigenias de sus
propias lenguas, los usos y costumbres, artesanías y tradiciones
de la composición pluricultural que conforman el país.
VI. Instituciones de asistencia o de beneficencia, auto-
rizadas por las leyes de la materia, así como las sociedades
o asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y
autorizadas para recibir donativos en los términos de
esta Ley, que tengan como beneficiarios a personas,
sectores, y regiones de escasos recursos; que realicen acti-

Marco jurídico-normativo 135
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 1 1 1 1
1
(continúa)
ART. 5 DE LA LEY FEDERAL DE
FOMENTO A LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS POR O RGANIZA –
CIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
(LFFAROSC )
VIII . Cooperación para el desa-
rrollo comunitario.
IX . Apoyo en la defensa y
promoción de los derechos
humanos.
X. Promoción del deporte.
XI . Promoción y aportación de
servicios para la atención de la
salud y cuestiones sanitarias.
XII . Apoyo en el aprovecha-
miento de los recursos natura-
les, la protección del ambiente,
la flora y la fauna, la preservación
y restauración del equilibrio
ecológico, así como la promoción
del desarrollo sustentable a nivel
regional y comunitario, de las
zonas urbanas y rurales.
ARTÍCULO 95 DE LA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR)
vidades para lograr mejores condiciones de subsistencia y
desarrollo a las comunidades indígenas y a los grupos
vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad,
dedicadas a las siguientes actividades:
g) La promoción de la participación organizada de la
población en las acciones que mejoren sus propias con-
diciones de subsistencia en beneficio de la comunidad.
h) Apoyo en la defensa y promoción de los derechos
humanos.
XVI .

Asociaciones o sociedades civiles organizadas con
fines políticos, deportivos o religiosos.No pueden ser
donatarias autorizadas.
b) La asistencia o rehabilitación médica o la atención en
establecimientos especializados.
XIX . Las sociedades o asociaciones civiles, organizadas
sin fines de lucro que se constituyan y funcionen en forma
exclusiva para la realización de actividades de investigación
o preservación de la flora o fauna silvestre, terrestre o
acuática, dentro de las áreas geográficas definidas que
señale el Servicio de Administración Tributaria mediante
reglas de carácter general, así como aquellas que se
constituyan y funcionen en forma exclusiva para promover
entre la población la prevención y control de la conta-
minación del agua, del aire y del suelo, la protección al
ambiente y la preservación y restauración del equilibrio
ecológico. Dichas sociedades o asociaciones, deberán
cumplir con los requisitos señalados en las fracciones
II,
III, IV y V del artículo 97 de esta Ley, para ser consideradas
como instituciones autorizadas para recibir donativos en
los términos de la misma.
XX . Las asociaciones y sociedades civiles, sin fines de
lucro, que comprueben que se dedican exclusivamente a
la reproducción de especies en protección y peligro de
extinción y a la conservación de su hábitat, siempre que

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 136
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 1 1 1 1
1
(continúa)
ART. 5 DE LA LEY FEDERAL DE
FOMENTO A LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS POR O RGANIZA –
CIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
(LFFAROSC )
XIII . Promoción y fomento
educativo, cultural, artístico,
científico y tecnológico.
ARTÍCULO 95 DE LA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR)
además de cumplir con las reglas de carácter general que
emita el Servicio de Administración Tributaria, se obtenga
opinión previa de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Dichas asociaciones y sociedades,
deberán cumplir con los requisitos señalados en las
fracciones
II, III , IV y V del artículo 97 de esta Ley.
VI.

Instituciones de asistencia o de beneficencia, autori-
zadas por las leyes de la materia, así como las sociedades o
asociaciones civiles, organizadas sin fines de lucro y
autorizadas para recibir donativos en los términos de esta
Ley, que tengan como beneficiarios a personas, sectores,
y regiones de escasos recursos; que realicen actividades
para lograr mejores condiciones de subsistencia y desa-
rrollo a las comunidades indígenas y a los grupos vulne-
rables por edad, sexo o problemas de discapacidad,
dedicadas a las siguientes actividades:
f)

Orientación social, educación o capacitación para el
trabajo.
X. Sociedades o asociaciones de carácter civil que se
dediquen a la enseñanza, con autorización o con recono-
cimiento de validez oficial de estudios en los términos de
la Ley General de Educación, así como las instituciones
creadas por decreto presidencial o por ley, cuyo objeto sea
la enseñanza.
XI. Sociedades o asociaciones de carácter civil dedicadas a
la investigación científica o tecnológica que se encuentren
inscritas en el Registro Nacional de Instituciones Cientí-
ficas y Tecnológicas.
XII. Asociaciones o sociedades civiles, organizadas sin
fines de lucro y autorizadas para recibir donativos, dedica-
das a las siguientes actividades:
a)

La promoción y difusión de música, artes plásticas,
artes dramáticas, danza, literatura, arquitectura y cinema-
tografía, conforme a la Ley que crea al Instituto Nacional
de Bellas Artes y Literatura, así como a la Ley Federal de
Cinematografía.
b)

El apoyo a las actividades de educación e investigación
artísticas de conformidad con lo señalado en el inciso
anterior.

Marco jurídico-normativo 137
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 1 1 1 1
1
(continúa)
ART. 5 DE LA LEY FEDERAL DE
FOMENTO A LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS POR O RGANIZA –
CIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
(LFFAROSC )
XIV . Fomento de acciones para
mejorar la economía popular.
XV . Participación en acciones de
protección civil.
XVI . Prestación de servicios de
apoyo a la creación y fortaleci-
miento de organizaciones que
realicen actividades objeto de
fomento por esta ley.
XVII . Las que determinen
otras leyes.
ARTÍCULO 95 DE LA
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA (LISR)
c) La protección, conservación, restauración y recupe-
ración del patrimonio cultural de la nación, en los términos
de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueo-
lógicas, Artísticas e Históricas y la Ley General de Bienes
Nacionales; así como el arte de las comunidades indígenas
en todas las manifestaciones primigenias de sus propias
lenguas, los usos y costumbres, artesanías y tradiciones
de la composición pluricultural que conforman el país.
d)

La instauración y establecimiento de bibliotecas que
formen parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas
de conformidad con la Ley General de Bibliotecas.
e) El apoyo a las actividades y objetivos de los museos
dependientes del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes.
XVII .

Asociaciones o sociedades civiles que otorguen
becas, a que se refiere el artículo 98 de esta Ley. No pueden
ser donatarias autorizadas.
f)

Orientación social, educación o capacitación para el
trabajo.
g) La promoción de la participación organizada de la
población en las acciones que mejoren sus propias condi-
ciones de subsistencia en beneficio de la comunidad.

C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO
2 2 2 2
2
A AA A
A
ctividades sujetas a fomento que reconocen las diferentes leyes locales ctividades sujetas a fomento que reconocen las diferentes leyes localesctividades sujetas a fomento que reconocen las diferentes leyes locales ctividades sujetas a fomento que reconocen las diferentes leyes locales
ctividades sujetas a fomento que reconocen las diferentes leyes locales
LEY DE FOMENTO
A LAS
ACTIVIDADES
DE
DESARROLLO
SOCIAL
DE LAS
O
RGANIZA

CIONES
CIVILES
PARA
EL DISTRITO
FEDERAL
(ACTIVIDADES
)
I
. Fortalecer y fomentar el goce y ejer-
cicio de los derechos humanos;
II. Fo-
mentar condiciones sociales que favo-
rezcan integralmente el desarrollo
humano;
III
. Promover la realización de
obras y la prestación de servicios pú-
blicos para beneficio de la población;
IV.
Fomentar el desarrollo regional y co-
munitario, de manera sustentable y el
aprovechamiento de los recursos natu-
rales, la protección del medio ambiente y
la conservación y restauración del
equilibrio ecológico;
V. Realizar acciones
de prevención y protección civil;
VI.
Apoyar a los grupos vulnerables y en
desventaja social en la realización de sus
objetivos;
VII
. Prestar asistencia social
en los términos de las leyes en la mate-
ria;
VIII
. Promover la educación cívica y
la participación ciudadana para bene-
ficio de la población;
IX
. Desarrollar
servicios educativos en los términos de
la Ley General de Educación;
X. Apor-
tar recursos humanos, materiales o de
LEY DE FOMENTO
A LAS
ACTIVIDADES
DE
DESARROLLO
SOCIAL
DE LAS
O
RGANIZA

CIONES
CIVILES
PARA
EL ESTADO
DE VERA

CRUZ
-LLAVE
(OBJETO
DE LAS
ACTIVIDADES
)
I
. Fortalecer el goce y ejercicio de los
derechos humanos y fomentar la cultura
de los mismos;
II. Fomentar condiciones
sociales que favorezcan integralmente el
desarrollo humano;
III
. Promover la
realización de obras y la prestación de
servicios públicos para beneficio de la
población;
IV. Coadyuvar en las acciones
de fomento al desarrollo regional, turís-
tico, industrial y comunitario, de manera
sustentable y el aprovechamiento de los
recursos naturales, la protección del medio
ambiente y la conservación y restauración
del equilibrio ecológico;
V. promover
acciones de prevención y protección civil;
VI. Apoyar a los grupos vulnerables y en
desventaja social para la realización de sus
objetivos;
VII
. Fomentar la asistencia
social en los términos de las leyes en la
materia;
VIII
. Promover la educación
cívica y la participación ciudadana para
beneficio de la población del estado y del
país;
IX
. Fomentar el desarrollo de los
servicios educativos en los términos que
LEY DE FOMENTO
A LAS
ACTIVIDADES
DE
BIENESTAR
Y DESARROLLO
SOCIAL
PARA
EL
ESTADO
DE BAJA
CALIFORNIA
(ACTIVIDADES
)
I
. Asesorar, gestionar, orientar y pro-
porcionar asistencia técnica, jurídica y
social a personas, grupos, agrupaciones y
asociaciones, así como a instituciones y
organismos públicos o privados, nacio-
nales e internacionales, involucrados en
tareas de bienestar y desarrollo social;
II.
Promover, obtener, canalizar y aportar
recursos humanos, materiales, técnicos y
financieros con el propósito de aplicarlos
a favor de sus actividades y objeto social;
III
. Realizar actos de auxilio, apoyo y
asistencia en favor de la población;
IV.
Coadyuvar en la realización de obras y
prestación de servicios públicos; V.
Realizar obras y prestar servicios a la
comunidad;
VI. Realizar investigación
científica, tecnológica y social, que genere
conocimientos e información para el
desarrollo social y el beneficio de la
población;
VII
. Educar y capacitar con
carácter formal e informal, tanto indivi-
dual como colectivamente, en las diver-
sas temáticas relacionadas con las disci-
LEY QUE
REGULA
EL O
TORGAMIENTO
DE
RECURSOS
PÚBLICOS
A LAS
ORGANIZACIONES
SOCIALES
DEL
ESTADO
DE TLAXCALA
(FINES
)
I
. Proporcionar asistencia social o jurí-
dica;
II. Promover el desarrollo y bienes-
tar social;
III
. Fomentar la investigación
científica y tecnológica;
IV. Promover
actividades que tiendan a fomentar la
preservación del medio ambiente;
V.
Promover actividades productivas con el
propósito de beneficiar el desarrollo eco-
nómico, social y cultural, y
VI. Coadyu-
var en la defensa de los derechos huma-
nos y sociales, la paz y la justicia, a partir
del desarrollo de programas y acciones
tendientes a la difusión y defensa de éstos.

C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO
2 2 2 2
2
(continúa)
LEY DE FOMENTO
A LAS
ACTIVIDADES
DE D
ESA

RROLLO
SOCIAL
DE LAS
O
RGANIZACIONES
CIVILES
PARA
EL DISTRITO
FEDERAL
(ACTIVIDADES
)
servicios para la salud integral de la población, en
el marco de la Ley General de Salud y de la Ley de
Salud para el Distrito Federal;
XI
. Apoyar las
actividades a favor del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial;
XII
. Impulsar el avance
del conocimiento y el desarrollo cultural;
XIII
.
Desarrollar y promover la investigación científica
y tecnológica;
XIV
. Promover las bellas artes, las
tradiciones populares y la restauración y mante-
nimiento de monumentos y sitios arqueológicos,
artísticos e históricos, así como la preservación del
patrimonio cultural, conforme a la legislación
aplicable.
XV
. Proporcionar servicios de apoyo a la
creación y el fortalecimiento de las organizaciones
civiles mediante: a) El uso de los medios de
comunicación; b) La prestación de asesoría y
asistencia técnica; c) El fomento a la capacitación, y
XVI
. Favorecer el incremento de las capacidades
productivas de las personas para alcanzar su
autosuficiencia y desarrollo integral;
XVII
. Las
demás actividades que, basadas en los principios
que animan esta Ley, contribuyan al desarrollo
social de la población.
LEY DE FOMENTO
A LAS
ACTIVIDADES
DE D
ESA

RROLLO
SOCIAL
DE LAS
O
RGANIZACIONES
CIVILES
PARA
EL ESTADO
DE VERACRUZ
-LLAVE
(OBJETO
DE
LAS
ACTIVIDADES
)
establece la Ley de la materia;
X. Aportar recursos
humanos, materiales o de servicios para el fomento
de la salud integral de la población, en el marco de
la legislación federal y local en la materia;
XI
.
Promover la investigación científica y tecnológica,
tanto para el área urbana como rural.
XII
.
Promover ante las autoridades competentes el
desarrollo de las bellas artes, las tradiciones
populares y la restauración y mantenimiento de
monumentos y sitios arqueológicos, artísticos e
históricos, así como la preservación del patrimonio
cultural del estado, conforme a la legislación
aplicable;
XIII
. Proporcionar servicios de apoyo a
la creación y el fortalecimiento de las Organi-
zaciones Civiles mediante: a) La presentación de
asesoría y asistencia técnica; y b) El fomento a la
capacitación de sus integrantes;
XIV
. Fortalecer
el incremento de las capacidades productivas de
las personas, para alcanzar su autosuficiencia y
desarrollo integral; y
XV
. Las demás actividades
que, basadas en los principios que animan esta
Ley, contribuyan al desarrollo social.
LEY DE FOMENTO
A LAS
ACTIVIDADES
DE
BIENESTAR
Y D
ESARROLLO
SOCIAL
PARA
EL ESTADO
DE BAJA
CALIFORNIA
(ACTIVIDADES
)
plinas filosóficas, humanas y sociales, y
en las tareas inherentes al desarrollo
humano y social. Estas actividades po-
drán requerir o no del reconocimiento
de validez oficial de estudios;
VIII
.
Construir redes de organizaciones civi-
les para el intercambio de conocimien-
tos y experiencias, así como para su
fortalecimiento y apoyo en el logro de
los objetivos y tareas compartidas;
IX
.
Aportar recursos humanos, materiales
o de servicios para la salud integral de la
población;
X. Promover actividades
económicas con el propósito de aportar
en forma íntegra sus rendimientos a
favor del desarrollo social y cultural;
XI.
Fortalecer y proteger el ejercicio de los
derechos humanos, y
XII
. Las demás
actividades vinculadas con el bienestar
y el desarrollo social.
LEY QUE
REGULA
EL OTOR

GAMIENTO
DE
R
ECURSOS
PÚBLICOS
A LAS
OS
DEL
ESTADO
DE TLAXCALA

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 140
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 3 3 3 3
3
F FF F
F
iguras jurídicas (aspectos relevantes) iguras jurídicas (aspectos relevantes)iguras jurídicas (aspectos relevantes) iguras jurídicas (aspectos relevantes)
iguras jurídicas (aspectos relevantes)
NOMBRE DE LA
FIGURA
JURÍDICA
Asociación Civil
Sociedad Civil
Instituciones de
Beneficencia Privada
FundacionesD
EFINICIÓN
Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que
no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no
esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderan-
temente económico, constituyen una asociación (Código Civil
Federal).
Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a
combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin
común, de carácter preponderantemente económico, pero que no
constituya una especulación comercial (Código Civil Federal).
Son las particulares que con fines de utilidad pública y no lucrativos,
son reconocidos por el Estado como auxiliares de la Administración
Pública en el cumplimiento del fin de asistencia social y que les
concede capacidad para poseer un patrimonio propio, destinado a
actos de esta índole. (Ley de Instituciones de Beneficencia Privada
del estado de Veracruz-1937). Son creadas por particulares, su
finalidad se considera de utilidad pública, no lucrativa, y el Estado
las reconoce como auxiliares de la asistencia social con capacidad
para poseer un patrimonio propio, destinado a la realización de sus
objetivos. Se entenderán por acciones no lucrativas y de utilidad
pública, los actos ejecutados por las instituciones de beneficencia
con fondos particulares, sin objeto de especulación, con un fin
humanitario (Ley de Beneficencia Privada del estado de Nuevo
León) (2 de enero de 1984). Son entidades jurídicas, que con bienes
de propiedad particular, ejecutan actos con fines humanitarios, sin
propósito de lucro, tales como los de asistencia, educación en todos
los niveles, creación y promoción de instituciones culturales,
desarrollo físico, afianzamiento de la moral y, en general, todas las
acciones que tiendan a mejorar las circunstancias de carácter social
y desarrollo integral de la persona, sin designar individualmente a
los beneficiarios y sin más limitaciones que las que establecen, la
Constitución General de la República y la del estado de Puebla
(Ley de Instituciones de Beneficencia Privada para el estado Libre
y Soberano de Puebla) (21 de julio de 1994).
Las personas morales que se constituyan, en los términos de esta
ley, mediante la afectación de bienes de propiedad privada destinados
a la realización de actos de asistencia social (Ley de Instituciones de
Asistencia Privada del Distrito Federal). Las personas morales
constituidas por voluntad de los particulares o por disposición de
la Ley en los casos que ésta establece, para la administración de un
conjunto de bienes afectados a actos de los que se definen en el

Marco jurídico-normativo 141
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 3 3 3 3
3
(continúa)
NOMBRE DE LA
FIGURA
JURÍDICA
Instituciones de
Asistencia PrivadaD
EFINICIÓN
artículo 1 de la misma ley (Ley de Instituciones de Beneficencia
Privada del estado de Veracruz).Las instituciones que se constituyen
por declaración unilateral de voluntad, ya sea en vida o por dispo-
sición testamentaria, a las cuales se aportan un conjunto de bienes y
derechos con el objeto de realizar actos de desarrollo humano,
asistencia o bienestar social en forma temporal o permanente (Ley
de Instituciones de Desarrollo Humano y de Bienestar Social para
el estado de San Luis Potosí, publicada el 3 de diciembre de 2002).Se
entiende por fundación el acto entre vivos o testamentario, por el
que una persona destina gratuitamente y a perpetuidad, bienes
inmuebles o capitales impuestos o que deban imponerse sobre
inmuebles, a la creación y sostenimiento de establecimientos de
beneficencia, educación o instrucción, observándose las restricciones
del artículo 27 de la Constitución general de la República (Ley
sobre Fundaciones y Asociaciones de Beneficencia Privada de
Durango, publicada el 24 de marzo de 1907).
Son entidades con personalidad jurídica y patrimonio propio, sin
propósito de lucro que, con bienes de propiedad particular ejecutan
actos de asistencia social sin designar individualmente a los
beneficiarios. Las instituciones de asistencia privada serán funda-
ciones o asociaciones. Se consideran de utilidad pública y gozarán
de las exenciones, estímulos, subsidios y facilidades administrativas
que les confieran las leyes (Ley de Instituciones de Asistencia Privada
del Distrito Federal). Son personas morales con fines de interés
público que, con bienes de propiedad particular ejecutan actos de
asistencia social sin designar individualmente a los beneficiarios y sin
propósito de lucro (Ley de Instituciones de Asistencia Privada del
Estado de México). Las instituciones de asistencia privada se
consideran de utilidad pública. El Estado y sus Municipios favo-
recerán su creación, funcionamiento y desarrollo. Conforme a lo
dispuesto por el Código Fiscal del Estado, las Instituciones de
asistencia privada no causarán el pago de las contribuciones estatales
por sus actividades, previa declaratoria del Ejecutivo Estatal (Ley de
Instituciones de Asistencia Privada del estado de Sinaloa). Las
Instituciones de Asistencia Privada son las personas morales de interés
público constituidas por particulares, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, que realicen actos humanitarios de beneficencia o
asistencia, sin propósito de lucro y sin precisar individualmente a los
beneficiarios de su objeto social, independientemente de la Ley en la
cual tuvieron su origen. Estas instituciones podrán organizarse como
fundaciones o asociaciones […] (Ley de Instituciones de Asistencia
Privada del estado de Michoacán).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 142
C CC C
CUADRO UADROUADRO UADRO
UADRO 4 4 4 4
4
Derechos y obligaciones de las Derechos y obligaciones de las Derechos y obligaciones de las Derechos y obligaciones de las
Derechos y obligaciones de las
OSC OSCOSC OSC
OSC en la legislación de fomento en la legislación de fomento en la legislación de fomento en la legislación de fomento
en la legislación de fomento
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas
por Organizaciones de la Sociedad Civil
DERECHOS
Artículo 6. Para los efectos de esta ley, las
organizaciones de la sociedad civil tienen los
siguientes derechos:
I. Inscribirse en el Re-
gistro;
II. Participar, conforme a la Ley de
Planeación y demás disposiciones jurídicas
aplicables, como instancias de participación
y consulta;
III . Integrarse a los órganos de
participación y consulta instaurados por la
Administración Pública Federal, en las áreas
vinculadas con las actividades a que se refiere
el artículo 5 de esta ley, y que establezcan o
deban operar las dependencias o entidades;
IV. Participar en los mecanismos de contra-
loría social que establezcan u operen depen-
dencia y entidades, de conformidad con la
normatividad jurídica y administrativa
aplicable;
V. Acceder a los apoyos y estímulos
públicos que para fomento de las actividades
previstas en el artículo 5 de esta ley, establez-
can las disposiciones jurídicas y adminis-
trativas aplicables;
VI. Gozar de los incenti-
vos fiscales y demás apoyos económicos y
administrativos, que permitan las disposi-
ciones jurídicas en la materia;
VII . Recibir
donativos y aportaciones, en términos de las
disposiciones fiscales y demás ordenamientos
aplicables;
VIII . Coadyuvar con las autori-
dades competentes, en los términos de los
convenios que al efecto se celebren, en la
prestación de servicios públicos relacionadosO
BLIGACIONES
Artículo 7. Para acceder a los apoyos y estí-
mulos que otorgue la Administración Públi-
ca Federal, dirigidos al fomento de las activida-
des que esta ley establece, las organizaciones
de la sociedad civil tienen, además de las
previstas en otras disposiciones jurídicas
aplicables, las siguientes obligaciones:
I. Estar
inscritas en el Registro;
II. Haber constituido
en forma legal, sus órganos de dirección y de
representación;
III . Contar con un sistema
de contabilidad de acuerdo con las normas y
principios de contabilidad generalmente
aceptados;
IV. Proporcionar la información
que les sea requerida por autoridad compe-
tente sobre sus fines, estatutos, programas,
actividades, beneficiarios, fuentes de financia-
miento nacionales o extranjeras o de ambas,
patrimonio, operación administrativa y finan-
ciera, y uso de los apoyos y estímulos públicos
que reciban;
V. Informar anualmente a la
Comisión sobre las actividades realizadas y el
cumplimiento de sus propósitos, así como el
balance de su situación financiera, contable y
patrimonial, que reflejen en forma clara su
situación y, especialmente, el uso y resultados
derivados de los apoyos y estímulos públicos
otorgados con fines de fomento, para man-
tener actualizado el Sistema de Información y
garantizar así la transparencia de sus
actividades;
VI. Notificar al Registro de las

Marco jurídico-normativo 143
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas
por Organizaciones de la Sociedad Civil
(continúa)
con las actividades previstas en el artículo 5
de esta ley;
IX . Acceder a los beneficios para
las organizaciones que se deriven de los
convenios o tratados internacionales y que
estén relacionados con las actividades y fina-
lidades previstas en esta ley, en los términos
de dichos instrumentos;
X. Recibir asesoría,
capacitación y colaboración por parte de
dependencias y entidades para el mejor
cumplimiento de su objeto y actividades, en
el marco de los programas que al efecto for-
mulen dichas dependencias y entidades;
XI .
Participar, en los términos que establezcan
las disposiciones jurídicas aplicables, en la
planeación, ejecución y seguimiento de las
políticas, programas, proyectos y procesos
que realicen las dependencias y entidades,
en relación con las actividades a que se refiere
el artículo 5 de esta ley, y
XII . Ser respetadas
en la toma de las decisiones relacionadas con
sus asuntos internos.modificaciones a su acta constitutiva, así como
los cambios en sus órganos de gobierno,
dirección y representación en un plazo no
mayor a cuarenta y cinco días hábiles contados
a partir de la modificación respectiva;
VII .
Inscribir en el Registro la denominación de
las Redes de las que forme parte, así como
cuando deje de pertenecer a las mismas;
VIII .
En caso de disolución, transmitir los bienes
que haya adquirido con apoyos y estímulos
públicos, a otra u otras organizaciones que
realicen actividades objeto de fomento y que
estén inscritas en el Registro. La organización
que se disuelva tendrá la facultad de elegir a
quien transmitirá dichos bienes;
IX . Realizar
las acciones necesarias para el cumplimiento
de su objeto social;
X. Promover la profesio-
nalización y capacitación de sus integrantes;
XI . No realizar actividades de proselitismo
partidista o electoral;
XII . No realizar prose-
litismo o propaganda con fines religiosos, y
XIII . Actuar con criterios de imparcialidad y
no discriminación en la determinación de
beneficiarios. D
ERECHOS OBLIGACIONES

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 144
DERECHOS
Artículo 8. Las organizaciones tendrán como
derechos:
I. Participar en la planeación,
elaboración, promoción y ejecución de las
políticas públicas en materia de bienestar y
desarrollo social, tanto en el ámbito estatal
como municipal en los términos que establez-
can las leyes aplicables en la materia;
II.
Obtener recursos públicos en los términos
del artículo 6 de esta Ley;
III . Canalizar
recursos propios a otras organizaciones de
la sociedad civil, con objetivos similares a los
de esta Ley;
IV. Participar en la celebración
de convenios y en la ejecución de acciones de
concertación con las distintas dependencias
y entidades, para la realización de actividades
de bienestar y desarrollo social en el ámbito
federal, estatal y municipal;
V. Ser respetadas
en su autonomía y formas de articulación
con otras organizaciones, así como con las
diversas instituciones públicas y privadas;
VI. Recibir asesoría y capacitación por parte
de las dependencias públicas y privadas para
el efectivo cumplimiento de sus fines;
VII .
Ser sujetos de participación y consulta para
la elaboración, actualización y ejecución de
los planes estatal y municipales de desarrollo,
así como en los programas y proyectos que
deriven de éstos, en los términos de lo
dispuesto en la Ley de Planeación del estado
de Baja California y demás disposiciones
aplicables a las actividades que desarrollan;
VIII . Concertar convenios de subrogación y
ser concesionarias para la operación de
programas y servicios públicos tanto en el
ámbito estatal como municipal, y
IX . Las
demás que las leyes y disposiciones reglamen-
tarias les establezcan.O
BLIGACIONES
Artículo 10. Serán obligaciones de las orga-
nizaciones:
I. Informar a las personas que
les done algún bien o recurso, el destino que
se le ha dado al mismo, previa solicitud por
escrito, teniendo la organización quince días
como máximo con dicha petición;
II. Cum-
plir con su objeto social, el cual siempre
deberá de ser en beneficio de la comunidad;
III . Destinar la totalidad de los bienes y
recursos públicos obtenidos al cumplimiento
de su objetivo;
IV. Rendir a la Coordinación
un informe del uso de los recursos públicos
mediante la integración de un expediente
contable, cuando ésta lo solicite;
V. Procurar
la profesionalización de sus servicios y la
continua formación técnica y humana de sus
miembros;
VI. Abstenerse de realizar acciones
de proselitismo político-partidista o religioso,
y
VII . Las demás que se prevean en la presente
Ley o en las disposiciones reglamentarias
correspondientes.
Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar
y Desarrollo Social para el estado de Baja California

Marco jurídico-normativo 145
DERECHOS
Artículo 10. Las organizaciones civiles
inscritas en el Registro de Organizaciones
Civiles del Distrito Federal adquirirán los
derechos siguientes:
I. Ser instancias de con-
sulta para proponer objetivos, prioridades y
estrategias de política de Desarrollo Social del
Distrito Federal;
II. Ser representadas en los
órganos de participación y consulta ciudadana
que en materia de Desarrollo Social establezca
la Administración Pública del Distrito Fede-
ral, de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables;
III . Participar en la
formulación, seguimiento y evaluación de los
programas de Desarrollo Social y en la promo-
ción de mecanismos de contraloría social,
dentro del Programa General de Desarrollo
del Distrito Federal;
IV. Recibir los bienes de
otras organizaciones civiles que se extingan,
de conformidad con sus estatutos y sin perjui-
cio de lo que dispongan otras disposiciones
jurídicas;
V. Acceder, en los términos estipu-
lados por el reglamento, a los recursos y fondos
públicos que, para las actividades previstas
en esta Ley, y conforme a las disposiciones
jurídicas de la materia, destina la Adminis-
tración Pública del Distrito Federal;
VI. Gozar
de las prerrogativas fiscales y demás beneficios
económicos y administrativos que otorgue la
Administración Pública del Distrito Federal,
de conformidad con las disposiciones jurídicas
de la materia;
VII . Coadyuvar con las autori-
dades competentes, en los términos de los
convenios de concertación que al efecto se
celebren, en la prestación de servicios públi-
cos; y
VIII . Recibir, en el marco de los
programas que al efecto formulen dependen-
cias, órganos desconcentrados y entidades de
la Administración Pública del Distrito Fede-
ral, asesoría, capacitación y colaboración,
cuando así lo soliciten.O
BLIGACIONES
Artículo 11. Las organizaciones civiles
inscritas en el Registro de Organizaciones
Civiles del Distrito Federal tendrán, además
de las obligaciones previstas en otras dispo-
siciones jurídicas que atañen a su objeto social,
las siguientes:
I. Informar al Registro cual-
quier modificación a su objeto social, domicilio
o representación legal, en un plazo no mayor
de cuarenta y cinco días hábiles contados a
partir de la protocolización de la modificación
respectiva, a efecto de mantener actualizado el
sistema de registro a que se refiere esta Ley;
II. Mantener a disposición de las autoridades
competentes para actualizar el sistema de
información, así como del público en general,
la información de las actividades que realicen
y de su contabilidad o, en su caso, de sus
estados financieros;
III . Destinar la totalidad
de sus recursos al cumplimiento de su objeto;
IV. Carecer de ligas de dependencia o subor-
dinación con partidos políticos y abstenerse
de efectuar actividades político-partidistas, así
como de realizar proselitismo o propaganda
con fines religiosos; y
V. Proporcionar a la
autoridad que otorgue los recursos y fondos
públicos a que se refiere la Ley, la información,
así como las facilidades para la verificación en
todo momento, sobre el uso y destino de los
apoyos otorgados.
Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social
de las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 146
DERECHOS
Artículo 10. Las organizaciones sociales
registradas, tendrán los derechos siguientes:
I. Celebrar convenios y ejecutar las acciones
de concertación con las distintas dependen-
cias y entidades, para la realización de
actividades de carácter social en los ámbitos
federal, estatal y municipal;
II. Gozar de
respeto a su autonomía y formas de vincu-
lación con otras asociaciones, así como con
diversas instituciones públicas y privadas;
III . Solicitar o gestionar el otorgamiento de
apoyos económicos o en especie, para la rea-
lización de sus programas de bienestar y
desarrollo social;
IV. Acceder a los beneficios
que se deriven de los convenios o tratados
internacionales, que estén relacionados con
las actividades y finalidades previstas en esta
ley, en los términos legales aplicables;
V.
Recibir cuando lo soliciten, asesoría, capacita-
ción y colaboración por parte de dependen-
cias y entidades públicas, para el mejor
cumplimiento de sus objetivos y actividades,
en el marco de los programas que al efecto
formulen éstas, y
VI. Las demás que esta-
blezca esta ley y su reglamento.O
BLIGACIONES
Artículo 11. Las organizaciones sociales
registradas, tendrán las obligaciones siguien-
tes:
I. Destinar la totalidad de los bienes y
recursos públicos obtenidos, al cumplimiento
de las acciones y programas aprobados por
el Consejo;
II. Informar al Consejo cuando
lo solicite, del uso de los recursos públicos
que hayan obtenido;
III . Mantener a dispo-
sición de las autoridades competentes, la
información financiera de la aplicación de los
recursos públicos utilizados, con el propósito
de garantizar la transparencia de éstos;
IV.
Actualizar anualmente su Registro ante el
Consejo;
V. Reintegrar los recursos públicos
que no hayan sido utilizados para los fines
autorizados;
VI. Obtener autorización del
Consejo para disponer de los recursos
públicos asignados, y
VII . Las demás que
establezca esta ley y su reglamento.
Ley que Regula el Otorgamiento de Recursos Públicos
a las Organizaciones Sociales del estado de Tlaxcala

Marco jurídico-normativo 147
DERECHOS
Artículo 9. Las Organizaciones Civiles
inscritas en el Registro a que se refiere el
capítulo
II, adquirirán los derechos siguien-
tes;
I. Emitir su opinión, cuando así se les
solicite, en los objetivos, prioridades y estra-
tegias de política de desarrollo social en el
estado de Veracruz;
II. Estar representadas
en los órganos de participación y consulta
ciudadana que, en materia de desarrollo social,
establezca la Administración Pública del
estado de Veracruz, de conformidad con las
disposiciones legales aplicables;
III . Recibir
los bienes de otras Organizaciones Civiles que
se extingan, de conformidad con sus estatutos
y sin perjuicio de lo que señalen otras disposi-
ciones legales aplicables;
IV. Acceder, en los
términos estipulados por el Reglamento, a las
recursos y fondos públicos que, para las
actividades previstas en esta Ley, conforme a
la Legislación de la materia, destine la Admi-
nistración Pública del estado de Veracruz;
V.
Gozar de las prerrogativas fiscales y demás
beneficios económicos y administrativos que
otorgue el Estado, de conformidad con las
leyes de la materia; Coadyuvar con las
autoridades competentes, en los términos de
los convenios de concertación que al efecto se
celebren;
VI. Recibir, en el marco de los pro-
gramas que al efecto formulen las dependen-
cias, órganos desconcentrados y entidades de
la Administración Pública del Estado, asesoría,
capacitación y colaboración, cuando así lo
soliciten; y
VII . Coordinarse entre sí con el
propósito de llevar a cabo acciones conjuntas
en beneficio del desarrollo social.O
BLIGACIONES
Artículo 10. Las Organizaciones Civiles
inscritas en el Registro tendrán, además de
las obligaciones previstas en otras dispo-
siciones jurídicas, las siguientes:
I. Informar
al Registro cualquier modificación a su objeto
social, domicilio o representación legal en un
plazo no mayor a cuarenta y cinco días hábiles
contados a partir de la protocolización de la
modificación respectiva, a efecto de mantener
actualizado el sistema de registro a que se
refiere esta Ley;
II. Mantener, a disposición
de las autoridades competentes, los datos de
las actividades que realicen, su contabilidad y,
en su caso, sus estados financieros, con el
objeto de actualizar el sistema de información,
así como publicar anualmente sus estados
financieros en la Gaceta Oficial del gobierno
del estado;
III . Destinar la totalidad de sus
recursos al cumplimiento de su objeto;
IV.
Ser autónomos, no estar ligados o subordi-
nados a partidos políticos y abstenerse de
efectuar actividades político-partidistas, así
como de realizar proselitismo o propaganda
con fines religiosos; y
V. Proporcionar, a la
autoridad que otorgue los recursos y fondos
públicos a que se refiere esta Ley, cuando así
lo solicite, la información que le requiera, así
como las facilidades para verificar, en todo
momento, el uso y destino de los apoyos
recibidos.
Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social
de las Organizaciones Civiles para el estado de Veracruz-Llave

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 148
Legisgrafía LegisgrafíaLegisgrafía Legisgrafía
Legisgrafía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la
Sociedad Civil.
Ley General de Cultura Física y Deporte.
Ley General de Desarrollo Social.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ley General de Sociedades Cooperativas.
Ley de Sociedades de Solidaridad Social.
Ley de Fiscalización Superior de la Federación.
Ley de Asistencia Social.
Código Civil Federal.
Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles
del Distrito Federal.
Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles
para el estado de Veracruz-Llave.
Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social para el estado de
Baja California.
Ley que Regula el Otorgamiento de Recursos Públicos a las Organizaciones Sociales
del estado de Tlaxcala.
Ley de Instituciones de Beneficencia Privada del estado de Veracruz-1937
Ley de Beneficencia Privada del estado de Nuevo León del 2 de enero de 1984.
Ley de Instituciones de Beneficencia Privada para el estado Libre y Soberano de
Puebla del 21 de julio de 1994.
Ley de Instituciones de Asistencia Privada del Distrito Federal.
Ley de Instituciones de Asistencia Privada del Estado de México.
Ley de Instituciones de Asistencia Privada del estado de Sinaloa.
Ley de Instituciones de Asistencia Privada del estado de Michoacán.
Ley de Instituciones de Desarrollo Humano y de Bienestar Social para el estado de
San Luis Potosí, publicada el 3 de diciembre de 2002.
Ley sobre Fundaciones y Asociaciones de Beneficencia Privada de Durango,
publicada el 24 de marzo de 1907.
Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal.
Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005.
Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2006.
Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Marco jurídico-normativo 149
Reglamento de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por
Organizaciones de la Sociedad Civil.
Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Reglamento de la Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de las
Organizaciones Civiles para el estado de Veracruz-Llave.
Reglas de Operación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (Fondo
PYME ) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de
febrero de 2005.
Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software
(Prosoft), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de febrero de 2005.
Resolución Miscelánea Fiscal para 2005, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 30 de mayo de 2005.
BASES de Organización y Funcionamiento del Registro Nacional de Instituciones
y Empresas Científicas y Tecnológicas, y Reglas de Operación de la Comisión
Interna de Evaluación del Reniecyt, publicadas en el Diario Oficial de la Federación
el 12 de mayo de 2006.

Introducción IntroducciónIntroducción Introducción
Introducción
Este documento se circunscribe al desarrollo del tema de «Fondos Públicos a
OSC»
1 1 1 1
1 y busca analizar la asignación de recursos a organizaciones de la sociedad
civil (OSC), señalar los retos que de ésta devienen y formular propuestas de
política pública. El análisis no pretende ser exhaustivo, sino mostrar los rasgos
principales del tema en cuestión, básicamente desde la perspectiva de los fondos
otorgados por las dependencias del gobierno federal. Para ello se plantean los
siguientes objetivos:
· Revisar el contexto actual de los fondos públicos a los que tienen acceso
las OSC en México, en el ámbito federal.
· Presentar experiencias y casos significativos que den cuenta de avances
y problemas en la materia.
· Formular propuestas de políticas públicas dirigidas a fomentar a las
OSC a partir del acceso a fondos públicos.
La necesidad de recursos económicos por parte de las OSC tiene, en muchos
casos,
2 una relación directa con la capacidad de éstas de llevar a cabo de manera
eficiente las actividades que le permiten cumplir con su objeto social. Una
gran cantidad de OSC no tiene las capacidades instaladas, las habilidades, el
acceso a oportunidades o los activos –de infraestructura, patrimoniales, de
relación e interlocución u otros– que se requieren para obtener los recursos
suficientes.
En México, la tarea de conseguir recursos para las OSC constituye un
imperativo que las obliga a realizar esfuerzos (en tiempo, en capacidades), en
ocasiones en detrimento del propio fin organizacional. Además de esto, que las
OSC puedan acceder de manera transparente a recursos públicos, contribuye a
la construcción democrática.
Fondos públicos a organizaciones de la sociedad civil Fondos públicos a organizaciones de la sociedad civilFondos públicos a organizaciones de la sociedad civil Fondos públicos a organizaciones de la sociedad civil
Fondos públicos a organizaciones de la sociedad civil
Ricardo Bucio Mujica
Moisés Rodríguez Curiel
Ana María Sánchez Rodríguez
*

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 152
Metodología y organización del documento Metodología y organización del documentoMetodología y organización del documento Metodología y organización del documento
Metodología y organización del documento
Para la obtención de información se han utilizado cuatro fuentes de
información:
·Entrevistas a especialistas
3 a quienes se ha solicitado información
cualitativa sobre el objetivo del financiamiento y su utilidad para el Estado; la
relación entre OSC y gobierno; valoración y análisis de experiencias; y propuestas
de política pública. La información recibida ha sido de gran utilidad para la
elaboración de cada una de las partes de este documento.
·Información pública del gobierno federal obtenida a partir del Sistema de
Solicitudes de Información (Sisi),
4 centrada en el Análisis de Cuenta Pública
Federal 2005 del Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil, e
información específica sobre programas federales.
·Revisión y análisis de experiencias y casos específicos de los cuales se podrán
desprender propuestas de política pública.
·Revisión bibliográfica.
Como se señaló en la Agenda Fiscal, los gobiernos al otorgar apoyos y
estímulos a las organizaciones no sacrifican recursos ni merman sus finazas,
por el contrario, realizan una inversión social, puesto que suman recursos
privados y de las comunidades para atender la problemática social y económica.
Así, el financiamiento a las actividades de las organizaciones debe verse desde
una óptica de fomento a la participación ciudadana solidaria y como una política
de generación de cohesión social.
El documento se compone de tres apartados. El primero presenta un
diagnóstico sobre los principales fondos existentes, tanto públicos (coinversión
social del Indesol, el fideicomiso Transforma México y al programa de Apoyo
a las OSC de la Administración del Patrimonio de la Beneficiencia Pública),
como privados. El segundo apartado consiste en un análisis de los avances,
dificultades y la problemática central para, en el tercer apartado, realizar una
serie de propuestas de política pública orientadas a obtener más recursos públicos,
por un lado, y a facilitar el acceso transparente a ellos por parte de las OSC, por
otro. También se entrega, en un anexo, un análisis sobre el acceso a los fondos
públicos en el Reino Unido, España y Canadá.
1.1 Diagnóstico: fondos en México para OSC en el orden Federal
A fin de lograr un acercamiento hacia la realidad práctica del financiamiento
público a OSC, se obtuvo información pública de los apoyos del gobierno

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 153
federal en general hacia las OSC, y de tres fondos federales en específico –que
se consideraron importantes por la magnitud de los recursos que manejan, por
su posicionamiento entre las OSC o por haber sido el centro de casos
controversiales en la asignación y uso de los recursos públicos.
Es importante resaltar que por primera vez, en 2006, se contó con
información global de la acción del gobierno federal hacia las OSC.
5 Es un
paso sustantivo que se debe reconocer y fortalecer en función de mejorar la
calidad y cantidad de información con la que puede contar la ciudadanía y el
propio gobierno federal para el diseño y evaluación de las políticas públicas.
Para ello es necesario analizar la información y conocer sus limitaciones y errores.
De acuerdo con la LFFAROSC, las dependencias y entidades del
gobierno federal están obligadas a hacer un informe anual sobre todos los
apoyos que hayan brindado. Este informe lo deben presentar a la Comisión de
Fomento a las OSC que se deriva de la misma Ley.
La información presentada corresponde al ejercicio fiscal 2005, el primer
informe que se emitió, y el único disponible a la fecha (abril 2007). Actualmente
la Comisión de Fomento está recabando la información correspondiente a 2006.
El siguiente cuadro concentra los datos globales de dicho Informe Anual:
Cuadro 4-1. Informe Anual dependencias y entidades de la AFP
La primera dificultad para leer este reporte es que las entidades reportan
apoyos a más Clunis
6 de las existentes, lo que supone que se repiten varias
veces las mismas organizaciones entre diferentes dependencias; sin embargo
no es posible saber quiénes son ni cuáles son las dependencias y entidades que
otorgan el apoyo puesto que no se cuenta con información desagregada por
dependencia donante.
En segundo lugar, se advierte que más de la mitad de los Programas de
fomento reportados son de tipo económico. Sin embargo sólo 15.3% de las
Clunis referidas recibieron apoyo de tipo económico. Este porcentaje
seguramente es menor debido a lo expuesto en el punto anterior.
En tercer lugar, existe concentración de los apoyos económicos del gobierno
federal en pocas dependencias y entidades. De los 44 programas de fomento
económico, sólo 14 brindan apoyo a un número mayor a diez OSC. Esos 14
programas de fomento apoyan al 93.1% de las OSC con Cluni que recibieron
apoyo económico, y esos mismos 14 programas de fomento concentran 94.8%

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 154
del monto total de los apoyos económicos de la APF a las OSC en 2005 (Cuadro
2). Por tanto, los otros 30 programas de fomento económico brindan únicamente
5.2% de los apoyos económicos que tiene el gobierno federal para las OSC.
Los programas de mayor impacto son en primer lugar, el Programa de
Coinversión Social (PCS) del Indesol, en 2005 por ejemplo, apoyó a nivel
central a 351 OSC.
7 La segunda acción de fomento más importante por su
impacto en las OSC fue de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI), que llegó a 185 OSC (aquí se tiene la certeza de
que no llegó a más OSC ya que esta acción de fomento se opera únicamente al
nivel central). Sin embargo, el Instituto Nacional de Educación para Adultos
(INEA) es quien más recursos destinó seguido de la Comisión Nacional de
Cultura Física y Deporte (Conade), ambas dependientes de la Secretaría de
Educación Pública (SEP).
Cuadro 4-2. Recursos federales entregados a OSC (2005)
En agosto de 2006 se hizo una solicitud de información a la Secretaría
Técnica de la Comisión de Fomento a las OSC (a partir del Indesol, organismo
responsable de dicha Secretaría), respecto a la cantidad de OSC inscritas en el
registro y la presentación de sus informes a la Comisión de Fomento, como
también lo estipula la Ley. De esta solicitud se obtuvieron datos al 25 de agosto
de 2006 que indican que casi el 34% de la OSC no entregaron el informe,
como lo muestra el Cuadro 3.
8
Cuadro 4-3. Informes de OSC presentados (2005)
De esta información se desprende que los mecanismos de la LFFAOSC
permiten identificar, con limitaciones en la información, una gran cantidad de
acciones gubernamentales de fomento, de las cuales no se tenía conocimiento
integrado. Sin embargo, la posibilidad de análisis de la información es muy
limitada e incompleta y, en todo caso, sólo informa de apoyos otorgados y
montos, sin ahondar en los criterios o características de los programas o acciones
ni sobre sus resultados, mecanismos de articulación o su evaluación.
Es importante subrayar que gran cantidad de recursos se destinan a OSC
que funcionan como brazos civiles para la operación de tareas de entidades de
gobierno. En ese sentido, tres programas ejercen un porcentaje significativo
del total destinado hacia organizaciones cuya creación es promovida por el

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 155
gobierno para coadyuvar en sus tareas: es el caso del INEA, o de los Centros
de Integración Juvenil (CIJ). El destinar fondos públicos bajo el mismo marco
jurídico a organizaciones de distinto carácter distorsiona la intencionalidad de
las políticas de fomento y de la información pública pues se presenta como
recursos otorgados a la sociedad civil organizada.
Existen vacíos legales que permiten que algunas entidades no otorguen
información. En particular es de destacar que la SHCP, a través del Sistema de
Administración Tributaria (SAT), no informe de los incentivos fiscales otorgados
a las OSC.
Hay gran concentración de recursos en pocos programas, y muchos
programas con muy pocos apoyos (30 programas o acciones otorgaron menos
de 10 apoyos cada uno). Ello puede repercutir en altos costos de operación
para el gobierno federal, en falta de especialización, y en una mayor posibilidad
de políticas públicas con criterios no sólo diversos sino contradictorios.
Muy pocas dependencias, sólo cinco, concentran un gran porcentaje del
número de apoyos otorgados mediante los fondos públicos que administran,
por lo que su articulación sería un avance sustantivo en términos de lograr una
política del Gobierno Federal para el fomento económico: Ss, Sedesol, Shcp,
Sep y Sagarpa.
La información del Registro Federal de OSC acerca de lo reportado en
los informes de las OSC, así como de los apoyos que éstas dicen haber recibido
de las entidades y dependencias a fin de cruzar los datos, no es utilizable debido
a los errores que contiene y a la falta de sistematización. Asimismo, los
mecanismos de rendición de cuentas y transparencia, ligados a los necesarios
mecanismos de coacción a las entidades y dependencias del gobierno federal y
a las OSC para brindar información, no son completos ni adecuados.
1.1.1 1.1.11.1.1 1.1.1
1.1.1
F FF F
F
ondos federales específicos para OSC ondos federales específicos para OSCondos federales específicos para OSC ondos federales específicos para OSC
ondos federales específicos para OSC
Se solicitó información pública a partir del Sisi de tres fondos a cargo del
gobierno federal para apoyo a las OSC. Dichos fondos se consideraron
especialmente significativos debido al tiempo que llevan funcionando, a su
posicionamiento entre las OSC y su conocimiento público, y en términos de la
cantidad y magnitud de los apoyos que brindan:
· Programa de Coinversión Social (PCS) a cargo del Instituto Nacional
de Desarrollo Social (Indesol);
· Fideicomiso Público Transforma México, a cargo de la Lotería

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 156
Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal).
· Programa de Apoyo a Organizaciones de la Sociedad Civil, a cargo
de la Administración del Patrimonio de la Beneficiencia Pública (APBP).
1.1.1.1 1.1.1.11.1.1.1 1.1.1.1
1.1.1.1
P PP P
P
rograma de coinversión social rograma de coinversión socialrograma de coinversión social rograma de coinversión social
rograma de coinversión social
El programa de coinversión social (PCS) se creó en 1993 como Fondo de
Coinversión Social, y se convirtió en programa en el 2001. Opera con recursos
fiscales designados para tal fin en el Presupuesto de Egresos de la Federación
de cada año; no cuenta con recursos autogenerados ni con un patrimonio propio
para el otorgamiento de apoyos. Cuenta con reglas de operación, lineamientos
específicos y convocatorias que se publican en el Diario Oficial de la Federación,
en Internet, y algunas en periódicos nacionales y locales. El esquema de
designación de los fondos es mediante Comisiones Dictaminadoras con
participación mayoritaria externa.
El esquema de coinversión que propone el PCS implica que existen
aportaciones de las OSC, pero son aportaciones de recursos públicos no federales.
A partir de la creación del PCS se observa un crecimiento en la cantidad de
apoyos por año, así como un aumento en la cantidad de recursos federales
(Cuadro 4).
Cuadro 4-4. Apoyos fondos de coinversión social
1.1.1.2 1.1.1.21.1.1.2 1.1.1.2
1.1.1.2
F FF F
F
ideicomiso T ideicomiso Tideicomiso T ideicomiso T
ideicomiso T
ransforma México ransforma Méxicoransforma México ransforma México
ransforma México
La Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, indica
en su artículo 2 que «El objeto del organismo es apoyar económicamente las
actividades a cargo del Ejecutivo Federal en el campo de la asistencia pública,
destinando a ese fin los recursos que obtenga mediante la celebración de sorteos
con premios en efectivo». Sin embargo, la Lotenal históricamente ha destinado
parte de sus recursos a OSC. Con este fin se creó el Fideicomiso Transforma
México (2001). Éste funcionó con utilidades de la Lotenal y apoyó proyectos
de cuatro «programas» o vertientes: Microrregiones (proyectos de desarrollo
humano en las regiones más pobres del país); salud (atención directa y
prevención); educación (formal y en valores) y proyectos especiales (apoyo en
desastres, principalmente).
En razón de que la información de los apoyos otorgados antes del año
2000 no se encuentra disponible, se solicitó a Lotenal a través del Sisi, la
información correspondiente a los años 2001 a 2006. El organismo respondió
que los apoyos se destinaron por medio del Fideicomiso Transforma México,

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 157
el cual sólo otorgó apoyos en los años 2001, 2002 y 2003, y apoyó a
organizaciones de asistencia social privadas. Aclaró que la información sobre
los montos asignados del Fideicomiso se encuentra en Internet, por lo que
envió la información sobre los montos complementarios de los proyectos
apoyados, esto es, la aportación de las organizaciones apoyadas. De ahí se
desprende que sólo 15 OSC recibieron 151.7 millones de pesos, es decir, 74%
de lo otorgado por el Fideicomiso.
Cuadro 4-5. Montos entregados Fideicomiso Transforma México 2001-
2006
En la página electrónica de la Lotenal, medio por el cual se difundieron
estos apoyos, se describen aspectos del Fideicomiso como su misión, objetivo y
procedimiento para solicitar recursos. Sin embargo, no se localizaron dos
elementos clave: un sustento normativo para el Fideicomiso y la definición de
los criterios de selección de los proyectos o para la asignación de los recursos.
Ciertamente se puede observar ahí un documento titulado Criterios y
documentación necesaria para solicitar recursos al fideicomiso público de Lotería
Nacional para la Asistencia Pública TRANSFORMA MÉXICO, pero sólo define
algunas restricciones de participación y la documentación requerida para solicitar
recursos, sin definir cuáles son los elementos para la selección y/o priorización
de los proyectos a apoyar (por ejemplo: impacto social, impacto regional, impacto
en determinados grupos vulnerables, participación de otros actores, aportaciones
complementarias, etcétera).
Respecto al procedimiento para definir el destino de los recursos, sólo se
habla de que esto lo define un Comité Técnico conformado por representantes
del gobierno federal y de la sociedad civil (sin especificar quiénes son mayoría
o si están representados de manera equitativa).
Adicionalmente se solicitó a la Lotenal la información sobre la utilidad
económica generada anualmente por dicha entidad durante el mismo periodo,
para saber qué porcentaje de esa cantidad se destinó a OSC, y cuál hubiera
podido ser el máximo destinado por este fondo público.
9
Cuadro 4-6. Utilidad generada por Lotenal (2001-2006)
Cabe señalar que el Fideicomiso otorgó recursos sólo tres de los seis años
de la administración federal. Esto debido, como se conoce en la opinión pública,
por presuntos problemas de operación que derivaron en diversas auditorias y

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 158
presión pública hacia el organismo. 10
Se observa que en los años que operó el Fideicomiso, se destinaron pocos
recursos de las utilidades de la Lotenal a dicho fondo; solamente 16% (partiendo
de que todo lo aportado por el Fideicomiso lo recibió de la Lotenal, lo cual no
es del todo claro). Se presupone que el resto de los recursos, se destinó a instancias
federales de asistencia pública a partir de la Tesorería de la Federación.
No se encontró que los criterios de apoyo, de asignación de recursos y los
montos máximos de apoyo operen con normas y procedimientos públicos y
transparentes.
La concentración de apoyos, las solicitudes de auditoria, la no alimentación
de recursos de la Lotenal al Fideicomiso y de éste a las OSC, así como la
dificultad para obtener información clara y oportuna por parte de esta entidad,
son signos de un inadecuado diseño y ejercicio de la política pública, así como
de falta de contraloría social por parte de la ciudadanía sobre estos bienes públicos.
En síntesis, el Fideicomiso de la Lotenal no operó en el marco de la
LFFAROSC, en razón de que cuando ésta entró en vigencia (año 2004) la
entidad ya no otorgó recursos. Además de ello, la respuesta de la Lotenal dice
que el Fideicomiso no dio recursos a OSC entendidas en el marco de la
LFFAROSC, sino a instituciones privadas de asistencia social, aun cuando
muchas de estas organizaciones cuentan con su Cluni por estar registradas en
el marco de la LFFAROSC. En este mismo tema de tipo de actores apoyados,
llama la atención el apoyo a un gobierno municipal, aun cuando en la propia
página de la Lotenal se especifica que el Fideicomiso no apoyaba a dependencias
de gobierno.
1.1.1.3 1.1.1.31.1.1.3 1.1.1.3
1.1.1.3
P PP P
P
rograma de Apoyo a Organizaciones de la Sociedad rograma de Apoyo a Organizaciones de la Sociedadrograma de Apoyo a Organizaciones de la Sociedad rograma de Apoyo a Organizaciones de la Sociedad
rograma de Apoyo a Organizaciones de la Sociedad
Civil CivilCivil Civil
Civil
Este Programa es operado por la Administración del Patrimonio para la
Beneficencia Pública (APBP). Los recursos provienen de la beneficencia
pública (esto es, por concepto de donaciones, herencias, legados y cualquier
otro titulo legal) y de la recaudación fiscal federal. Apoya proyectos de temas
de salud (prevención, atención, investigación y capacitación) que cumplan
con un esquema de coinversión.
La definición del destino de los recursos se hace por tres modalidades:
· Para proyectos de hasta un millón de pesos debe haber la autorización
de la Dirección General de la APBP y del Secretario de Salud y/o por la

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 159
Subsecretaría de Administración y Finanzas y/o por el Comité de Asignación
de Recursos.
· Para proyectos de hasta 500 mil pesos, la definición recae en Comités
Evaluadores conformados por expertos que pueden ser servidores públicos
federales y/o representantes de OSC, aunque no está especificada la cantidad
de personas que conforman cada Comité y la representatividad al interior de
los mismos.
· Para proyectos mayores a 500 mil pesos, la definición la hace un Comité
de Asignación de Recursos a Proyectos, constituido por los titulares de la
Dirección General y de la Dirección de Vinculación Social y Acciones de
Filantropía de la APBP y por representantes de instituciones públicas y privadas,
dedicadas a la atención de la población en situación de vulnerabilidad.
11
Al igual que el PCS, la difusión de estos apoyos se hace a partir de
convocatorias públicas anuales en Internet.
Cuadro 4-7. Apoyos del Programa de Apoyo a las OSC de la APBP
De acuerdo con la respuesta de la APBP a una solicitud de información
que se le presentó por medio del Sisi, el Patrimonio de la Beneficencia Pública
consta de 262,601.6 millones de pesos. (Cuadro 8). Sin embargo, no se respondió
qué cantidad de esos recursos fue destinada a OSC. Sólo se aclaró que esto lo
define el Consejo Interno de la APBP para cada ejercicio fiscal.
Cuadro 4-8. Conformación del Patrimonio de la Beneficiencia Pública
Cabe recordar que fue en estos fondos en los que se encontraron las
irregularidades en torno a la asignación de recursos al Comité Nacional Pro-
vida AC, siendo que esos recursos estaban etiquetados originalmente para la
atención del VIH/sida, en una serie de actos irregulares de la Mesa Directiva
de la Comisión de la LVIII Legislatura, y de la Secretaría de Salud, al no
respetar las políticas y procedimientos de la APBP en la asignación de recursos.
Este caso, más allá del escándalo mediático, resulta paradigmático en cuanto al
tema de acceso a la información y rendición de cuentas, que si bien hoy es un
tópico generalizado, sin duda es un punto de alta sensibilidad al hablar de
recursos públicos para OSC.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 160
Otro punto a considerar es que en los apoyos del programa a cargo de la
APBP, se observa una tendencia más irregular que la del PCS, pero que tiende
a decrecer tanto en cantidad de apoyos como en magnitud de los recursos
asignados (Cuadro 8).
Igual que con el Fideicomiso Transforma México, no se encontró que
estén definidos en normas y procedimientos públicos y transparentes los criterios
de apoyo, de asignación de recursos y los montos máximos de apoyo. Asimismo,
se observa poca claridad respecto a los apoyos otorgados de 1995 a 2000 (esta
información sí fue proporcionada a partir del Sisi, pero en archivos sin
subtotales).
En el ámbito de fondos a cargo de gobiernos estatales, se consultó la
información del Fondo de Ayuda Extraordinaria a cargo de la Junta de
Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF). Cabe mencionar que esta
instancia aclaró que el Fondo apoya específicamente a Instituciones de Asistencia
Privada en los términos de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para
el Distrito Federal. La tendencia de los apoyos es muy irregular, y los criterios
están especificados en las Reglas de Operación del mismo fondo.
1.1.2 1.1.21.1.2 1.1.2
1.1.2
Comentarios generales sobre la información de los tres Comentarios generales sobre la información de los tresComentarios generales sobre la información de los tres Comentarios generales sobre la información de los tres
Comentarios generales sobre la información de los tres
fondos públicos fondos públicosfondos públicos fondos públicos
fondos públicos
Como se muestra en el Cuadro 4-9, es posible analizar en términos
comparativos los tres fondos públicos que más recursos federales entregan a las
OSC.
Cuadro 4-9. Información sobre el funcionamiento de los tres fondos
Difusión: los tres fondos utilizan como medio principal de difusión el
Internet. Esto resulta desventajoso para las OSC de base o comunitarias que
no tienen acceso a este servicio. Sólo en un caso se hace difusión en periódicos
nacionales o locales.
Transparencia: sólo para el PCS se especifican los criterios de selección y
de priorización de los proyectos. En los otros dos fondos sólo se especifica la
documentación requerida, lo que da pie a la opacidad en la selección de los
proyectos a apoyar.
Participación ciudadana: en los tres fondos se habla que la determinación
del destino de los recursos lo hace algún cuerpo colegiado mixto. Sin embargo,

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 161
sólo el PCS especifica la proporción de participación de cada tipo de actor en
estos cuerpos, y el programa de la APBP estipula la determinación exclusiva
del gobierno en los casos de los proyectos de mayores montos.
Equidad en el acceso a los fondos: los apoyos de APBP y del Fideicomiso
Transforma México están básicamente dirigidos a OSC de asistencia más
tradicionales. En el caso de la APBP esto puede ser resultado de que el único
tema que se apoya es el de salud. El PCS apoya OSC más diversas, lo cual
puede deberse a que la gama de temas que apoya es amplia.
Facilidad de participar: en el caso del PCS existe la crítica constante hacia
los formatos electrónicos por su dificultad técnica para ser llenados. En los tres
fondos existe la crítica de que es excesiva la documentación que se solicita, lo
cual podría remediarse por medio de las Cluni (lo cual hasta ahora no ha
tenido este resultado).
Sistemas de información: sólo el PCS publica el estatus de los proyectos
(aunque esta publicación de estatus se limita a difundir en Internet si un proyecto
ha pasado con éxito cada etapa operativa). Transforma México únicamente
publica que proyectos resultaron apoyados (igualmente a partir de Internet),
mientras que la APBP ni siquiera lo publica. Las tres instancias responsables
de estos fondos están obligadas a informar sobre estos apoyos, con base en la
LFTAIPG.
Temas de apoyo: APBP apoya proyectos específicamente de salud.
Transforma México apoyó cuatro tipos de proyectos, entre ellos los de salud.
El PCS apoya una gama amplia de temas, entre ellos los que apoya Transforma
México y por ende la APBP.
A continuación se presenta un cuadro sobre los apoyos brindados por los
tres fondos en los últimos años. Las comparaciones numéricas entre éstos resultan
no equitativas ya que no todos comenzaron a operar en el mismo año. El
siguiente cuadro pretende presentar sólo una panorámica general de los apoyos
de los fondos aquí analizados.
Cuadro 4-10. Apoyos de los fondos públicos a las OSC
1.1.3 1.1.31.1.3 1.1.3
1.1.3
F FF F
F
ondos privados de apoyo a las OSC ondos privados de apoyo a las OSCondos privados de apoyo a las OSC ondos privados de apoyo a las OSC
ondos privados de apoyo a las OSC
En México el financiamiento público está por el rango del 10% de los
recursos que obtienen las organizaciones. La mayor parte de los recursos son
autogenerados por lo que las OSC ocupan una parte importante de su tiempo

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 162
en buscar recursos.
Respectos de las donaciones privadas podemos decir que éstas se dan de
dos formas, a partir de un circuito formal, donde media un recibo deducible
de impuestos y otra forma libre, múltiple y no regulada ni cuantificable. En la
primera forma, se encuentran instituciones que pueden extender recibos de
deducibilidad de impuestos, las cuales cada vez son más. En los últimos 10
años, el total de donatarias autorizadas ha crecido de 275 en 1990 a 5,553 en el
2005; de las cuales 86% corresponde a las dedicadas a actividades asistenciales,
educativas, culturales y becantes.
Según Francisco Gil Díaz, ex secretario de Hacienda en el ejercicio fiscal
2004 se reportaron «…393,970 donantes entre personas físicas y empresas
excluyendo a las que dictaminan, reportaron que habían otorgado donativos
por un monto de 2,219.3 millones de pesos, lo cual significa un sacrificio fiscal
de 710.2 millones de pesos, es decir, los donantes aportaron efectivamente
1,509.1 pesos y el resto lo aportó el Gobierno Federal para apoyar las actividades
de las donatarias autorizadas».
12
Ahora bien, considerando que existe una base contribuyente aproximada
de 525 mil personas morales y de cinco millones de personas físicas y que se
reportan 393,970 donantes, podemos inferir que sólo 7% de esta base es la que
da y reporta donativos.
En cuanto a las fundaciones podemos decir que actualmente tenemos una
mejor idea de las fundaciones y entidades donantes. En México existen 133
fundaciones y entidades donantes; las cuales se pueden distribuir de acuerdo
con sus características institucionales: existen 17 comunitarias, 39 independientes
y familiares, 40 empresariales y 22 programas empresariales, ocho fundaciones
operativas y siete intermediarias.
Gráfica 4-1 Distribución porcentual de las fundaciones y entidades donantes
de acuerdo con las características institucionales (Fuente: Agenda Fiscal, 2007).
Las anteriores fundaciones y entidades donantes se distribuyen de manera
heterogénea y desigual en el país, siendo el Distrito Federal la entidad donde
más se concentran.
En cuanto a los recursos que otorgan podemos decir que las diez
fundaciones más importantes otorgaron en 2005, 1 400 millones de pesos por
arriba del financiamiento público.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 163
Es también pertinente señalar que no podemos esperar el incremento de
fondos para organizaciones de la sociedad civil del campo de la cooperación
internacional, ya que las fundaciones extranjeras y los programas de apoyo al
desarrollo social impulsados por organismos multilaterales e internacionales no
consideran a México como un país prioritario. Además, los recursos públicos
siempre serán escasos y no podemos esperar mayor incremento de recursos en
los gobiernos. Por eso es necesario que motivemos a todo ciudadano a que
movilice recursos para apoyar diversas causas, y con una visión de compromiso
social, ponga estos medios a disposición del desarrollo del asociacionismo en
México.
1.2 Análisis: avances, dificultades y propuestas en el acceso a fondos públicos
El diagnóstico y la evaluación son requisitos sine qua non de la generación
de propuestas en política pública. Para contribuir a ello, en este apartado se
presentan algunos elementos –no de manera exhaustiva pero sí indicativa–,
que refieren avances y dificultades de diverso tipo en las políticas referidas a
fondos públicos para OSC. El análisis se centra en el periodo 2001-2006, y se
basa fundamental, pero no exclusivamente, en la Administración Pública
Federal.
Dada la gran diversidad evidente hoy día en los fondos públicos existentes
y en la legislación y normatividad a la que están sujetos, los comentarios
presentados son necesariamente generales; es claro que ninguno de los avances
y ninguna de las dificultades tienen que ver con la totalidad de experiencias
existentes ni de los actores involucrados, pero se refieren porque cada uno
destaca algún tipo de aspecto significativo en la puesta en práctica de las políticas
en cuestión.
Para facilitar la exposición, se diferencian cuatro áreas analíticas: técnico,
social, operativo y político.
1.2.1 Avances
1.2.1.1 Avances a nivel técnico
Información pública. Existe mayor información pública
13 sobre los fondos
públicos, sus requisitos, los montos, plazos, responsables. Un avance sustantivo
en este tema lo constituyen el «Informe anual de dependencias y entidades de
la administración pública federal», así como el «Informe para la Cuenta Pública
nacional», que se elaboran por mandato legal a partir del 2006 con información
de 2005.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 164
Estudios e investigación. Hay un aumento en los estudios e investigaciones
desde la ciudadanía, la academia y los gobiernos sobre este tema.
14
Equidad en el acceso. Se han posibilitado avances limitados en la transparencia
y equidad para el acceso a los fondos públicos, de tal manera que ya no están
destinados sólo a aquellas organizaciones que tenían acceso privilegiado a la
información y a las relaciones con los funcionarios responsables de los programas.
Dictaminación de proyectos. Se han puesto en práctica esquemas de análisis
y dictaminación de los proyectos con la participación de especialistas externos a
los programas gubernamentales que disminuyen los espacios de discrecionalidad,
posibilitan un mejor destino de los recursos, funcionan como mecanismos de
contraloría social y son mecanismos de decisión ciudadana sobre los fondos
públicos.
Formalización del proceso. En diversos fondos públicos se han desarrollado
procesos de definición de las etapas y de mecanismos para el trámite: reglas de
operación, lineamientos, formatos, etc., que permiten tener mayor claridad, así
como más información, y que han generado mayor exigencia y favorecido
procesos de profesionalización en las OSC.
El acceso a fondos se ha acompañado de mecanismos de profesionalización. Distintas
instancias públicas y privadas que distribuyen recursos públicos, propusieron
a las OSC solicitantes de fondos públicos mecanismos de profesionalización,
buscando con ello dar mejores posibilidades a los resultados de los proyectos.
15
Continuidad para la consolidación de proyectos. La definición de los procesos
en los fondos públicos, así como la continuidad de los mismos ha posibilitado
que las OSC reciban apoyos continuos durante varios años, lo que permite la
consolidación de proyectos.
16
1.2.1.2 1.2.1.21.2.1.2 1.2.1.2
1.2.1.2
A AA A
A
vances en el ámbito social vances en el ámbito socialvances en el ámbito social vances en el ámbito social
vances en el ámbito social
Crecimiento en los fondos y en los montos. A partir del año 2000, a escala
federal, se puede inferir –no asegurar debido a la falta de información pública
que existe de las décadas anteriores– que ha aumentado el número de entidades
y dependencias públicas que otorgan fondos a OSC, y que se ha multiplicado
el monto de recursos de dichos fondos.
17
Relación entre gobierno y proyectos de las OSC. En algunos programas se han
dado procesos de relación directa entre los funcionarios gubernamentales y los
proyectos de las OSC lo que ha permitido experiencias de aprendizaje mutuo.
Apertura a diferentes enfoques, líneas de acción, pluralidad ideológica, modelos

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 165
y estrategias de intervención por parte de las OSC, se dio en diferentes fondos
públicos, pese a ejemplos lamentables, en este sentido, como el Fideicomiso
Transforma México de Lotenal.
1.2.1.3 Avances en el ámbito político
Marco legal. La aprobación de la LLFFAOSC, así como las existentes en
las entidades federativas en la materia, han dado un marco legal al ejercicio de
recursos públicos por parte de las OSC, y a la obligación gubernamental.
Fondos para temas de política pública. Se han abierto espacios en algunos
programas y/o dependencias para destinar fondos a proyectos directamente
enfocados al diseño o a la evaluación de políticas públicas en temas como
contraloría social, blindaje electoral, etc.
18
Disminución del uso político clientelar de los fondos públicos. A partir de la
suma de mecanismos mencionados –transparencia, profesionalización, equidad,
rendición de cuentas, etc.–, ha disminuido la posibilidad de uso clientelar de
los fondos públicos, práctica usual en gobiernos federales anteriores, y constante
aún en algunos gobiernos locales.
Tendencia a sentar las bases para una nueva relación entre gobierno y OSC. De
acuerdo con el número de programas y procesos legislativos que en el tema se
han desarrollado en los últimos años, existe una clara tendencia por parte de
gobiernos, legisladores y OSC a ampliar la regularización, transparencia y
legalización de la vinculación entre gobierno y sociedad civil organizada, y de
los fondos públicos implicados en ello.
Espacio en el discurso político. La participación de las OSC en los asuntos de
interés público, en las políticas, y en el acceso a los fondos, son ahora
frecuentemente referidos por los gobiernos, los legisladores, y por las propias
OSC, a diferencia de la tradición discursiva que han tenido cada uno de estos
sectores.
1.2.2 1.2.21.2.2 1.2.2
1.2.2
Dificultades existentes Dificultades existentesDificultades existentes Dificultades existentes
Dificultades existentes
Sin embargo, es posible identificar una serie de dificultades que limitan y
dificultan el acceso de las OSC a fondos públicos.
1.2.2.1 1.2.2.11.2.2.1 1.2.2.1
1.2.2.1
Dificultades en el ámbito técnico Dificultades en el ámbito técnicoDificultades en el ámbito técnico Dificultades en el ámbito técnico
Dificultades en el ámbito técnico
Medición del impacto. No existen instrumentos técnicos que permitan conocer
el impacto que ha tenido en la población la canalización de fondos públicos a
las OSC. Se han construido indicadores, diferentes según programa y/o
dependencia, en ocasiones con base en los que tienen los programas

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 166
gubernamentales, pero con ellos sólo se ha logrado hacer sumas de grandes
resultados.
Mecanismos de información y de rendición de cuentas opacos e insuficientes. La
información pública no es completa ni suficiente a escala federal, lo que dificulta
o impide el acceso equitativo y oportuno a los fondos involucrados. Esto es
particularmente preocupante en los ámbitos estatal y municipal, así como en
los órganos autónomos a escala federal, y en entidades como Petróleos
Mexicanos.
Complejidad y diversidad en los requisitos y en los trámites. Los requisitos y
condiciones para acceder a los fondos debe ser, por la naturaleza de éstos, diversa;
sin embargo, deberían existir criterios de base para todos a fin de facilitar el
acceso, el control y los mecanismos de información. En la medida en que los
fondos han aumentado, también se han hecho más diversos y complejos.
Vacíos y exclusiones de la LFFAOSC. Hay una variedad de vacíos y de
definiciones de la Ley que afectan el ejercicio de los recursos públicos.
19
Los tiempos para otorgar el apoyo gubernamental y ejercerlo difícilmente
coinciden con los procesos comunitarios que llevan algunas organizaciones.
Las condiciones administrativas para el ejercicio del gasto afectan el desarrollo
de los proyectos y de las OSC. Las obligaciones que se imponen a las OSC desde
la normatividad gubernamental para el ejercicio y la comprobación de los
recursos, dificultan en muchas ocasiones el desarrollo de los proyectos, e implican
condiciones desfavorables para quienes los desarrollan.
20
Fragilidad normativa de los comités ciudadanos. Estas estructuras siguen siendo
débiles y en algunos casos responden al propio gobierno. No hay un marco
legal que establezca las reglas de operación y la conformación de los comités
que toman decisiones.
1.2.2.2Dificultades en el ámbito social
La perspectiva de corresponsabilidad no es común. Pese a que este principio
como tal es aceptado por todos los actores sin dificultad, no existe claridad en
qué significa en la práctica la corresponsabilidad de gobierno, OSC, poder
Legislativo, y otros actores involucrados en los fondos públicos. Cuáles derechos,
cuáles compromisos, cuáles obligaciones corresponden a uno y a otro actor
respecto de los bienes públicos.
Mecanismos iguales para organizaciones desiguales. Los esquemas de
participación, principalmente en los fondos federales, pueden generar

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 167
condiciones iguales para organizaciones desiguales –por su infraestructura,
ubicación geográfica, miembros, etc.–, que necesariamente disminuyen las
posibilidades de acceso de unas y aumentan las de otras. La falta de articulación
entre programas públicos no contribuye a tener políticas complementarias y,
en su caso, compensatorias de dichas desigualdades. Parten de la lectura de un
México homogéneo, sin considerar la diversidad geográfica, social y económica
existente.
Tendencia hacia el predominio de fondos para acciones de asistencia. Sin pretender
de ninguna manera restar importancia a la asistencia a grupos y comunidades
vulnerables que realizan las OSC, es claro que existe un desequilibrio debido
a que los temas privilegiados están más ligados a la producción de resultados
tangibles e inmediatos, más sencillos en las labores de asistencia, que a los
menos tangibles, como la construcción de ciudadanía, la incidencia en políticas
públicas o los derechos humanos.
Perspectiva compleja de la rendición de cuentas por parte de las OSC. La cultura
de la transparencia al interior de las OSC avanza lentamente. Se asume que los
bienes públicos deben ser de acceso común, pero es complejo asumir las
consecuencias de rendir cuentas a la ciudadanía y a las autoridades en el ejercicio
de esos recursos.
1.2.2.3Dificultades en el orden político
El acceso a fondos públicos se sigue percibiendo como apoyo gubernamental no como
derecho. Esto no sólo queda a nivel de percepción de los gobiernos sino de
muchas OSC, lo que en la práctica implica que se llegan a condicionar los
fondos públicos por intereses gubernamentales (no públicos).
Los gobiernos tienen reservas en su relación con las OSC y valoran desde la
perspectiva de ganancia política. El corporativismo, el clientelismo y la coptación
siguen siendo temas vigentes en la relación gobiernos-OSC, en muchos casos
fomentados por ambos actores sociales.
Existe una seria divergencia de visión política entre las secretarías involucradas
en la comisión de fomento. Pese a lo que ha posibilitado la LFFAOSC no se ha
avanzado en la construcción de una política de Estado, ni aun de gobierno,
respecto a este tema.
Espacios de discrecionalidad y clientelismo. En los tres órdenes de gobierno
existen espacios amplios a la discrecionalidad de las autoridades de los gobiernos
o desde el Congreso asignando a partir del Presupuesto de Egresos de la

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 168
Federación. 21 En diversos fondos no se han definido con claridad y transparencia
las reglas de participación, lo que permite que la relación entre funcionarios y
dirigentes de OSC sea un factor de peso en la toma de decisiones para la
asignación en ocasiones mayor a la utilidad misma del proyecto.
Perspectiva autoritaria de los gobiernos. El equilibrio de poderes que ha
aumentado a partir de la alternancia del año 2000, ha contribuido a acrecentar
los espacios de poder de los gobiernos estatales los cuales, en mayor medida,
tienen reservas en su relación con las OSC, plantean vínculos sin compromisos
estrechos, y tienen estrategias que oscilan entre la cooptación y la
desacreditación.
22
1.2.3 1.2.31.2.3 1.2.3
1.2.3
P PP P
P
roblemática central roblemática centralroblemática central roblemática central
roblemática central
Los avances y dificultades mencionadas convergen en ciertos puntos nodales.
Se considera que si se avanza en el conocimiento común, el análisis, y se enfocan
los esfuerzos en su desarrollo, por consecuencia se modificarán muchos de los
puntos mencionados como dificultades, y tenderán a fortalecerse los logros
obtenidos. Se plantean a continuación los problemas centrales que pudiesen
considerarse más importantes para avanzar hacia una política clara e integral
de financiamiento a OSC:
· Ausencia de políticas claras de los gobiernos hacia las OSC.
· Falta de peso económico a los fondos de OSC en la agenda pública.
· Debilidad estructural y estratégica de las OSC.
· Falta de espacios para la incidencia efectiva en políticas públicas.
· Falta claridad estratégica para definir los temas primordiales de la agenda
de los fondos públicos a OSC.
· Espacios de discrecionalidad en la asignación.
· Los incentivos fiscales nos son asumidos como acciones de fomento.
· Normatividad inadecuada y tiempos muy limitados para la ejecución
de los proyectos.
· Ausencia de articulación en la perspectiva y en la operación entre los
diversos fondos públicos.
1.3 Propuestas de política pública
1. Elaboración de documento descriptivo del sentido y contenido de la
política pública
Se propone la elaboración conjunta de una base de definiciones que sirvan
de plataforma de pensamiento común y base de criterios políticos para el diseño

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 169
y rediseño de normas; a los servidores públicos para la elaboración de las políticas
públicas, a los legisladores para la revisión del marco legal existente, y a las
OSC para su incidencia más clara en el diseño y evaluación de las mismas.
Dicho documento, enfocado a los programas y acciones públicas de
fomento económico a las OSC, puede incluir temas sustantivos como son:
bienes públicos, interés público, ciudadanía y democracia, autonomía,
transparencia, rendición de cuentas, descentralización, costo-beneficio, impacto,
corresponsabilidad.
Administración
2. Revisión de la normatividad administrativa para el ejercicio de los recursos
públicos que ejercen las OSC
Se propone un trabajo de revisión administrativa y legal de la normatividad
que rige el ejercicio de los recursos públicos federales. Este es un tema poco
claro, que se ha manejado a partir de argumentos no sustantivos y desde un
fundamento legal confuso. En esta revisión se buscará lograr un esquema de
obligaciones y derechos adecuados a las características propias de las OSC y de
multianualidad en el compromiso y ejercicio de los recursos. Con ello se intenta
fomentar el crecimiento de las OSC, la mejor planeación y realización de los
proyectos, mejores mecanismos de evaluación, y se favorecería la contratación
de personas en las OSC para el desarrollo de proyectos a partir del régimen de
sueldos y salarios.
Homologación de los requisitos para el otorgamiento de apoyos financieros
de los programas y convocatorias federales.
Establecimiento de criterios de descentralización que permitan equidad
en el otorgamiento de recursos, así como definición de políticas para equilibrar
entre las diversas áreas de gobierno la asignación de presupuestos para fomentar
la participación ciudadana y el apoyo a las actividades de las OSC en el
Presupuesto de Egresos de la Federación.
Transparencia
3. Consolidación de criterios imparciales y transparentes para 3. Consolidación de criterios imparciales y transparentes para3. Consolidación de criterios imparciales y transparentes para 3. Consolidación de criterios imparciales y transparentes para
3. Consolidación de criterios imparciales y transparentes para
canalizar apoyos federales y estatales canalizar apoyos federales y estatalescanalizar apoyos federales y estatales canalizar apoyos federales y estatales
canalizar apoyos federales y estatales

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 170
Rendición de cuentas por parte del gobierno de los donativos en dinero y
especie que otorgan a los organismos públicos y privados.
Diseño de mecanismos de apoyo para las organizaciones pequeñas de
manera que tengan estados auditados que puedan hacerse públicos.
4. Promoción de la cultura de la solidaridad
Diseño y ejecución de campañas permanentes para informar sobre las
disposiciones fiscales que benefician a los donantes y al mismo tiempo fomenten
la cultura de la donación.
5. Institucionalidad
Generación de disposiciones fiscales para innovar en mecanismos de
inversión para salud, educación, educación y desarrollo social a partir de nuevas
instituciones: fundaciones comunitarias, privadas, familiares, empresas de
inclusión, alianzas intersectoriales para administrar fondos de desarrollo, etcétera.
6. Sistemas de impuestos
Exención de pago de impuestos para las OSC tales como prediales,
adquisición de inmuebles, nómina, espectáculos, rifas-sorteos y concurso,
autorización para uso de red de agua y drenaje, registro público de la propiedad
y comercio, expedición de licencias de construcción, registro civil, etcétera.
7. Fondos especiales
Generación de fondos especiales con los bienes decomisados al crimen
organizado para apoyar los proyectos de las OSC.
Crear un fondo especial con recursos de la lotería nacional y de pronósticos
deportivos para apoyar los proyectos de las OSC.
Canalizar el destino de dinero, vehículos, propiedades, etcétera, que sean
incautados por narcotráfico para los programas de prevención y rehabilitación
de personas farmacodependientes.
1.4 Bibliografía
C
EMEFI /2003)…
L
AGOS E SCOBAR , Ricardo (2004), Ciudadanía y bienes públicos: su evolución
en democracia. Discurso pronunciado el 21 de junio de 2004, en el Seminario
del PNUD en Santiago de Chile.
T
APIA , Mónica y Gisela Robles (s/f), Retos institucionales del marco legal y

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 171
financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil, México, Alternativas y
Capacidades AC.
_____, «Asignación y rendición de cuentas de los recursos públicos
dirigidos a las organizaciones de la sociedad civil», Derecho a saber: balance y
perspectivas cívica, En prensa.
1.4.1Páginas Internet
C
ANADA NON PROFIT INFORMATION SOURCE , https://www.nonprofitscan.ca/
page.asp?current_research#jhu (última fecha de acceso: 13 de enero de 2007).
C
ANADIAN CENTRE OF PHINLANTROPHY KNOW ALSO AS IMAGINE CANADÁ
https://www.imaginecanada.ca/ (última fecha de acceso: 13 de enero de 2007).
C
HARITY AND THIRD SECTOR FINANCE UNIT , https://www.hm-treasury.gov.uk/
documents/ public_spending_and_services/third_sector/pss_thirds
ector_index.cfm (última fecha de acceso: 13 de enero de 2007).
G
IVING AND VOLUNTERING IN C ANADA . https://
www.givingandvolunteering.ca/reports.asp
(última fecha de acceso: 13 de enero
de 2007).
G
OVERNEMENTFUNDING .ORG . https://www.governmentfunding.org.uk/
Page.aspx?SP=site_about (última fecha de acceso 20 de enero de 2007)
G
UIDE FOR GOVERNMENT , https://www.hm-treasury.gov.uk/media/8B0/FA/
Guide_to_Government_assistance.pdf
I
MPROVING FINANCIAL RELATIONSHIPS WITH THE THIRD SECTOR : GUIDANCE
TO
FUNDERS AND PURCHASERS , MAY 2006 https://www.cabinetoffice.gov.uk/
third_sector/documents/ voluntary_and_community/f unding_guidance/
guidance_funders_06.pdf (última fecha de acceso: 13 de enero de 2007)
I
NFO 4LOCAL GOV UK https://www.info4local.gov.uk/searchreport.asp?
id=31089&frompage=index&heading=What’s+new (última fecha de
acceso: 13 de enero de 2007).
P
AYROLL GIVING https://www.payrollgivinggrants.org.uk/ (última fecha de
acceso: 13 de enero de 2007).
P
RIVATE ACTION AND PUBLIC BENEFIT . A review of charities and the Wider
Not-For-Profit sector, Strategy Unit report- September 2003 https://
www.cabinetoffice.gov.uk/ strategy/downloads/su/voluntary/ report/downloads/
strat-data.pdf (Ultima fecha de acceso 20 de enero de 2007).
T
HE C ANADIAN NON PROFIT AND VOLUNTARIAN SECTOR IN COMPARATIVE
PERSPECTIVE
, Imagine Canada, 2005, https://www.nonprofitscan.ca/Files/misc/

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 172
jhu_report_en.pdf. (última fecha de acceso: 13 de enero de 2007).
T
HE I NSTITUTE OF FUNDRAISING https://www.institute-of-
fundraising.org.uk/ (última fecha de acceso: 13 de enero de 2007).
U
NDERSTANDING CANADIAN DONORS ,Norah McClintock, Canadian Centre
for phinlathropy, 2004 https://www.givingandvolunteering.ca/pdf/reports/
Understanding_Donors.pdf. (última fecha de acceso: 13 de enero de 2007).
1.5 Anexo. Experiencias internacionales
Dado que uno de los objetivos planteados por este proyecto es analizar
experiencias significativas que hayan marcado un referente en el tema de
canalización de fondos públicos, en este anexo se presenta información sobre
algunas experiencias de otros países. Se seleccionaron las de Reino Unido,
España y Canadá, pues se considera que constituyen casos en los que el gobierno
junto con las OSC, han creado esquemas innovadores en torno a la operación
de fondos públicos en el marco de relación intersectorial y con la perspectiva
de fortalecimiento del sector.
Es importante destacar que el concepto de organizaciones civiles no es
homogéneo entre los tres países seleccionados ni con el de México. El tipo de
organizaciones que para efectos del presente proyecto de agendas se denominan
como OSC, está de alguna manera incluido en las experiencias que se presentan,
aun con las denominaciones propias de cada país (tercer sector, sector voluntario,
movimiento asociativo, etcétera).
Los gobiernos nacionales de estos países han manifestado explícitamente
su interés en apoyar iniciativas de las organizaciones. Como se presenta en las
experiencias, se han formulado políticas públicas e instancias gubernamentales
especiales para llevar los asuntos que deriven de la relación entre gobierno y
sociedad civil. Sin embargo, a pesar de estos avances se considera que falta
mucho por hacer en el tema y que la exploración de nuevos esquemas debe ser
un esfuerzo conjunto. Es importante resaltar que el contexto en el que se han
desarrollado las experiencias a mostrar, tiene diferencias significativas a considerar
desde la óptica de este documento para generar aprendizajes para la situación
que se vive en México.
El análisis que se presenta se centra, grosso modo, en los siguientes puntos:
las formas institucionales que reconocen una relación fructífera entre gobierno
y sociedad civil; y los mecanismos de distribución e iniciativas en general, en
torno a la asignación de recursos públicos.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 173
A partir de esta revisión, descollarán aquellos casos en que se considere
que la visión del país en cuestión, colabora para replantear el tema de los fondos
públicos en México.
1.5.1 1.5.11.5.1 1.5.1
1.5.1
R RR R
R
eino Unido eino Unidoeino Unido eino Unido
eino Unido
En el caso del Reino Unido la visión de la sociedad civil –tercer sector–
incluye organizaciones voluntarias y comunitarias, empresas sociales,
cooperativas, organizaciones de base, religiosas y de caridad, integrando un
sector amplio con necesidades y prioridades diversas. Trabajar con el tercer
sector para el gobierno británico es una prioridad, tal como lo demuestra la
vasta, aunque insuficiente, información que existe sobre las acciones llevadas a
cabo por las partes involucradas.
En 2005, la Oficina Nacional de Auditoría Pública, publicó y difundió el
informe para mostrar el balance de la relación gobierno y OSC, diferenciando
dos ámbitos: el estratégico y el operacional. Lo que se destacó en el primero es
la necesidad de difundir las mejores prácticas de financiamiento en el gobierno
a un nivel local. En el segundo destacó la preocupación por esclarecer el
propósito del financiamiento público tanto en las donaciones, así como la
procuración de servicios en la compra e inversión para el fortalecimiento del
sector.
El informe hace énfasis en la cooperación con el gobierno para generar
mayor confianza y activar a la sociedad. Las recomendaciones que marcó este
informe han derivado en acciones concretas como la elaboración de criterios
comunes entre las distintas instancias de gobierno para trabajar con OSC.
Como resultado de este estudio y la consulta con OSC, se definió en primer
lugar que el gobierno debería tener una instancia única que se encargara de la
relación entre ambos actores, por lo que se creó la Oficina del Tercer Sector
(OTS), creada en mayo de 2006. Esta oficina concreta la estrategia del gobierno
por alinear e integrar los criterios de relación hacia la sociedad civil. Reconoce
el aporte social y económico de las OSC y coloca el tema como prioritario. El
trabajo de la OTS se integra por cuatro unidades políticas y un equipo operativo:
· Unidad para las organizaciones de caridad y de desarrollo del sector
(Charities and Sector Development Unit, CSDU). Encargada de fortalecer las
capacidades del sector a partir de dos programas fundamentales que otorgan
fondos públicos: construcción de capacidades (Capacity builder) y construcción
de futuro (future builders).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 174
· Unidad de sociedades y entrega de servicios (Partnership and Delivery
Unit, PDU), busca abrir mayores posibilidades a las OSC para participar en la
prestación de servicios públicos y crear sociedades corresponsables entre el tercer
sector y gobierno. Procura una estrategia encaminada a incrementar la
participación de este sector, asiste con los gobiernos locales y los departamentos
comunitarios. Brinda apoyo a las redes de organizaciones y fomenta la
integralidad de las políticas de financiamiento.
· La Unidad para las empresas sociales (Social Enterprise Unit, SEnU),
tiene como objetivo
promover y fortalecer a las empresas sociales, lleva a cabo el plan del
gobierno sobre las empresas sociales.
· La Unidad del voluntariado y donaciones (Volunteering and Charitable
Giving Unit, VCGU), procura crear conciencia para fomentar una cultura del
voluntariado y promover los donativos para las organizaciones del tercer sector.
Los programas que se manejan en esta unidad para fomentar la donación
voluntaria individual y colectiva son: el programa «Una sociedad generosa» el
de «nómina» y el Premio de la Filantropía.
El equipo operativo encargado de llevar a cabo la estrategia de gobierno
(Strategy and Corporate Support Team, SCST), ve por la realización dentro del
gobierno de los programas, y busca el desarrollo de nuevas áreas de política
dentro de la OTS.
1.5.1.1Normatividad en el tema del financiamiento
Sin adentrarnos demasiado al detalle de la normatividad, nombraremos
algunas de las acciones consideradas por el gobierno británico junto con las
OSC para mejorar la relación entre ambos y caminar hacia una legislación
moderna que responda al contexto actual.
La normatividad que rige a las OSC o organizaciones sin fines de lucro se
encuentra contemplada en la Ley de Organizaciones (Charities Act), la última
revisión se hizo en el 2006 incluyendo un capítulo específico para asistencia
financiera del gobierno. El apoyo gubernamental puede darse en forma de
becas, préstamos, garantías y debe cumplir con los términos y condiciones que
refieren a la utilización de los recursos.
Independientemente de la normatividad general, cada departamento
gubernamental tiene sus propios criterios de elegibilidad, y aunque hay
contrataciones directas a organizaciones para la prestación de servicios, la forma

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 175
más común de financiar es a partir de la convocatoria, a la cual las mismas
organizaciones deberán estar pendientes para presentar la solicitud (véase:
governmentfunding.gov.uk).
La diferencia de criterios entre las instancias gubernamentales ha provocado
descontento e inconformidad entre las organizaciones, a lo que el gobierno ha
respondido con la elaboración de guías y planes cuyo propósito es en realidad
contribuir a la estandarización de las condiciones que se manejan para cada
esquema de financiamiento.
Es así que en el 2006 la Unidad sobre el financiamiento al tercer sector
(Charity and Third sector Finance Unit) del Ministerio de Hacienda (HM
treasury), publicó la Guía para la asistencia gubernamental al tercer sector y la
Guía para mejorar la relación financiera entre el tercer sector y sus financiadores.
Esta misma unidad elaboró en el 2005 varios reportes y un plan para integrar
a las organizaciones en la prestación de servicios con su anteproyecto
presupuestal, y un plan para fomentar empresas sociales.
Para concluir con la experiencia británica se presenta un cuadro que
contiene algunas de las iniciativas que se han realizado (Cuadro 4-11). Es
importante referir los esfuerzos que han hecho tanto las OSC como el gobierno
para incrementar la eficiencia y eficacia del trabajo de ambos; el otorgamiento
de fondos públicos se acompaña de la aceptación de códigos para las buenas
prácticas en financiamiento público y privado, e inclusive se ha previsto que la
procuración de fondos se profesionalice en cada organización según el fin para
la que fue constituida.
Cuadro 4-11. Información sobre tipos de apoyo y fondos públicos existentes
en el Reino Unido
1.5.2España
En España se han fomentado las formas organizativas a partir del Consejo
Estatal, órgano colegiado interinstitucional y de carácter consultivo, adscrito a
la Administración General del Estado, a partir del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Este Consejo tiene como finalidad fomentar la participación
y colaboración del movimiento asociativo en el desarrollo de las políticas de
acción social; engloba las actividades de los grupos de trabajo de Legislación y
Financiación, Inclusión social y Empleo, Plan Estratégico del Tercer Sector,
Voluntariado, y Género e igualdad. En ellos están representadas organizaciones
e instancias estatales.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 176
Desde 1988, en España existe una fórmula de asignación de recursos, vía
impuestos, a las asociaciones civiles sin fines de lucro para proyectos de interés
social. Se trata de la casilla de asignación del .52% del total a pagar en las
declaraciones de Impuestos de Renta sobre las Personas Físicas (IRPF).
Además de las instancias nacionales, en lo local existen otros instrumentos
de financiamiento. En Madrid, por ejemplo, hay un área específica que atiende
a las organizaciones de la sociedad civil. Ésta es el área de gobierno de Economía
y Participación Ciudadana, la cual, mediante la Dirección de Participación
Ciudadana, ofrece el «servicio de fomento del asociacionismo». Esta área de
gobierno tiene dos modalidades de financiamiento público: subvención a
proyectos para federaciones, confederaciones o uniones de asociaciones de base,
así como asociaciones que se encuentren inscritas en el Registro de Entidades
Ciudadanas del Ayuntamiento y declaradas de Utilidad Pública Municipal, e
instrumentos para subvencionar gastos de alquiler y mantenimiento de sedes
sociales: para asociaciones de base que se encuentren inscritas en el Registro
Municipal de Entidades Ciudadanas y declaradas de Utilidad Pública
Municipal. Las entidades que cumplan los requisitos exigidos en cada una de
las dos modalidades anteriores, podrán ser perceptoras de ambos tipos de
subvención.
Para la Comunidad Autónoma de Cataluña, la normatividad sobre
financiamiento público es más clara en el Real decreto 1740/2003, de 19 de
diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública
(BOE 11, de 13.1.2004). El Departamento de Relaciones Institucionales y
Participación como instancia reguladora de la relación entre las OSC y la
Comunidad Autónoma de Cataluña, tiene entre sus funciones la coordinación
de las relaciones con el Parlamento de Cataluña y otras instituciones, y el
desarrollo estatutario. Aquí puede informarse de las ofertas de trabajo en la
Administración de la Generalitat y de las convocatorias de ayudas y
subvenciones, concursos para hacerse proveedor y licitaciones y subastas. Están
las subvenciones anuales y plurianuales para los programas de actuaciones
comunitarias, cívicas y de fomento del voluntariado.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco, la normatividad referente al
tema de financiamiento público, se encuentra en el Real Decreto 1740/2003,
de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad
pública (BOE núm. 11, de 13 de enero de 2004).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 177
Según datos del Llibre Blanc del tercer sector cívico-social, 75% de las
organizaciones consultadas afirman haber tenido algún tipo de contacto con
áreas de gobierno en los últimos dos años. En el caso de las cooperativas, el
porcentaje se eleva al 95%, frente a las asociaciones (75%) y las fundaciones
(78%). En relación con los ámbitos de actividad, son las organizaciones
trabajando en problemáticas de desempleo, discapacidad, adicciones y
asociaciones de vecinos, las que más contacto manifiestan.
Las cinco principales modalidades de relación gobierno-OSC, por orden
de prioridad, han sido: 1. Concesión de subvenciones/donativos; 2. Cesión de
espacios u otro tipo de cesiones; 3. Participación en órganos consultivos; 4.
Realización conjunta de campañas de sensibilización y 5. Contratación de
servicios.
Las asociaciones que buscan fondos públicos en la Comunidad Autónoma
del País Vasco deben integrar la documentación correspondiente a la declaratoria
de interés público, así como la solicitud en la que deberán constar los datos de
identificación de la entidad solicitante, incluido el código de identificación
fiscal, naturaleza jurídica, número de inscripción en el Registro de asociaciones
y fecha de la inscripción.
De igual manera, se solicita una Memoria institucional, en la que se reflejen
las actividades que se hayan desarrollado, a fin de constatar que en la práctica
se trata de una asociación de interés público, convirtiéndose éste en el punto
nodal de la relación de financiamiento y autonomía que desarrollan gobierno y
OSC.
1.5.3Canadá
El estudio de la Universidad John Hopkins The Canadian Non Profit
and voluntary sector in comparative perspective publicado en 2005, determina
que los recursos que destina el gobierno para las OSC, representan la fuente
más importante de recursos. Se estima que 51% de los ingresos que perciben
las organizaciones provienen de fuentes públicas. En proporción, el apoyo
otorgado a las OSC es mayor desde los gobiernos locales y mucho menor en el
federal, y en las áreas de salud y educación el apoyo gubernamental es mayor.
Los recursos que provienen del sector público para financiar OSC, utilizan
esquemas como la excepción de impuestos regulado dentro del Income tax Act,
becas, fondos, tarifas de servicios (McClintock, 2004). En el caso de la inversión
pública directa a las OSC, éstas deben presentar un proyecto para ser sujetas de

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 178
financiamiento.
Los recursos se distribuyen a partir de los gobiernos locales, teniendo
agencias que promueven el financiamiento como en el caso del Centro Local
de Desarrollo en Quebec. En Ottawa y Toronto se aplican los mismos esquemas
de financiamiento mediante proyectos y excepciones de impuestos a las
organizaciones caritativas y comunitarias. La normatividad para las
organizaciones sin fines de lucro está dispuesta en la denominada Industry
Canada and the Canadian Corporation Act.
El apoyo del gobierno a las organizaciones es muy importante para la
sobrevivencia del sector; sin embargo, en los últimos años se vio afectado por el
déficit fiscal. Por esta situación y a fin de estimular el desarrollo de las OSC, en
el año 2000 se creó junto con representantes de las OSC y funcionarios de
gobierno la «Iniciativa del sector voluntario» con el propósito de crear un marco
que respondiera a la realidad canadiense, fomentara las donaciones privadas y
contribuyera a la relación entre gobierno y OSC.
1.5.4 1.5.41.5.4 1.5.4
1.5.4
Análisis de los casos internacionales Análisis de los casos internacionalesAnálisis de los casos internacionales Análisis de los casos internacionales
Análisis de los casos internacionales
Del estudio de los tres casos presentados se pueden observar los siguientes
elementos, útiles todos ellos para reflexionar sobre el caso mexicano:
En los tres países existe un acercamiento del gobierno hacia el tercer sector
reconociendo sus aportes, y con la decisión política de invertir en las OSC.
El crecimiento del tercer sector ha favorecido o forzado a crear un marco
que refleje la estrategia gubernamental hacia las OSC; ello ha implicado el ir
más allá de la creación y/o la reforma de un marco normativo, y ser
institucionalmente creativo en las formas de sociedad entre el gobierno y las
OSC.
Un primer paso para ello es el manejo claro de la información sobre recursos
públicos disponibles hacia las OSC; de ahí que se creen estrategias únicas que
definen el manejo de los fondos públicos y la forma de destinarlos a las OSC,
independientemente de la modalidad de distribución.
El caso de Reino Unido es muy claro respecto al punto anterior. El
gobierno y las OSC, han trabajado en la definición de una guía para
financiadores destinada a servidores públicos que trabajan en áreas que manejan
fondos para las OSC. Además de esta guía, el gobierno y las OSC reconocen
que debe haber límites en el manejo de recursos públicos.
Las OSC lo son en tanto que su misión responde a un interés y beneficio

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 179
públicos, y necesitan códigos que reflejen un compromiso con la transparencia
y la rendición de cuentas. El que en Canadá y Reino Unido, haya una de las
mayores participaciones de voluntarios y de donadores individuales dice mucho
del compromiso de las OSC y del gobierno por dar certeza en cuanto al destino
de los recursos. En ambas naciones existen mecanismos como los «pactos de
buenas prácticas de financiamiento». En el primer caso, auspiciada por una
agencia que recibe financiamiento público directo y que representa a varias
organizaciones afiliadas; en el segundo, el pacto es parte de las condiciones
para la construcción de una relación respetuosa entre el gobierno y las OSC.
La importancia de las OSC en el sector económico se expresa, como en el
caso del Reino Unido, en la creación de unidades especiales dentro del
Ministerio de Hacienda. Se piensa el presupuesto en función también de los
recursos que se destinarán a las OSC y se estimula al sector productivo a donar
por esta causa.
La relación entre el tercer sector y el gobierno para el desarrollo es más que
evidente. Existe una visión de cooperación y corresponsabilidad que reditúa
en el aumento de los recursos públicos para las OSC, lo que se complementa
con el esfuerzo de las instancias reguladoras a favor de que las OSC sean cada
vez más eficientes y eficaces.
23
* ????
1 Se parte de la denominación de «fondos» y no de «recursos» públicos en
razón de que existen muchos otros recursos públicos –materiales, de
información, de acceso a instancias, etcétera– Equipararemos entonces “fondos
públicos” a «recursos monetarios públicos». Tampoco se utiliza el término
«financiamiento» debido a que generalmente se define y/o se le asocia a recursos
monetarios recibidos en calidad de préstamo para complementar recursos propios.
2 No en todos los casos. Son de resaltar muchas OSC que llevan a cabo su
labor a partir de trabajo voluntario y sin costos de operación. Es el exitoso caso,
entre otros, de «Libre Acceso, AC«, cuyos miembros hacen un importante
trabajo de incidencia en políticas públicas y en la iniciativa privada por la
inclusión de las personas con discapacidad.
3 Agradecemos la colaboración de las siguientes personas: Flavia Anau
(Piña Palmera Centro de Atención infantil, AC); Alberto Athié Gallo

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 180
(Fundación Flor y Canto, AC); Pablo Cuarón Galindo (Fundación del
Empresariado Chihuahuense, AC); Ana de la Rosa Carpizo (Centro de
Fortalecimiento de la Sociedad Civil de Chihuahua AC); Sergio García Garcia
(Investigador en Tercer sector y Organizaciones Civiles); Manuel Gómez
Granados, (Fundación León XIII. IAP); Michel Layton (Instituto
Tecnológico Autónomo de México); Alejandro Natal Martínez (El Colegio
Mexiquense); Almudena Ocejo Rojo (Secretaría de la Función Pública; Lucía
Pérez Fragoso (Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, AC) y
Mónica Tapia Álvarez (Alternativas y Capacidades, AC).
4 Dependiente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública:
[www.sisi.org.mx].
5 En el mismo periodo, el año 2006, no se cuenta con datos de ninguna
entidad federativa que tenga esta información agrupada o sistematizada.
6 Cluni: Clave Única de Inscripción al Registro. Es la clave que el Registro
Federal de OSC asigna a cada Organización que tramita su inscripción al
propio registro.
7 Este dato es al nivel central del PCS. Las Delegaciones Federales en los
estados de la Sedesol no reportaron a la Comisión de Fomento en 2005, lo cual
indica de nueva cuenta una seria deficiencia en la información disponible. En
años anteriores el número de apoyos por la vía no reportada sumó más del 60%
de apoyos totales del PCS.
8 La información contenida en dichos documentos no se tenía integrada
para su análisis. Lo anterior debido a que se dio la opción a las OSC para que
presentaran su informe en papel (no en formato electrónico), lo cual aumentó
los rangos de error en las respuestas. Por ejemplo, en el campo «entidad» el
formato electrónico da las opciones de las entidades y dependencias del
gobierno, pero las OSC respondían la entidad federativa. Aproximadamente
78% de los informes anuales 2005 de las OSC fueron presentados en papel.
Ello significa limitaciones importantes que se traducen en subutilización de la
información en manos de la Comisión de Fomento, e implica deficiencias en
términos de rendición de cuentas.
9 Vale la pena recordar que la SHCP tiene como otro de sus organismos
desconcentrados a Pronósticos Deportivos. Dicha entidad, a través de su página
electrónica (www.pronosticos.gob.mx) informa respecto de sus ventas «que el
pasado sexenio (1994-2000) fueron por 10,792 millones de pesos y, en la actual

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 181
Administración (2001-2006), considerando cifras reales al mes de noviembre
de 2006 y estimadas las del mes de diciembre de 2006, serán del orden de
24,523 millones de pesos, que representa un crecimiento del 127% sobre las
del periodo 1995-2000 y en los últimos seis años los enteros a la Tesorería de la
Federación, para apoyar a la Asistencia Pública, serán del orden de 7,000 millones
de pesos«. Las cursivas son de la propia página electrónica. En dicha página
también está la siguiente aclaración: «Nota: no es aplicable a esta entidad la
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de
la Sociedad Civil ni los lineamientos que deberán observar las dependencias y
entidades de la administración pública federal para el control, la rendición de
cuentas transparente de los recursos públicos federales otorgados a los
fideicomisos. mandatos o contratos federales otorgados a los fideicomisos,
mandatos o contratos análogos».
10 Es necesario recordar que se presumió de presuntas transferencias directas
o indirectas de este Fideicomiso a la Fundación Vamos México. Los resultados
de las auditorias no fueron solicitadas a partir del Sisi, por lo que vale la pena
completar esta información.
11 En este punto no es claro cómo se determina si la definición sobre el
apoyo a proyectos mayores a 500 mil pesos la debe hacer la Dirección General
de la APBP (inciso A) o el Comité de Asignación de Recursos a Proyectos
(inciso C).
12 Versión estenográfica de la intervención realizada por el secretario de
Hacienda en la Reunión de la Junta de Asistencia Privada celebrada en la
Ciudad de México el 3 de octubre de 2005.
13 En el 2000, el documento final de las «Mesas de diálogo» llevadas a
cabo entre OSC y el equipo de transición del entonces presidente electo Vicente
Fox Quesada, establecía la necesidad de fomentar el acceso a fondos públicos;
el documento sólo menciona al Fondo de Coinversión Social, a la Lotería
Nacional y a Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública. El aumento
en la información existente también obedece a las obligaciones establecidas por
la legislación federal y estatal en materia de acceso a la información pública y
de fomento a las actividades de las OSC. Es de resaltar el ya mencionado sitio
de la LFFAOSC [www.corresponsabilidad.gob.mx].
14 Se refieren, entre otros: Tapia y Robles (XXX, XXX) y Cemefi (2003).
15 Resaltan en este tema el Indesol y la Administración del Patrimonio de

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 182
la Beneficiencia Pública y la Fundación del Empresariado Chihuahuense
AC, Fechac.
16 Como es, entre otros, el caso referido en las entrevistas de la organización
Equidad de género, ciudadanía, trabajo y familia, AC.
17 Dos datos que es posible comparar debido a que la información global
de los montos existe: a) El Programa de Coinversión Social, antes Fondo de
Coinversión Social, canalizó a las OSC 432.4 millones de pesos entre 1993 y
2000, –8 años. En el periodo comprendido entre 2001 y 2006, el monto fue de
$1,069.7 millones de pesos, –6 años, y b) La Administración del Patrimonio
de la Beneficencia Pública canalizó, entre 1995 y 2000 –6 años–, $126.1
millones de pesos, cantidad que ascendió a 166 millones de pesos para el periodo
2001-2005, –5 años.
18 Es especialmente destacado el papel del Indesol en la canalización de
fondos públicos mediante convocatorias específicas para este tipo de temas.
Esto no ha sido, desafortunadamente, una constante en otros fondos públicos.
19 1919 19
19 Este tema se aborda con amplitud en el apartado «Marco jurídico
normativo» de este mismo texto.
20 Como ejemplo, entre muchos otros, son significativas las afectaciones
por demandas que ha sufrido la organización «Casa Amiga Centro de Crisis,
AC», de Ciudad Juárez, debido a que, por las restricciones normativas de los
fondos públicos, ha dejado a parte de su personal sin seguridad social pues no
puede pagar salarios con dichos fondos.
21 Es necesario seguir analizando y continuar con los procesos de contraloría
del emblemático «Caso Pro-vida», en el cual el Comité Nacional Pro-vida
AC, recibió recursos asignados desde el Presupuesto de Egresos de la
Federación, a partir de la Administración del Patrimonio de la Beneficiencia
Pública. Para conocer más respecto de este caso se recomienda leer el informe
elaborado por la organización «Equidad de género, ciudadanía, trabajo y
familia, AC».
22 No olvidar la cancelación de fondos públicos que hizo el gobierno del
estado de Chihuahua, en el periodo de Patricio Martínez, a las OSC que
firmaron un desplegado en contra de una iniciativa de ley, conocida como la
«Ley Treviso», que obligaría a todas las AC a convertirse en IAP y ser
supervisadas por la Junta de Asistencia Privada local.
23 Como ejemplo se puede ver la propuesta que aparece en el documento

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 183
del IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de
la Administración Pública, Madrid, España, 2-5 de noviembre de 2004:
«Aproximación a un ‘Decálogo’ para la colaboración entre las Administraciones
Públicas y las Organizaciones no Lucrativas» y que consiste en las siguientes
declaraciones: 1) que exista la voluntad de trabajar conjuntamente por parte de
los responsables políticos y técnicos, en ambas partes de la relación; 2) que
exista la necesidad real de colaboración por ambas partes, y que el resultado de
esta colaboración sea la creación de valor público; 3) que exista un conocimiento
mutuo entre las organizaciones que colaboran (sobre las limitaciones de cada
una, sus expectativas, etc.); 4) que exista una planificación y recursos para
llevar adelante la colaboración; 5) que se hayan fijado objetivos comunes, y
que éstos contemplen el impacto sobre la mejora en la calidad de vida para las
personas usuarias/beneficiarias; 6) que se hayan fijado unos mecanismos
transparentes de seguimiento, control y evaluación de la colaboración; 7) que
se prevean de antemano los obstáculos a la colaboración y se trabaje en soluciones
alternativas; 8) que se trabaje en una valoración conjunta y continuada de los
resultados del trabajo en red; 9) que siempre que sea necesario se piense en
nuevas estructuras de colaboración, o en desarrollar las existentes de una forma
innovadora; 10) que se valore el esfuerzo de los recursos humanos en los dos
actores de la colaboración; 11) que se establezcan relaciones personales entre
los individuos que colaboren en cada una de las partes basadas en la transparencia,
la flexibilidad y el respeto; 12) que se establezcan buenos mecanismos de
comunicación formal e informal; 13) que se intente superar los corsés
profesionales de los profesionales públicos y no lucrativos de los sectores sociales
y/o solidarios; 14) que se establezcan interlocutores legitimados por ambas partes
y que tengan cierta estabilidad; 15) que se establezcan responsables de la
colaboración con capacidad de emprender y con una visión global; 16) que se
trate de forma respetuosa toda la información que se genere en la relación; 17)
que se considere que la buena marcha de la relación es una responsabilidad
compartida; y 18) que siempre se utilicen la imaginación y la creatividad para
hacer avanzar la colaboración.

Introducción IntroducciónIntroducción Introducción
Introducción
E
N ESTE DOCUMENTO se presentan las bases, procedimientos y mecanismos de
operación para la creación de un Sistema Nacional de Promotores del Desarrollo
(Prodes) que reconozca, estimule y fomente la profesionalización del sector y
reconozca la labor de los promotores del desarrollo, por medio de una oferta de
becas entregadas directamente a los promotores. El desarrollo de este Sistema
Nacional busca:
· Reconocer la labor de las personas dedicadas al combate de la
desigualdad social, de la pobreza y de la exclusión.
· Reforzar a todos los actores y fuerzas sociales directamente involucrados
en este combate.
· Profesionalizar al personal dedicado a la causa del desarrollo social, en
particular a los nuevos participantes.
· Prestigiar la labor realizada por los promotores del desarrollo.
· Crear una comunidad de promotores del desarrollo.
Este documento se ordena en cuatro apartados, en el primero se establece
un diagnóstico de la precariedad laboral de los trabajadores de las organizaciones
sociales, en el segundo se desarrolla como propuesta la creación del Sistema
Nacional de Promotores del Desarrollo, en un tercer apartado se detallan los
elementos principales de la propuesta y en el cuarto apartado se establecen los
mecanismos de operación de la misma.
1.1 Diagnóstico: precariedad laboral de los trabajadores de las
organizaciones de la sociedad civil
La causa del desarrollo social abarca toda la problemática de la pobreza, la
exclusión y la marginalidad. En nuestro país cada vez es más evidente que la
causa del desarrollo social está llamada a convertirse en el eje de toda política –
Sistema Nacional de Promotores del Desarrollo Sistema Nacional de Promotores del DesarrolloSistema Nacional de Promotores del Desarrollo Sistema Nacional de Promotores del Desarrollo
Sistema Nacional de Promotores del Desarrollo
Alfonso Castillo S.M *

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 186
tanto pública como privada– económica y social. Mientras los grados de pobreza
subsistan, y los rangos de desigualdad social no se abatan en forma sistemática
y consistente, el desarrollo social se convierte en un eje articulador entre el
Estado y la sociedad civil.
La conciencia de la corresponsabilidad que la sociedad civil ha ido
adquiriendo en relación con la causa del desarrollo y con la lucha contra la
pobreza y la exclusión crece en forma constante. Mas no sólo se trata de una
conciencia más aguda, sino también implica una práctica social cada vez más
amplia, extensa y abarcadora. La proliferación de organizaciones de la sociedad
civil (OSC) abocadas a la causa del desarrollo en sus múltiples expresiones no
ha cejado.
1
Las OSC han evolucionado, unas más que otras, hacia una gradual
profesionalización de su trabajo a partir de múltiples estrategias (modelos de
planeación y ejecución, metodologías de capacitación, estrategias de innovación,
estímulos a su personal, etcétera). Está claro que hoy las OSC son más sólidas
que hace un decenio. Esto no impide afirmar que la mayoría de ellas viven en
condiciones muy precarias, con personal voluntario o asalariado inestable y
mal retribuido, con fuentes de financiamiento irregulares, con perspectivas de
sobrevivencia siempre en duda. Las condiciones laborales del personal de la
mayoría de las OSC son altamente inestables y con carencia de la seguridad
social –IMSS e Infonavit– y de otras prestaciones mínimas como prima
vacacional, aguinaldo, etc.
2
A principios de 2007, 4 423 organizaciones contaban con el Registro de
su Clave Única (Cluni), una cantidad muy baja en relación con el número de
organizaciones existentes. De ese total, 1 648 organizaciones tienen su residencia
en la Ciudad de México, lo que representa 37% del total de organizaciones
inscritas, situación que refleja el centralismo característico de nuestra sociedad
mexicana. De acuerdo con un sondeo informal hecho por el autor, cálculos
aproximados afirman que menos del 30% de las OSC que cuenta con la Cluni
ofrecen las prestaciones sociales de ley. Es de suponer que la proporción de las
OSC que no cuentan con el Cluni es muy superior en cuanto a las prestaciones
sociales que ofrecen a su personal.
En este contexto, la presente propuesta está orientada a reforzar una de las
debilidades más significativas del sector de las OSC, su personal. Es evidente
la inestabilidad y el elevado nivel de rotación del personal que trabaja en las

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 187
OSC. Muchas son las causas de esta inestabilidad, pero una de ellas son los
rangos de retribución que existen en el sector. Muchos jóvenes que se incorporan
a estas organizaciones están dispuestos a entregarse de alma, vida y corazón a
las causas que dieron origen a estas organizaciones. Sin embargo, al paso de los
años, estos jóvenes van adquiriendo nuevas responsabilidades familiares y, a
pesar de una vocación y dedicación con frecuencia ejemplar, se ven obligados
a buscar empleos mejor remunerados, situación que refuerza la debilidad de
las OSC.
El personal de las OSC tiene crecientes necesidades familiares, cuenta con
una débil capacitación, es generalmente inestable y sufre los nuevos embates
de la sociedad posmoderna: consistencia ideológica en crisis, mística de servicio
en entredicho y una transmisión generacional del capital acumulado por la
experiencia débil y fragmentada.
A partir de esta situación, las OSC tienen dificultades, a veces insalvables,
para retener a su personal. Además de salarios bajos y, a veces no regulares,
ofrecen pocos incentivos, las prestaciones no existen, la institucionalidad es
débil por carecer de reglas claras y la transparencia en el manejo de los recursos
es, por decir lo menos, opaca. Y sin embargo, con frecuencia establecen
exigencias desmedidas a su personal, propias de una militancia política o de
una disciplina religiosa.
Se crea así un círculo vicioso a partir del cual las OSC no logran fortalecerse
por la imposibilidad de ofrecer mejores salarios y prestaciones a sus colaboradores,
quienes serían precisamente los que podrían contribuir al fortalecimiento de su
organización y a la transmisión generacional del capital acumulado. La apuesta
por el trabajo voluntario no es suficiente para crear una institucionalidad
consistente, sólida y operativa, ni para crear una identidad colectiva, fundamental
en una institución dinámica y efectiva.
Una vía, entre otras muchas, para romper esta debilidad que afecta
directamente a la vitalidad de las OSC es mejorar la retribución que recibe el
personal de las OSC, y así elevar su permanencia en ellas y sus grados de
profesionalización. Esto traerá como consecuencia instituciones fortalecidas.
Cabe señalar que esta vía no se opone a otras alternativas para romper la debilidad
de las OSC, pero se ha visto que otros caminos han sido insuficientes para
contar con organizaciones fuertes. Entre las alternativas que se han elegido
para fortalecer a las instituciones se han privilegiado fundamentalmente dos: la

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 188
planeación estratégica, en sus múltiples versiones metodológicas, y la capacitación
del personal. Los resultados están a la vista. Estas estrategias son buenas cuando
se logra que el personal permanezca y se apropie de la misión de la OSC, pero
ante la escasez de los recursos, buena parte del esfuerzo desplegado no logra
los resultados esperados. La clave, por tanto, está en el personal.
A partir de este diagnóstico, se tiene que elaborar un conjunto de estrategias
de carácter integral, destinadas a retener al personal, condición para el
fortalecimiento sostenido de las OSC y de su profesionalización. Entre ellas,
ofrecer al personal de las OSC la seguridad social mínima y otros beneficios
propios de cualquier trabajador. Como resultado de estas estrategias, las OSC
registradas con Cluni tendrían un tratamiento específico en relación con la
seguridad social, el cual significaría que estas OSC contarán con apoyos públicos
para cubrir los costos derivados del pago de la seguridad social (IMSS e
Infonavit) de su personal, en tanto que se obligarían a cubrir el pago de los
impuestos correspondientes derivados de las relaciones de trabajo.
1.2 Propuesta: Sistema Nacional de Promotores del Desarrollo
Para combatir esta debilidad estructural, y como parte del impulso de
políticas laborales claras al interior de las OSC, se propone crear un Sistema
Nacional de Promotores del Desarrollo que reconozca, estimule y fomente la
profesionalización del sector y visibilice la labor de los promotores del desarrollo,
a partir de una oferta de becas entregadas directamente a promotores del
desarrollo.
La finalidad de la propuesta es contribuir al fortalecimiento de las OSC
en su lucha por erradicar la desigualdad y sus múltiples expresiones (pobreza,
exclusión, marginación), mediante personal mejor retribuido, lo que permitirá
una mayor estabilidad y permanencia de sus colaboradores y un compromiso
mayor con la identidad y vocación de la OSC.
La creación de este Sistema es pertinente en el contexto actual por diferentes
razones, entre las que se encuentran:
1) La conciencia cada vez más intensa de la necesidad de encontrar caminos
para acelerar el desarrollo social, abatir la pobreza y la desigualdad.
2) La creciente presencia y consolidación de las OSC muestran un vigor
que habrá de ser aprovechado a partir de diversas estrategias; una de ellas es la
búsqueda de mejores condiciones laborales para el personal que trabaja en
ellas.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 189
3) El reconocimiento que el Estado hace del papel fundamental que
realizan las OSC a favor del desarrollo.
4) El valor que la sociedad en su conjunto habrá de dar a la labor realizada
por profesionales del desarrollo, que supere la actual visión, que ubica las tareas
del desarrollo como propias de voluntarios, del tiempo libre que tienen las
personas, de religiosos o de jóvenes de servicio social.
1.2.1 1.2.11.2.1 1.2.1
1.2.1
Expectativas y resultados a largo plazo Expectativas y resultados a largo plazoExpectativas y resultados a largo plazo Expectativas y resultados a largo plazo
Expectativas y resultados a largo plazo
Son cuatro los resultados y las expectativas que representa la creación de
este Sistema:
1) Reconocer el trabajo de las OSC de desarrollo social en contra de la
desigualdad y sus diversas expresiones sociales como un campo profesional.
2) Fortalecer el carácter institucional de las OSC de desarrollo a partir de
personal mejor remunerado.
3) Construir una comunidad capaz de dialogar, compartir, discutir, a partir
de experiencias y procesos de desarrollo social.
4) Generar dinámicas y sinergias entre todos los actores sociales.
1.2.2 1.2.21.2.2 1.2.2
1.2.2
R RR R
R
etos de la propuesta etos de la propuestaetos de la propuesta etos de la propuesta
etos de la propuesta
Para que este sistema efectivamente pueda llevarse a cabo, es imprescindible
aprender de las experiencias existentes de los Sistemas Nacionales (de
investigadores, SIN, y de creadores de arte, SNCA), definir con claridad y
precisión términos claves: organizaciones de desarrollo, promotores, criterios
de evaluación intangible (calidad) y propiciar un debate sobre la relevancia de
las OSC y sus promotores del desarrollo, como condición de una política social
efectiva.
1.2.3 1.2.31.2.3 1.2.3
1.2.3
Limitantes de la propuesta Limitantes de la propuestaLimitantes de la propuesta Limitantes de la propuesta
Limitantes de la propuesta
Cabe señalar las limitaciones que tiene esta propuesta. La creación del
Prodes:
1) No resuelve el problema de la protección laboral del personal de las
OSC.
2) No evita totalmente que se generen ciertas desviaciones y vicios
observados en otros sistemas similares (SNI y SNCA).
Sin embargo, estas desviaciones han sido tomadas en cuenta, particularmente
en dos apartados: criterios de elegibilidad y conformación de la comisión
dictaminadora.
1.2.4 1.2.41.2.4 1.2.4
1.2.4
Otras propuestas coincidentes Otras propuestas coincidentesOtras propuestas coincidentes Otras propuestas coincidentes
Otras propuestas coincidentes

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 190
En el Foro para la discusión de la agenda de políticas públicas de fortalecimiento
de la sociedad civil llevado a cabo el 25 y 26 de enero de 2007 se realizaron
además propuestas coincidentes con la creación del sistema Prodes, y orientados
a fortalecerla, entre las que se encuentran:
1) Considerar desde el marco jurídico la certidumbre jurídica de los
miembros de las organizaciones, qué son y cuáles son sus derechos.
2) Crear por parte de las OSC mecanismos de asistencia mutua, basados
en: un seguro colectivo de gastos médicos mayores; caja de ahorro; y un fondo
de retiro.
3) Crear el Instituto Nacional de Administración Social, que funcione de
manera análoga al Instituto Nacional de Administración Pública y que concentre
funciones de promoción, capacitación y ayuda a los promotores del desarrollo.
1.3 Elementos de la propuesta
1.3.1 1.3.11.3.1 1.3.1
1.3.1
Adscripción del sistema Adscripción del sistemaAdscripción del sistema Adscripción del sistema
Adscripción del sistema
El sistema estaría adscrito al Instituto Nacional de Desarrollo Social
(Indesol).
1.3.2 1.3.21.3.2 1.3.2
1.3.2
Áreas de actividad a ser apoyadas Áreas de actividad a ser apoyadasÁreas de actividad a ser apoyadas Áreas de actividad a ser apoyadas
Áreas de actividad a ser apoyadas
Entre las áreas de actividad que se contempla apoyar, sin ser excluyentes,
se consideran las siguientes:
· Participación ciudadana y educación popular.
o Formación de promotores comunitarios.
o Participación cívica.
o Organización comunitaria.
o Cultura popular.
· Derechos humanos.
o Formación en derechos humanos.
o Promoción de derechos humanos.
o Defensa de derechos humanos.
o Difusión de la cultura de derechos humanos.
· Desarrollo económico.
o Apoyo a la producción.
o Comercialización.
o Comercio justo.
o Microfinanzas.
o Economía solidaria.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 191
· Medio ambiente.
o Educación ambiental.
o Protección del medio ambiente.
· Salud popular.
o Salud alternativa.
o Tercera edad.
o Salud comunitaria.
o VHS, sida, alcoholismo y otras enfermedades expansivas.
· Infancia.
o Niños en situación de calle.
o Niños trabajadores.
o Nutrición infantil.
o Promoción y protección de los derechos de los niños.
· Equidad de género.
o Igualdad de oportunidad.
o Violencia de género.
o Formación y educación en perspectiva de género.
1.3.3 1.3.31.3.3 1.3.3
1.3.3
Condiciones de elegibilidad Condiciones de elegibilidadCondiciones de elegibilidad Condiciones de elegibilidad
Condiciones de elegibilidad
Para poder integrarse a este Sistema, los candidatos deberían ser promotores
sociales que presten servicios en OSC registradas (es decir, que posean Cluni)
y que además:
1) Tengan algún tipo de salario o compensación económica.
2) Estén dedicados de tiempo completo a la realización del objetivo de la
OSC.
3) Tengan al menos dos años de trabajo continuo en la OSC.
4) Cuenten con el aval de la OSC donde trabaja, y en caso de que alcance
una puntuación superior a los 15 puntos, requerirá del aval de otra OSC.
1.3.4 1.3.41.3.4 1.3.4
1.3.4
P PP P
P
rocedimientos de evaluación de las solicitudes rocedimientos de evaluación de las solicitudesrocedimientos de evaluación de las solicitudes rocedimientos de evaluación de las solicitudes
rocedimientos de evaluación de las solicitudes
Se contempla la creación de una Comisión dictaminadora, que dentro de
sus funciones tendrá la revisión de solicitudes y documentación probatoria:
cantidad y, sobre todo, calidad de la documentación (esta última puede ser de
diversa índole: testimonios escritos o audibles: textos propios, recomendaciones
personales y/o institucionales, manuales, ponencias, etc.). Esta Comisión
dictaminadora determinará el ingreso o no al Prodes, así como su nivel y
categoría. El dictamen es emitido después de seis meses de haberse cerrado la

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 192
convocatoria.
1.3.5 1.3.51.3.5 1.3.5
1.3.5
Criterios de evaluación Criterios de evaluaciónCriterios de evaluación Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Habría tres criterios de evaluación de las solicitudes: años de servicio,
ubicación y calidad. A continuación se describen estos criterios.
1) Permanencia a lo largo de los años. Este primer criterio se refiere a los
años de involucramiento en la causa del desarrollo social, independientemente
de la duración que lleve en la OSC en la que actualmente labora.
La permanencia se mediría en quinquenios y tendrá una escala de 1 a 5
(siendo este último el más elevado). La puntuación que se obtenga determinará
la categoría en el que quede ubicado el candidato.
La puntuación mayor en cuanto a categoría

es de cinco puntos.
Cuadro 5-1. Asignación de puntajes en el Sistema Nacional de Promotores
del Desarrollo por categoría
2) Espacio de actividad. Este segundo criterio se refiere a los sujetos con
los que el candidato está desarrollando su actividad. El espacio de actividad se
mediría de acuerdo con cuatro zonas (urbano, suburbano, campesino e
indígena) y tendrá una escala de 2 a 8. La puntuación será determinada por el
espacio de actividad; la mayor es de ocho puntos.
Cuadro 5-2. Asignación de puntajes en el Sistema Nacional de Promotores
del Desarrollo por espacio de actividad
3) Calidad de su quehacer institucional.
3 En este criterio se tomarían en
cuenta los indicadores de innovación,
4 liderazgo, impacto social y difusión.
Cada uno de éstos tendrá una escala del 1 a 5 (siendo este último el más elevado).
La puntuación que se obtenga determinará el nivel en el que quede ubicado el
candidato.
La puntuación mayor en cuanto a nivel

es de cinco puntos en cada uno de
los criterios de calidad, por lo que podrá alcanzarse hasta 20 puntos.
Cuadro 5-3. Asignación de puntajes en el Sistema Nacional de Promotores
del Desarrollo por calidad del quehacer
El siguiente cuadro resume los criterios y la asignación máxima de puntajes.
Cuadro 5-4 Criterios y puntuaciones del Sistema Nacional de Promotores
del Desarrollo

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 193
1.3.6 1.3.61.3.6 1.3.6
1.3.6
P PP P
P
romotor emérito romotor eméritoromotor emérito romotor emérito
romotor emérito
El Sistema contaría, a partir de su primer año de realización, con 15 becas
para promotores eméritos, con el objeto de reconocer a los promotores que han
dedicado toda su vida a trabajar por el desarrollo y bien común, que serán
seleccionados por la Comisión dictaminadora. Estas becas irán incrementándose
hasta alcanzar un máximo de 30 becas anuales en los siguientes años.
Para ser candidato a Promotor emérito sería necesario:
1) Tener más de 65 años de edad.
2) Estar laborando en una OSC al momento de su postulación.
3) Trayectoria excepcional, avalada por pares que demuestren que ha
trabajado ininterrumpidamente durante 30 años en labores de desarrollo.
4) Liderazgo reconocido (reconocimiento y/o premios).
5) Contribución fundamental en la generación de modelos de desarrollo
(innovación e impacto demostrables).
1.4 Mecanismos de operación del Sistema
1.4.1 1.4.11.4.1 1.4.1
1.4.1
Comisión dictaminadora Comisión dictaminadoraComisión dictaminadora Comisión dictaminadora
Comisión dictaminadora
Durante el primer año, se integraría una Comisión dictaminadora de 15
miembros de OSC que han renunciado a participar en cualquier convocatoria
emitida por el Prodes en un lapso de tres años.
Esta primera Comisión dictaminadora estaría integrada por 10 miembros
titulares y cinco suplentes (la mitad de sus miembros provendrá de fuera de la
Ciudad de México). Entre todos cubrirán las siete áreas en las que el Prodes
intervendrá. A partir del segundo año se podrán integrar siete comisiones
dictaminadoras, una para cada área de actividad, de acuerdo con los recursos
propios del Prodes y con la demanda generada.
Los miembros de la Comisión dictaminadora serían seleccionados por el
Consejo Técnico Consultivo de la LFFAROSC, a propuesta de las propias
OSC. Los dictaminadores recibirán un honorario simbólico, en función del
número de solicitudes que atiendan de candidatos al Prodes.
1.4.2 1.4.21.4.2 1.4.2
1.4.2
Consejo Consultivo del P Consejo Consultivo del PConsejo Consultivo del P Consejo Consultivo del P
Consejo Consultivo del P
rodes rodesrodes rodes
rodes
Indesol convocaría a las OSC inscritas en el Cluni (o en su defecto, al
Consejo Técnico Consultivo de la LFFAROSC, y a la Comisión de Fomento
emanada de esta norma legal) para que nombren al Consejo Consultivo del
Prodes, integrado por 20 miembros de al menos 10 estados de la República

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 194
mexicana; del total de miembros 70% provendrá de OSC y 30% de dependencias
públicas. Estos cargos son honorarios y no se contempla para ellos retribución
económica.
El Consejo Consultivo sesionaría cada seis meses. Su función consistiría
en revisar las políticas y procedimientos, en realizar una evaluación anual del
Prodes y en elegir a su coordinador. Prestará especial atención a vigilar cualquier
mecanismo que revele favoritismo o política facciosa, fruto de los efectos
perversos del estímulo que representa la beca.
1.4.3 1.4.31.4.3 1.4.3
1.4.3
Coordinación operativa Coordinación operativaCoordinación operativa Coordinación operativa
Coordinación operativa
Indesol propondría al Consejo Consultivo de Prodes tres nombres para
elegir a su coordinador. De entre ellos, el Consejo Consultivo elegiría al
Coordinador Nacional de Prodes por un periodo de cuatro años, y podría ser
reelegido por otro período igual. Tanto el Coordinador como el personal del
Prodes deberá ser personal adscrito a las dependencias de Indesol, quien se
encargará de su contratación.
1.4.4 1.4.41.4.4 1.4.4
1.4.4
Determinación de estímulos Determinación de estímulosDeterminación de estímulos Determinación de estímulos
Determinación de estímulos
Todos los estímulos serían establecidos con base en salarios mínimos
mensuales. La máxima puntuación posible sería de 33 puntos. Se hará un
tabulador, definido en salarios mínimos, que definirá el número de salarios
mínimos mensuales a recibir. Se requiere un mínimo de cuatro puntos para
participar en el Prodes.
Como muestra el siguiente cuadro, los estímulos dependerán de la
puntuación y no podrán sobrepasar de ninguna forma los 12 salarios mínimos
mensuales para promotores y 15 salarios mínimos mensuales para promotores
eméritos.
Cuadro 5-5. Determinación de estímulos para los promotores del desarrollo
1.4.5 1.4.51.4.5 1.4.5
1.4.5
F FF F
F
ase de experimentación ase de experimentaciónase de experimentación ase de experimentación
ase de experimentación
Dado que se trata de una iniciativa novedosa en este campo específico del
desarrollo, es necesario prever ajustes, adecuaciones y cambios a esta propuesta.
Por este motivo, se propone que al término del primer año se lleve a cabo una
evaluación por un grupo externo al Prodes, cuyo contenido y recomendaciones
serán analizados por el Consejo consultivo, quien propondrá las modificaciones
pertinentes.
En esta primera fase de experimentación, que duraría cuatro años, todos
los candidatos deberán solicitar su prórroga por un año más, con excepción de

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 195
aquellos que tengan arriba de 21 puntos, cuya beca tendrá una duración por
dos años y podrá ser renovada por otro periodo igual.
1.4.6 1.4.61.4.6 1.4.6
1.4.6
P PP P
P
r rr r
r
esupuesto inicial para la bolsa de estímulos esupuesto inicial para la bolsa de estímulosesupuesto inicial para la bolsa de estímulos esupuesto inicial para la bolsa de estímulos
esupuesto inicial para la bolsa de estímulos
El presupuesto inicial para la bolsa de estímulos es de 55 millones de
pesos, en su primer año. A esto habría que sumar los costos de operación del
Prodes, y que incluyen al menos la coordinación operativa, presupuestos para
convocatorias, operación para la asignación de estímulos, etcétera.
Durante el primer año, en tanto se da a conocer el Sistema, por medio de
diversos mecanismos y de la propia convocatoria, el número de becarios
beneficiarios se calcula en alrededor de 500. Se contempla un máximo de tres
becarios por OSC.
El siguiente cuadro muestra la distribución aproximada de becarios según
el puntaje posible y el monto de los estímulos y becas.
Cuadro 5-6. Presupuesto anual de la bolsa de estímulos del Sistema de
Promotores de Desarrollo
Este presupuesto se iría aumentando durante los primeros cuatro años en
una proporción de 25% anual, de modo que en el cuarto año estén apoyados
entre 1 600 y 2 000 becarios.
1.4.7 1.4.71.4.7 1.4.7
1.4.7
Convocatoria ConvocatoriaConvocatoria Convocatoria
Convocatoria
Habría dos convocatorias al año. La convocatoria es responsabilidad del
Prodes, cuyos costos serían absorbidos por el Indesol, directamente, o por medio
de presupuesto asignado a la operación del Sistema.
1.4.8 1.4.81.4.8 1.4.8
1.4.8
Impacto ImpactoImpacto Impacto
Impacto
El número de beneficiarios directos el primer año sería de 450 a 500
promotores de desarrollo, número que en un lapso de cuatro años irá aumentado
anualmente hasta llegar a entre 1 600 ó 2 000 promotores de desarrollo. Además
de ello, se contemplan beneficiarios indirectos de dos tipos:
1) Instituciones de desarrollo. Al menos 250 instituciones se verán
fortalecidas, contarán con personal más estable, planearán mejor el cumplimiento
de su misión y sus objetivos, y programarán los requerimientos de capacitación
a partir del entorno y de las propias habilidades técnicas y operativas.
2) Población pobre, excluida y marginada. Al menos podemos calcular
que entre 100 mil y hasta un millón de personas se verán directamente
beneficiadas por personal que tiene una mayor seguridad económica, con

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 196
instituciones con visión de largo plazo y mayor perspectiva, y que se verán
estimuladas a impulsar la innovación, el liderazgo, el impacto y la difusión,
pues estos criterios elevarán los puntos del personal adscrito al Prodes.
1.5 Cuadro resumen
1.6 Bibliografía
Verduzco, Gustavo (2003), Organizaciones no lucrativas: visión de su
trayectoria en México, México, El Colegio de México.
(Footnotes)
* Unión de Esfuerzos para el Campo, AC., Tequisquiapan, Qro.
[acastil@webtelmex.net.mx].
1 De 1993 a 1998 tuvieron un crecimiento del 247%. Véase Verduzco (2003).
No tenemos datos precisos del crecimiento en los últimos nueve años, pero sin
temor a equivocarnos podemos afirmar que crecieron al menos en la misma
proporción que en esos seis años.
2 De acuerdo con Verduzco (2003:133) entre 1993 y 1998 el personal ocupado
en organizaciones sociales y civiles (no se incluyen a instituciones de asistencia
social, culturales, recreativas, deportivas y asociaciones profesionales) creció
374%, pasó de 5 090 a 24 166. No se tienen datos actualizados del personal
ocupado en este tipo de organizaciones sociales y civiles, pero si hacemos una
proyección de acuerdo con ese crecimiento en seis años, tendríamos que de
1999 a 2006 habría crecido un 498%, y tendríamos alrededor de 120 000 personas
ocupadas.
3 Se reconoce que el criterio de la calidad es especialmente complejo cuando
se trata de las labores de promoción y desarrollo. Esta complejidad no es razón
para no tomarla en cuenta. Habría que trabajar con instrumentos más precisos
y, al mismo tiempo no excluyentes, que no impidan al personal con una larga
experiencia laboral «demostrar« la calidad de su trabajo debido a bajos niveles
de escolaridad, poco desarrollo de habilidades de comunicación, etc. Sin duda,
muchos promotores indígenas han realizado un trabajo de calidad; qué
instrumentos son capaces de mostrar esa «calidad«. La carencia de «evidencias
comprobables« puede llevar a favoritismos, a aceptar «recomendaciones«, a

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 197
privilegiar a sectores afines, etc.
4 Cada criterio de «calidad« deberá contar con instrumentos específicos
que permitan al personal de las OSC mostrar y evidenciar habilidades
desarrolladas exitosamente; El Prodes impulsaría, gracias a su mecanismo de
puntaje, a que el personal de las OSC fuera más innovador, a desarrollar
liderazgos de servicio cada vez más profesionales, a verificar y demostrar el
impacto social y a mejorar la difusión de sus prácticas.

Quien no quiera mojarse, debe abandonar la natación; quien sienta
repugnancia ante el optimismo, que deje la Enseñanza y que no pretenda
pensar en qué consiste la Educación. Porque educar es creer en la
perfectibilidad Humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de
saber qué la anima, en que hay cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias,
hechos…) que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los seres
humanos podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento.
F
ERNANDO SAVAT E R , El valor de Educar
Introducción IntroducciónIntroducción Introducción
Introducción
¿Qué proponer en un contexto donde todo mundo dice tener «la varita mágica»
para fortalecer al sector? Con esa pregunta nos encontramos muchas
organizaciones al inicio de la alternancia política en el año 2000, con muchas
expectativas y práctica acumulada, pero con limitada sistematización y evaluación
del impacto de los programas de formación y capacitación.
Las universidades, organizaciones civiles con una amplia historia en la
capacitación, agencias de cooperación, nuevas consultorías formadas al calor
de la coyuntura, los desplazados del gobierno, los nuevos funcionarios en
diversos órdenes de gobierno, «los caza fondos»; todos tenían algo que decir,
metodologías y materiales probados y programas por hacer. La diversidad era
importante, los aportes plurales, los enfoques encontrados, el diálogo complejo,
la acción común casi imposible.
La posibilidad de generar un sistema amplio, masivo, plural, integral y
reconocido de profesionalización para un importante número de organizaciones
no había sido posible. Faltaba un entorno legal.
La inacabada lucha por leyes de fomento en todos los ámbitos era un buen
paso, pero insuficiente, tenía sus propios ritmos y tiempos. Surgieron en este
Formación profesional Formación profesionalFormación profesional Formación profesional
Formación profesional
Daniel Ponce
Cristina Girado
Cuauhtémoc López
Mónica Tapia
Arturo Velásquez
*

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 200
periodo importantes iniciativas en el campo de la formación y la
profesionalización, tanto desde redes de la sociedad civil como desde
instituciones académicas. Muchas de estas iniciativas lograron poner en común
la diversidad como oportunidad, la diferencia como complemento, el diálogo
y el debate creativo no como obstáculo, sino como posibilidad de construir
donde no había, de fortalecer donde el trabajo de sociedad civil era incipiente
y de reanimar las redes civiles donde éstas se habían desgastado.
Hoy nos encontramos ante un nuevo ciclo gubernamental, en medio de
fuertes cuestionamientos a la institucionalidad alcanzada, en los años recientes,
con horizontes inmediatos donde no existe garantía alguna de que las políticas
públicas –entendidas como cursos de acción intencionados– puedan garantizar
la continuidad o la superación de los programas y proyectos que juntos una
parte de la sociedad, del gobierno y de la academia construyeron durante la
última década. Por ello creemos necesario dar cuenta de lo alcanzado, de las
propuestas formuladas, de las dudas razonables, del debate generado al calor
de la experiencia. Esta reflexión puede ser un buen punto de partida para la
exigibilidad del cumplimiento cabal de la Ley Federal de Fomento a las
Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil
(LFFAROSC) en México, donde el propio fortalecimiento y
profesionalización del sector no es una concesión gratuita de los gobiernos en
turno, sino es un derecho plasmado en la norma, la cual tiene que tener
expresiones concretas para cumplirse. Pero también para que las nuevas
generaciones en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) mexicana, tengan
parte de la historia y de lo construido a base de mucho esfuerzo.
La profesionalización requiere hacer hoy día un alto reflexivo, colocar en
perspectiva su historia, confrontar dialécticamente sus concepciones y prácticas,
recuperar sus mejores modelos y aprender de sus fallas. Atreverse a proponer
sistemas innovadores y sobre todo generar una serie de propuestas en materia
de política pública para que el Estado mexicano en su conjunto entienda y
genere los programas, los fondos y las herramientas para fortalecer a esta parte
importante de la sociedad civil mexicana.
A ello quiere aportar este grupo de trabajo, con reflexiones,
sistematizaciones, aportes y debates, que son aún inacabados pero importantes
para la construcción de propuestas en materia de política pública, para este
importante sector de la sociedad civil mexicana. Con una última consideración;

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 201
no hay nadie, persona o institución que pueda considerarse dueño o depositario
de todo el conocimiento acumulado; no hay sujeto alguno capaz de abrogarse
lo que ha sido todo un largo y muy complejo proceso de construir colectivamente
el conocimiento para la profesionalización de las organizaciones civiles en el
país. Y esa es la fuente plural de donde las políticas públicas que son
responsabilidad última de los gobiernos, de donde abrevar para no echar por la
borda años de trabajo colectivo intenso, so pena de fracasar en el intento.
Este documento se compone de cinco grandes partes. En la primera se
presenta un diagnóstico de la profesionalización en México, que incluye un
breve balance del proceso de profesionalización, centrándose en la descripción
de la oferta educativa actual para las OSC. En la segunda parte, se presenta un
análisis de la oferta existente de cursos, diplomados y posgrados orientados
hacia las OSC o donde participan de manera directa, aquí se incluye en
particular un análisis del diplomado de profesionalización de las OSC generado
en el sexenio pasado, puesto que representa una experiencia que ha resultado
central. La tercer parte ofrece una alternativa en torno a la certificación de
competencias laborales. En la cuarta se efectúa una serie de recomendaciones
de política pública que apuntan a fortalecer la profesionalización de las OSC,
demanda no sólo de las propias organizaciones, sino también de la sociedad en
general. Finalmente, a manera de conclusión, se presentan los retos de la relación
sociedad-Estado que representa la profesionalización de las organizaciones en
México.
1.1 Diagnóstico sobre la formación y capacitación para OSC en México
1.1.1 1.1.11.1.1 1.1.1
1.1.1
Contexto histórico y problemática actual Contexto histórico y problemática actualContexto histórico y problemática actual Contexto histórico y problemática actual
Contexto histórico y problemática actual
Históricamente en México las OSC surgieron para enfrentar fallas tanto
del mercado como del Estado en materia de política social, así como para levantar
demandas ciudadanas en materia de libertades ciudadanas y de derechos
humanos (DH) frente al déficit democrático que el país tenía. Esta condición
las colocó en muchas ocasiones como organizaciones no sólo no-gubernamentales
(ONG), sino antigubernamentales. Una identidad que prevalece en un
importante núcleo, debido a la prevalencia de violaciones a los DH.
Este origen imprime a las organizaciones una identidad ligada al
compromiso, a la mística, a la entrega voluntaria de servicio a los demás, pero
también –en muchos de los casos– a la automarginalidad y a la poca visibilidad
de su trabajo.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 202
La sistematización de experiencias de las OSC pioneras, nos muestra
además un panorama de fuertes carencias de recursos materiales y financieros,
así como una constante rotación de los recursos humanos que miraban el trabajo
en las organizaciones como una etapa de iniciación y fogueo expresada en la
colaboración dentro de los proyectos profesionales personales
. .. .
.
La historia de la profesionalización del sector es relativamente reciente.
Durante el periodo que comprende la segunda mitad del siglo XIX y la primera
del siglo XX, tanto en su versión religiosa como secular, no existe evidencia
sobre los contenidos acerca de la formación y capacitación en las instituciones
de asistencia en el país. Lo más probable es que bastara con una profesión
liberal, o algún conocimiento contable o experiencia en los negocios para manejar
los recursos de esas instituciones, y por el lado de la atención a los grupos era
un asunto personal de «vocación», inspiración o preocupación por determinado
grupo en desamparo.
1 La combinación de una causa, una dote, unos
benefactores, la abogacía; algunos conocimientos sobre educación, medicina y
salud bastaban para fundar una institución de asistencia. La formación entonces
estaba ligada a una visión positivista de la realidad y el trabajo de asistencia
formaba parte de las funciones que el cuerpo social debería llevar a cabo para
aislar y sanar los organismos e individuos anormales, enfermos, desprotegidos
o abandonados, que no cabían en la sociedad.
2 Muchos maestros como Gabino
Barreda, Justo Sierra o Manuel Flores fueron los impulsores de dicha corriente
que permeó a la educación y la asistencia en México (Díaz, 2003:229).
Esta visión positivista se fue enraizando con los aportes de la doctrina
social de la iglesia que hasta los años cincuenta del siglo XX, fue
fundamentalmente conciliatoria y compensatoria de las fallas del sistema para
integrar a todos los hombres al trabajo y a la sociedad. Es en este contexto
donde surgen las primeras organizaciones autónomas de la sociedad civil, tal
como las conocemos hoy día, y su composición surge de sectores medios de la
población que se volcaron al trabajo con las comunidades más pobres del país.
Es evidente que muchos de los cambios en la sociedad civil mexicana
vienen inspirados en los cambios que desde las corrientes más progresistas y de
avanzada tienen lugar en la iglesia católica. La irrupción de las metodologías
de inserción de los llamados «curas obreros» en Francia a fines de la década de
1950, el vendaval que significó el Concilio Vaticano II, y el surgimiento de la
Teología de la Liberación a inicios de la década de 1960, inspiraron el

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 203
surgimiento de metodologías de trabajo denominadas: desarrollo de la comunidad
teoría y práctica. Estas metodologías, junto con la difusión de los nuevos
paradigmas de la participación de los laicos en la sociedad y en la política,
generaron un sinfín de cursos y seminarios en muchos lugares del país. Con
singular entusiasmo, muchos estudiantes y promotores se dieron a la tarea de
«llevar» la conciencia y las fórmulas para que la gente saliera de su condición
de pobreza.
La coyuntura de 1968 generó un gran proceso de inflexión y de revisión
de las prácticas sociales tanto de asistencia como de desarrollo. Un sector de la
sociedad al ver cerrados los espacios de la participación cívica, decide cambiar
al país por la vía armada. En respuesta el Estado recrudece su política represora
y se inicia lo que conocemos como el periodo de la «guerra sucia».
3 Otro sector
decide –inspirado en Paulo Freire, Ivan Ilich, y la Teología de la Liberación–
, desarrollar procesos de formación y capacitación, ampliamente participativos,
desarrollando, además de la conciencia crítica de la gente más pobre y marginada,
organizaciones independientes. La educación y la organización se volvieron
dos caras de la moneda para los procesos de promoción popular en esos años.
4
No es sino al final de la década de 1980 que los temas relativos al
fortalecimiento institucional, la planeación estratégica, la profesionalización

y la
evaluación –entre otros– entran a la agenda de las organizaciones.
Por otro lado, el contexto de crisis del sistema de partido único en las
décadas de 1970-1980, condujo a generar un importante polo de confluencia
de las OSC hacia fines de la década de 1990, ligados a cinco ejes fundamentales:
el aporte de las OSC a la democratización del país y sus instituciones; la lucha
por el pleno respeto a los derechos humanos de la población con una visión
integral; la demanda por el reconocimiento público del aporte de las OSC al
desarrollo a partir de la aprobación de una Ley de Fomento para el sector; la
necesidad de la transparencia y ampliación de los fondos públicos destinados
al sector, así como la desregulación de los mecanismos de acceso e incentivos
fiscales para el fomento del mismo; y la demanda por la incorporación de las
propuestas de las OSC a la agenda pública y la ampliación de los mecanismos
de consulta y participación para el diseño y evaluación de las políticas públicas.
Con la alternancia federal en 2000, se crearon expectativas de cambio. El
comienzo de estos cambios lo marcó la denominada Mesa para el diálogo.
5
pero además hubo una serie de elementos que marcaron una nueva relación

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 204
entre el sector y el gobierno. Entre éstos sobresalen la migración de cuadros de
OSC a diversas instancias gubernamentales –federales y estatales–; un nuevo
marco jurídico de la relación OSC-gobierno, signado por un cabildeo
compartido por la aprobación de la LFFAROSC; un nuevo entramado
institucional a partir de la aprobación de las leyes de acceso a la información
pública gubernamental y de desarrollo social, generando oportunidades para
el desarrollo de las OSC; el incremento de fondos públicos y ubicación de
otros fondos; el repliegue de ciertos movimientos civiles y la crisis de los
liderazgos tradicionales; la persistencia de espacios de interlocución junto con
el surgimiento de agendas y espacios de conflictos; la lucha por la transparencia
en relación con todos los fondos destinados a OSC; la concentración regional,
pulverización temática y radicalización sectorial (no hay agenda nacional); crisis
y refundación de las redes tradicionales de ONG; denuncias públicas de uso
de recursos públicos fuera de norma o éticamente incorrectos a partir de OSC;
constitución Plural del Consejo Técnico Consultivo de la LFFAROSC; la
creación de fondos para vigilancia y blindaje electoral; diversas agendas
ciudadanas con los candidatos de manera plural; e incertidumbre sobre la
voluntad política para avanzar o retroceder en la aplicación de la LFFAROSC
en el inicio de la nueva administración federal.
1.1.2 1.1.21.1.2 1.1.2
1.1.2
Necesidades y demandas de formación profesional para Necesidades y demandas de formación profesional paraNecesidades y demandas de formación profesional para Necesidades y demandas de formación profesional para
Necesidades y demandas de formación profesional para
OSC en México OSC en MéxicoOSC en México OSC en México
OSC en México
6 66 6
6
En nuestro país existen numerosos esfuerzos por mejorar las condiciones
de vida de las personas que viven en pobreza, exclusión, vulnerabilidad a
partir de las OSC. Sin embargo, la información disponible nos arroja que las
demandas de formación-profesionalización y fortalecimiento institucional de
las OSC no están estructuradas y la oferta es aún insuficiente, limitada y dispersa;
no cuenta con suficientes incentivos académicos ni están ligados a programas
de reconocimiento y movilidad laboral.
El análisis de la literatura
7 identifica principalmente las siguientes
necesidades de fortalecimiento institucional en las OSC. En el ámbito interno se
identifican necesidades de capacitación sobre gestión, liderazgo, manejo de
personal, resolución de conflictos, y sistemas de contabilidad, transparencia y
rendición de cuentas. Por otro lado, en el ámbito de impacto, se identifican
necesidades para mejorar la capacidad de las OSC en análisis del contexto,
comunicación, evaluación y medición de impacto de sus acciones, formación

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 205
de alianzas y coaliciones, formación especializada en su área de trabajo (niños
en situación de calle, mujeres, etc.), y negociación con otros actores. Esto se
resume en los siguientes cuadros:
Cuadro 6-1. Necesidades de capacitación OSC-ámbito interno
Cuadro 6-2. Necesidades de capacitación OSC-ámbito impacto
Cuadro 6-3. Demanda en servicios de capacitación y fortalecimiento, ámbito
interno
Cuadro 64. Demanda en servicios de capacitación y fortalecimiento, ámbito
impacto
Especialistas académicos entrevistados en el contexto de esta Agenda
muestran también coincidencia en este diagnóstico (Indesol, 2001).

Ellos
incluyen como necesidad de formación en las OSC los siguientes temas:
naturaleza y desarrollo de las OSC, desarrollo humano, participación y
responsabilidad social, liderazgo, diagnóstico y fortalecimiento institucional,
aspectos administrativos y financieros, gestión estratégica, elaboración de
proyectos, procuración de fondos, fortalecimiento de la relación gobierno-
sociedad civil y sustentabilidad.
De ahí que los principales retos identificados por estos especialistas son, al
interior de las OSC, romper con la limitada profesionalización de las
instituciones y de su personal, procurar la calidad e impacto de la acción de las
OSC, el financiamiento de su acción, garantizar la transparencia y la rendición
de cuentas y superar los prejuicios y diferencias al interior del sector para hacer
un frente común. Hacia el exterior, los retos de las OSC son lograr el
reconocimiento de la Ley de Fomento, elevar el nivel de presencia y visibilidad,
cambiar la forma de relación con el gobierno, mejorar la relación con la sociedad
en general, tender puentes con otros sectores y elevar el nivel de las relaciones.
1.2 Ofertas existentes de capacitación y fortalecimiento institucional
8 88 8
8
La oferta de capacitación y fortalecimiento institucional puede ordenarse
en dos grandes vertientes: diplomados, especializaciones y posgrados. A
continuación se presenta la oferta educativa actual en las universidades públicas
y privadas, las ofertadas directamente por el gobierno y por las OSC.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 206
1.2.1 1.2.11.2.1 1.2.1
1.2.1
Diplomados y cursos de especialización Diplomados y cursos de especializaciónDiplomados y cursos de especialización Diplomados y cursos de especialización
Diplomados y cursos de especialización
Son múltiples los diplomados y cursos de especialización orientados a
miembros de OSC y/o donde participan como docentes y alumnos. A
continuación se hace una breve descripción de ellos:
1.2.1.1 1.2.1.11.2.1.1 1.2.1.1
1.2.1.1
Diplomado Nacional de P Diplomado Nacional de PDiplomado Nacional de P Diplomado Nacional de P
Diplomado Nacional de P
rofesionalización 2003-2006 rofesionalización 2003-2006rofesionalización 2003-2006 rofesionalización 2003-2006
rofesionalización 2003-2006
Esta experiencia vivida de 2001 a 2005, da cuenta de una apuesta, de una
opción que significó en muchos momentos una ruptura de paradigmas que
advertían del riesgo de sustituir y generar atrofias en el sector de las OSC al
asumir un rol desde el gobierno que competía al natural desarrollo de las
organizaciones. Nosotros pensamos que esa apuesta quiso romper con los roles
tradicionales, basados en la cooptación y la desconfianza, y construyó las bases
de una nueva relación fundada en la corresponsabilidad y en el fortalecimiento
de la autonomía. Estamos convencidos de que evaluaciones futuras dirán si
esta política pública generó algún impacto en el sector, si se logró generar un
modelo con implicaciones masivas, con una propuesta plural y si logró enraizar
en las propias organizaciones (Ponce, en prensa). Como afirma Cecilia Loría
(2005):
Los esfuerzos de profesionalización han estado basados en el principio de
subsidiaridad, para apoyar a que las organizaciones compartan sus saberes. Al
mismo tiempo, se les dota de información e instrumentos metodológicos para
que no sólo confíen ya en sus buenas intenciones, sino que adquieran una
mayor especialización y conocimiento sobre la problemática en la que inciden.
La principal estrategia de la profesionalización ha sido a través de la capacitación,
mediante una estrecha alianza con las organizaciones e instituciones académicas.
9
Cabe señalar que este diplomado fue fruto de la alianza y el diseño plural
de OSC-gobierno federal-gobiernos estatales e instituciones académicas, donde
se articulan las mejores ofertas académicas de las instituciones educativas y de
OSC, expertas en distintos campos de la profesionalización.
Los objetivos del Diplomado son elevar el análisis, la calidad y eficiencia
del trabajo que realizan las OSC a partir del proceso de aprendizaje que lleven
a cabo con expertos; ofrecer un programa de conocimientos organizados
sistemáticamente en forma de Diplomado de acuerdo con las necesidades de
profesionalización de las OSC; multiplicar un modelo de profesionalización

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 207
que favorezca un trabajo de mayor calidad y una superación personal de los
involucrados; difundir conocimientos actualizados sobre temas de interés de
las OSC y crear una red de expertos en temas que promuevan la
profesionalización de las OSC.
Para ello se ofrecen dos especialidades: formulación y desarrollo de proyectos
(donde se ven los temas de historia e identidad de las OSC y el desarrollo
social; perspectiva estratégica de las OSC; formulación y gestión de proyectos
de desarrollo social con enfoque de género; gestión y administración de recursos
humanos y financieros; tecnología de la información y desarrollo institucional
para las OSC; introducción a modelos de desarrollo social y metodologías

para
la sistematización de experiencias) y estrategias para la visibilidad e incidencia
de las OSC (que incluye los módulos de introducción al desarrollo y política
social en México; estrategias de cabildeo e incidencia en políticas públicas;
transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas para las
OSC; estrategias de comunicación y visibilidad para las OSC; modelos de
intervención social y evaluación de resultados e impacto de proyectos y acciones
de las OSC).
En términos de impacto, algunos de los saldos del diplomado son: 40
OSC especialistas y sedes en 26 estados de la República y más de 2 000
participantes de 1 200 OSC. Una evaluación de las propias organizaciones
participantes en el ciclo 2005 señaló que el Diplomado nacional resulta un
aporte en múltiples dimensiones (Rostros y Voces, 2005).
Por un lado, es un aporte al fortalecimiento institucional puesto que
proporciona herramientas y metodologías para la incidencia pública en políticas
de desarrollo; estrategias de visibilidad; negociación y cabildeo; acceso a la
información pública; evaluación del impacto; planeación estratégica; elaboración
de proyectos; consecución y manejo de recursos; manejo de tecnologías en
informática y sistematización de experiencias. Es decir, el diplomado ayuda a
tener una visión más clara de la identidad y aporte del sector civil,

con todos sus
enfoques y experiencias; pondera la necesidad e importancia de las alianzas y
redes

como sector; y coloca el desafío de la incidencia en lo público.
Esta misma evaluación menciona la importancia de incorporar la perspectiva
de género en la elaboración de proyectos, reconoce que la visión sobre desarrollo
y derechos humanos

abre una nueva perspectiva al trabajo de asistencia social y se
enfoca en una perspectiva de corresponsabilidad.
10

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 208
1.2.1.2Diplomado en Desarrollo Social y Políticas Públicas
El diplomado en Desarrollo Social y Políticas Públicas es ofertado por la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Contínua y
Vinculación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el
Instituto para el Desarrollo y la Asistencia Social; y tiene como objetivo generar
capacidades ciudadanas que les permitan a las personas realizar sus proyectos
de vida y enfrentar el reto de la pobreza y de la marginación social con políticas
públicas abiertas que promuevan la cooperación institucional, que faciliten el
trabajo de la ciudadanía y que convivan entre las opiniones públicas.
El contenido temático incluye políticas públicas, desarrollo social y
gobierno local; complejidad social; pobreza estructural y vulnerabilidad;
desarrollo social y rendición de cuentas; democracia y desarrollo social.
1.2.1.3Diplomado en contraloría social
El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS) y la Universidad Veracruzana (UV) ofrecen el diplomado en
Contraloría Social: Ejerciendo el Derecho a la Rendición de Cuentas. Éste
tiene como objetivo la formación de funcionarios públicos, miembros de OSC
e investigadores de alto perfil en el diseño, realización, operación y evaluación
de programas de contraloría social en México.
1.2.1.4 1.2.1.41.2.1.4 1.2.1.4
1.2.1.4
Diplomado en economía solidaria Diplomado en economía solidariaDiplomado en economía solidaria Diplomado en economía solidaria
Diplomado en economía solidaria
En coordinación con el Centro de Estudios Ecuménicos AC, la Fundación
Comunitaria Querétaro AC, Centeotl AC y con el apoyo financiero del Indesol
y Rostros y Voces,

llevan a cabo el diplomado en Economía Solidaria. Este
proyecto se desarrolla de manera simultánea en diversos estados del país. El
programa está orientado a dirigentes de organizaciones de economía solidaria;
organizaciones e instituciones de asesoría, a organizaciones o redes de economía
solidaria; a instancias gubernamentales cuyos objetivos contemplen el fomento
y apoyo a organizaciones sociales de economía solidaria. Sus objetivos son
fortalecer la capacidad conceptual, estratégica y operativa de dirigentes y asesores
de organizaciones de economía solidaria; fortalecer de manera estratégica las
organizaciones de los participantes; avanzar en la multiplicación de los conceptos
que fundamentan la práctica de la economía solidaria; conocer diversas prácticas
y procesos que permitan la interacción de carácter regional; y construir agendas
locales que permitan la interlocución intersectorial y la incidencia en políticas
públicas regionales y nacionales.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 209
1.2.1.5 Especialización en Trabajo Social en Modelos de Intervención
La UNAM ofrece además cursos de especialización en trabajo social tanto
con jóvenes, mujeres y con adultos mayores. El objetivo es formar especialistas
en trabajo social, de alta calidad, capacitados para el diseño y la aplicación de
modelos de intervención con jóvenes, mujeres y adultos mayores a nivel
individual, grupal, comunitario y de la sociedad en general, que contribuyan
a prevenir y plantear alternativas de solución a los problemas que enfrentan
cada uno de estos grupos e iniciarlos en la docencia y la investigación.
1.2.1.6Especialidad en Desarrollo Comunitario
El objetivo general de la especialidad impartida en la Universidad
Autónoma de Querétaro está basado en que la promoción social requiere de
profesionales comprometidos y entregados a una nueva forma de actuar para
generar núcleos de organización más participativos, con el objeto primordial
de construir procesos autogestivos que logren impulsar cambios en las
condiciones de la población y que promuevan un desarrollo integral. En la
profesionalización del trabajo comunitario se revisan elementos teóricos,
metodológicos y técnicos que producen las ciencias sociales, aplicados a una
realidad específica en donde la praxis es el núcleo de promoción conjuntamente
con el saber popular para crear alternativas viables a los grupos y actores del
desarrollo comunitario. Su plan de estudio está compuesto por las siguientes
líneas: Desarrollo social y pobreza, Sociedad y cultura, Metodología
participativa, Planeación y, práctica de la promoción social.
1.2.2 1.2.21.2.2 1.2.2
1.2.2
Maestrías y doctorados Maestrías y doctoradosMaestrías y doctorados Maestrías y doctorados
Maestrías y doctorados
Además de los cursos de especialización y diplomados, también es posible
encontrar posgrados enfocados al desarrollo y trabajo social. Trabajo Social se
imparte en la UNAM, la Escuela Universitaria Potosina AC y la Universidad
Autónoma de Querétaro.
11 El grado de maestría en Desarrollo Social por
instituciones educativas lo imparten la Universidad Autónoma de Coahuila y
la Universidad de Guadalajara. Mientras que en trabajo social se constataron
cuatro universidades que imparten la maestría: la Escuela Nacional de Trabajo
Social de la UNAM, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la
Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de
Tamaulipas.
Si consideramos a las egresadas y egresados en licenciatura de trabajo social
de las 40 instituciones y las posibilidades para continuar profesionalizándose a

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 210
partir de una maestría en la misma área dentro del país, son pocas opciones:
seis universidades ofrecen un número reducido de espacios para continuar
estudiando. En general, la oferta educativa en maestrías en desarrollo social es
escasa y no corresponde a las exigencias y necesidades sociales, económicas y
políticas para promover el desarrollo.
Por otro lado, en el territorio nacional sólo la Universidad Autónoma de
Nuevo León a partir de la Facultad en Trabajo Social imparte el doctorado en
Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar
Social. Este programa busca capacitar a los estudiantes para que desarrollen
una creciente competencia y amplíen sus conocimientos acerca del bienestar
social. Prepara a los estudiantes para hacer carrera en investigación, docencia y
administración en el campo de las políticas y de los programas de bienestar
social, desde una perspectiva multidisciplinaria. El programa pretende
proporcionar a los estudiantes la oportunidad de contribuir al conocimiento
científico en el campo de las políticas sociales mediante la realización de
investigación científica autónoma y original. Asimismo, proporciona a los
estudiantes la posibilidad de ampliar sus conocimientos profesionales y su
experiencia para alcanzar posiciones de liderazgo tanto en la enseñanza y la
investigación, como en la administración, planeación, formulación y evaluación
de políticas, programas y proyectos de bienestar.
1.3 ¿Certificación de competencias profesionales?
12 1212 12
12
Como resulta evidente, la oferta de capacitación y fortalecimiento no alcanza
a cubrir todas las necesidades de las OSC. De ahí que una alternativa viable
para algunas OSC sea la certificación de competencias profesionales. Para
abordar el tema de la evaluación y certificación de competencias en cualquier
organización del sector público, privado o social, hay que partir de dos premisas:
las organizaciones comparten una problemática común en torno a las
competencias y su certificación; y las organizaciones dan respuestas a dicha
problemática común en un contexto particular de sistemas educativos, mercados
de trabajo, tradiciones y culturas propias y específicas a su ámbito geográfico y
político.
La propuesta para crear sistemas para la evaluación y certificación de
competencias laborales surge de la necesidad de mejorar (hacer más completa y
transparente) la información sobre las capacidades productivas de las personas,
donde influyen diversos factores: la rapidez y la amplitud de los cambios en el

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 211
contenido del trabajo (inestabilidad de las competencias necesarias para
realizarlo) derivadas fundamentalmente de la globalización y del impacto de
las tecnologías de la información y la comunicación; la ampliación de los
escenarios de formación laboral; el aumento de la movilidad de las personas:
de una organización a otra, del trabajo al desempleo y viceversa, de una localidad
a otra, etcétera; y los cambios en las relaciones laborales y especialmente en la
relación entre formación (competencias), empleo y retribución.
Este conjunto de factores ha motivado la necesidad para las personas, las
empresas y los países, de crear un instrumento, reconocido por todos, para
evaluar y acreditar las competencias laborales de que disponen las personas, sea
donde sea que las hayan adquirido; y ello ya sea para acceder o moverse en el
empleo, para mejorar o actualizar su formación a partir de diversas modalidades
de formación. Los certificados escolares y títulos académicos a pesar de que
continúan siendo muy importantes y desempeñan un papel importante de filtro
en el acceso al empleo, se muestran insuficientes para indicar las potencialidades
de las personas; y ello es más cierto cuanto mayor es la edad cronológica de las
personas. Por un lado las generaciones más jóvenes disponen de más títulos
(acreditaciones) que las generaciones adultas, y por otro, estas últimas cuentan
con mayor experiencia profesional (sin acreditaciones formales), lo que las sitúa
en desventaja en un contexto laboral de gran movilidad.
Por tanto, para cualquier persona la evaluación y la certificación de sus
competencias constituye una «carta de presentación» legitimada y comprensible
que les debe ayudar a «hacerse valer en lo que valen», tanto en el trabajo como
en el acceso a la formación de nuevas capacidades y saberes.
Para las organizaciones sometidas a la rapidez del cambio y a una creciente
presión por la competitividad, el conocimiento de las potencialidades de sus
colaboradores, en términos de competencias, es un instrumento fundamental
para la gestión de sus recursos humanos, ya sea a partir de la movilidad interna
(cambio de funciones, formación, promoción, etc.). Dicho conocimiento
también es fundamental para la creación de nuevas organizaciones. Como han
mostrado recientemente los trabajos de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económica (OCDE), los Estados necesitan conocer el capital
humano de que se dispone en las sociedades que gobiernan, más allá de los
certificados escolares y títulos profesionales de los que la población dispone.
Necesitan también establecer puentes, transitables en los dos sentidos, entre

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 212
educación escolar y experiencia de trabajo, entre formación inicial y continua,
entre formación de base y especializada, etc. Los agentes sociales necesitan
códigos claros para su diálogo y negociación que respondan a las nuevas
relaciones laborales en transformación.
El desafío que todo ello plantea se puede resumir en el desarrollo de nuevas
concepciones de los recursos humanos basados en las competencias, que sean
capaces de integrar en un lenguaje común las competencias adquiridas en sedes
y momentos muy diversos. Este enfoque permitiría el establecimiento de
mecanismos ad-hoc para la evaluación y la certificación de las competencias
laborales.
Las experiencias en el mundo organizacional nos muestra que la evaluación
y la certificación de las competencias no es únicamente un problema «técnico»
de medida y validación, sino un problema social de «legitimación» y, por tanto,
de aceptación y reconocimiento de los actores en juego, principalmente los
individuos, las organizaciones, los agentes sociales y el Estado.
Los métodos y los sistemas, para tener influencia, necesitan de una fuerte
base legal y legítima. Es importante esta distinción porque ambas son
componentes imprescindibles de la eficacia de la aplicación de un sistema de
evaluación y reconocimiento de competencias laborales. El legislador no puede
imponer la definición de los mecanismos de reconocimiento y correspondencia
sin haber hallado previamente un compromiso entre los intereses diferentes e
incluso, a veces, divergentes de los agentes implicados. De ahí que la utilización
de un enfoque puramente técnico no puede satisfacer más que parcialmente la
necesidad de información sobre la que se basa el reconocimiento de las
competencias y calificaciones de las habilidades adquiridas.
En este sentido, construir un sistema de evaluación y reconocimiento de
las competencias laborales (los métodos de atribución de un cierto valor a los
aprendizajes realizados informalmente) es similar a construir un sistema de
cambios entre monedas. Es posible aprobar una ley atribuyendo un cierto
valor a cada evaluación, pero ello no significa que el gran público, el mercado
laboral o las instituciones educativas y formativas consideren automáticamente
que esté justificado.
En los últimos años los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo
han invertido importantes esfuerzos en la construcción de sistemas de evaluación
y certificación de competencias laborales. En la medida en que los contextos

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 213
socioeconómicos e institucionales de cada país son distintos, el mejor sistema
de evaluación y certificación de las competencias para un país determinado
será aquel que mejor refleje las verdaderas aptitudes de sus ciudadanos. Los
intercambios de experiencias entre países y organizaciones no resultarán
fructíferos si se centran en la búsqueda del «mejor sistema para todos», sino
únicamente si se basan en el intercambio de las experiencias sobre las iniciativas
que cada país ha desarrollado, o piensa desarrollar para resolver una problemática
particular mediante modalidades enfocadas a su contexto específico, aunque
una de las problemáticas consista en el reconocimiento internacional de las
competencias laborales.
Las diferencias entre sistemas pueden deberse no tanto a diferencias de
calidad sino más bien a desigualdad en la problemática a resolver o al contexto
en que debe hacerlo cada país específico. En la Unión Europea una de las
características específicas de los sistemas de evaluación y certificación de
competencias de cada país es su carácter complementario respecto a los demás
sistemas preexistentes de educación y formación y, consecuentemente, su misión
debe compensar el déficit de los demás sistemas que son distintos en cada caso.
Ello no significa que cualquier opción y experiencia sea igualmente válida,
sino que la experiencia de cada país por exitosa que sea, para ser transferida a
otros ámbitos, debe ser interpretada y adaptada por los demás países con la
finalidad de evitar rechazos o incompatibilidades en las organizaciones
receptoras de organizaciones que funcionan adecuadamente en otro contexto.
1.3.1 1.3.11.3.1 1.3.1
1.3.1
Hacia un sistema de gestión de calidad de certificación Hacia un sistema de gestión de calidad de certificaciónHacia un sistema de gestión de calidad de certificación Hacia un sistema de gestión de calidad de certificación
Hacia un sistema de gestión de calidad de certificación
de competencias laborales de competencias laboralesde competencias laborales de competencias laborales
de competencias laborales
En el Sistema de Gestión de Calidad, la norma ISO9000: 2000 Vocabulario,
define a la alta dirección como: «Persona o grupo de personas que dirigen y
controlan el más alto nivel de una organización». Para ello se requieren de
competencias laborales que es la capacidad, susceptible de ser medida, necesaria
para realizar un trabajo eficazmente, es decir para producir los resultados
deseados por la organización.
El análisis de competencias tiene como objetivo identificar los
conocimientos, las destrezas, las habilidades y los comportamientos estimulantes
que los empleados deben demostrar para que la organización alcance sus metas
y objetivos.
Para tener una competencia es necesario un tipo de conocimiento, destreza,

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 214
habilidad o comportamiento determinados, o bien se puede requerir una
combinación de todos ellos.
Mertens (1966) aporta una interesante diferenciación entre los conceptos
de calificación y competencia. Mientras por calificación se entiende el conjunto
de conocimientos y habilidades que los individuos adquieren durante los
procesos de socialización y formación. La competencia se refiere únicamente a
ciertos aspectos del acervo de conocimientos y habilidades: los necesarios para
llegar a ciertos resultados exigidos en una circunstancia determinada; la capacidad
real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado.
La gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la
calidad de acuerdo con la norma ISO9001:2000 requiere del cumplimiento de
ciertos requisitos que son los siguientes:
Organización enfocada a los clientes. Las organizaciones dependen de sus
clientes y por lo tanto deben comprender sus necesidades presentes y futuras,
cumplir con sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas.
Liderazgo.

Los líderes establecen la unidad de propósito y dirección de la
organización. Ellos deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el
personal pueda llegar a involucrarse totalmente para lograr los objetivos de la
organización.
Compromiso de todo el personal. El personal es la esencia de la organización
y su total implicación posibilita que sus capacidades sean usadas para el beneficio
de la misma.
Enfoque a procesos. Los resultados deseados se alcanzan más eficientemente
cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como un proceso.
Enfoque del sistema hacia la gestión. Identificar, entender y gestionar un
sistema de procesos interrelacionados para un objeto dado, mejorando la eficacia
y la eficiencia de una organización.
La mejora continua. La mejora continua es el objetivo permanente de la
organización.
Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones. Las decisiones efectivas se basan
en el análisis de datos y en la información.
Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores. Una organización y
sus proveedores son independientes y una relación mutuamente benéfica
intensifica la capacidad de ambos para crear valor y riqueza.
Cabe señalar por último, como se hizo en el Foro de discusión de esta

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 215
Agenda en la Ciudad de México, que la certificación de competencias es un
tema polémico y abierto a la discusión. Los orígenes de la certificación y la
formación son distintos y por lo tanto las connotaciones y usos políticos que se
hacen de estos conceptos son también diferentes. Sin embargo, es un camino
posible que pueden tomar diversas organizaciones y que puede resultar ventajoso
para ellas.
1.4 Algunas propuestas para la política pública en materia de profesionalización
y fortalecimiento de las OSC
13 1313 13
13
En la actual coyuntura, es de vital importancia repasar los prolegómenos
de la formulación de las políticas públicas, asegurar que en los planes, programas
y presupuestos de las diversas administraciones, el tema de la profesionalización
en particular y el tema del reconocimiento y el fomento del sector de las OSC
esté incorporado en las agendas de gobierno.
Que en la elaboración de los planes sectoriales y en particular en las reglas
de operación de los programas de fomento, se contemplen recursos y diversas
modalidades para impulsar la profesionalización y el fortalecimiento del sector.
Esto siempre en la lógica de que la profesionalización es la mejor inversión para el
desarrollo en un contexto de recursos limitados.
Impulsar un sistema de profesionalización que sistematice y articule las diversas
experiencias de corresponsabilidad, así como el aporte de las instituciones
académicas en la materia, regularizando el perfil de los instructores, valorando
la importancia del compromiso por parte de las organizaciones e instituciones
mismas de involucrarse y perfeccionarse en la profesionalización, teniendo en
cuenta la experiencia de sus mismas prácticas (pudiendo transmitir esa
experiencia a partir de la capacitación, como efecto multiplicador). Es importante
rescatar el aporte de las OSC dentro de los actuales programas de
profesionalización y fortalecimiento institucional.
Concertar un sistema eficiente para definir y medir la calidad en la formación.
Se observa una variación enorme entre los programas, tipo de instructores y
desarrollo curricular, para que respondan a las necesidades específicas en cuanto
al contexto en donde actúan estas organizaciones. Esto implica considerar la
importancia de lo local, para llevar a cabo políticas de concertación con actores del
lugar. Asimismo, se podrían relevar las entidades que realizan formación, las
carencias y posibilidades tanto de la oferta como de la demanda.
Crear un sistema de evaluación que permita monitorear los impactos que se

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 216
han tenido hasta ahora en los programas de profesionalización, tanto para las
instituciones ejecutoras como para los participantes, y los resultados (buscados
y emergentes) de las intervenciones, con el objetivo de descubrir círculos viciosos
y virtuosos. Este monitoreo (ejercido a partir de un observatorio de la
profesionalización por estado) debería dar cuenta además de las necesidades,
carencias y posibilidades de los distintos tipos de organizaciones de la sociedad
civil.
Medir el impacto de la LFFAROSC en relación con el crecimiento, dinamismo
y fortaleza de las OSC en México. Diagnosticar el volumen de los recursos
destinados a la capacitación y fortalecimiento del sector. Diagnosticar el impacto
en la dinámica de los recursos humanos a nivel de las organizaciones
(fortalecimiento, movilidad, tránsito a instituciones gubernamentales o
académicas).
Desarrollar y multiplicar modelos

de formación y profesionalización que
por su impacto o el uso de nuevas tecnologías permitan el escalamiento y la
mayor cobertura, con especial énfasis en las regiones con menor densidad
organizativa.
Generar estrategias multianuales que garanticen una financiación continua
para sostener un equipo de profesionales especializados en profesionalización, dedicados
al campo y las temáticas de las organizaciones.
Explorar la manera de conseguir una articulación más eficiente entre la
educación formal (diplomados, licenciaturas, maestrías y doctorados) y certificada, y
la capacitación más vinculada al trabajo de las OSC. Se trata de algo que no sólo
incumbe a la articulación institucional, sino que es también un problema de
acreditación y certificación de competencias.
Transitar del enfoque de calificación al de competencia. Los cambios en las
organizaciones están exigiendo una capacitación y formación de mayor calidad,
flexible y pertinente con las necesidades. En este sentido el enfoque tradicional
de calificación no permite responder a estos cambios, ya que es un concepto
vinculado a la visión y respuesta para los requerimientos sólo del saber hacer
para un empleo. En cambio, la competencia es un concepto que responde a las
necesidades del sujeto y del lugar de trabajo, es decir, es un enfoque más centrado
en la demanda.
Es necesario por lo tanto insistir cada vez más en la generación de instrumentos
legislativos y normativos

que regulen las características de fondos, las áreas de

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 217
acción, las competencias profesionales, la capacitación y los incentivos fiscales
para las OSC que brindan servicios.
Generar incentivos positivos para que los proyectos de las OSC en
corresponsabilidad con los diversos ámbitos de gobierno que puedan mostrar
esfuerzos sostenidos de profesionalización y de certificación de competencias
de los responsables de los mismos, cuenten con recursos adicionales para
sistematizar y escalar los esfuerzos.
1.5 A manera de conclusión
No existe un solo modelo o enfoque para la profesionalización. La
diversidad y los retos de las OSC en el contexto actual exigen una
profesionalización por especialidades y sobre todo una clara distinción del rol
de las organizaciones frente al papel del Estado.
En el mundo globalizado con mucha frecuencia se traslapan y se
confunden los roles y responsabilidades del Estado, mercado y sociedad civil,
y en la esfera de lo público, estos dilemas requieren asertividad. El Estado no
puede abandonar el mandato de la conducción de la política de desarrollo pero
debe reconocer que hay esferas y tramos de esa política donde las OSC son
mejores ejecutoras, ningún burócrata podrá sustituir la mística, el cariño en la
atención, por ejemplo de los enfermos de sida u otros enfermos terminales.
España y Chile son buenos ejemplos de ello.
Este reconocimiento nos coloca en una visión donde el Estado no lo es
todo pero tampoco significa un Estado débil que abandona y privatiza los
servicios básicos, la perspectiva entonces es la corresponsabilidad, la que exige
coherencia de cada uno de los actores.
La dimensión pública de la ética en las OSC tiene otras implicaciones, las
organizaciones no escapan al resto de la sociedad, no están aisladas. Esto se
expresa en la coherencia entre la vida pública y privada de sus miembros, ya
pasaron los tiempos en los que «Pedro era un ángel en el sindicato y un demonio
en su casa», fueron las organizaciones quienes visibilizaron este comportamiento
entre lo público y lo privado, de ahí que temas como la violencia intrafamiliar
salieran del ámbito privado hacia lo público. Así, como en ese campo, las OSC
tienen que seguir impulsando una ética y valores acordes con el desarrollo que
todos soñamos –a pesar del desencanto con la política y los políticos tradicionales-
.
Para el Estado, los retos son enormes. De ahí que sea imprescindible una

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 218
reforma del Estado, la cual incluye temas como la constitucionalidad y las
nuevas instituciones, con miras a modificar las relaciones entre el Estado y la
sociedad (poniendo acento en la ciudadanía) (PNUD y otros, 2006).
Otros temas no resueltos en la vida institucional de México son el Estado
de Derecho para la justicia, la seguridad y la estabilidad social; la justicia y los
derechos humanos, como principio y base de las relaciones entre el Estado y la
sociedad; el desarrollo económico socialmente equitativo e incluyente (que abarca
desde los problemas de redistribución del ingreso hasta la reinserción eficiente
en un orden global); y el desarrollo social incluyente y equitativo, basado en
una política social integral.
En este contexto, son necesarios cambios y adecuaciones legislativas para
la armonización de la legislación de fomento; formación profesional de los
actores encargados de la tarea de vinculación con la sociedad civil; más fondos
públicos e incentivos para el asociacionismo; desregulación e incentivos fiscales;
mecanismos ad hoc de protección social para las OSC; ciudadanización y más
atribuciones a las instancias ciudadanas de consultivas a deliberativas.
La potenciación (empowerment) de la ciudadanía requiere del
fortalecimiento de los instrumentos con los que cuenta para participar. Nuestra
apuesta continúa siendo la de una ciudadanía libre, autónoma, organizada,
crítica y propositiva de la esfera pública, que siga siendo el motor de los cambios
en la transición social que permita un desarrollo más incluyente y participativo.
Los retos que enfrenta de manera general nuestro país y de manera particular
la política social, son enormes y complejos. Por ello requerimos una sociedad
civil fuerte y con capacidad de propuesta para incidir en la política pública de
manera responsable. Fortalecer los mecanismos de participación permitirá no
sólo una ciudadanía vigilante de las acciones de gobierno, sino además fortalecerá
su capacidad de incidencia en el diseño, instrumentación y evaluación de las
políticas.
El desafío de realizar acuerdos básicos mínimos en la democracia debe
tener tres principios claves: no impunidad, la participación ciudadana y que el
Estado trabaje para toda la sociedad sin exclusión ni discriminación de nadie,
con acciones afirmativas, para no tratar igual a los desiguales. Los sectores
impulsores de la reforma democrática debemos contar con una propuesta
suficientemente compartida y apoyada con un mapa de rutas para modificar la
estructura institucional que dé cauce a una mayor participación ciudadana en

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 219
el ámbito público, a una redistribución efectiva y eficiente en el poder y a una
mejoría sostenida de las condiciones de vida de la población.
En este sentido, resulta
necesario revisar y revalorar la función de necesario revisar y revalorar la función denecesario revisar y revalorar la función de necesario revisar y revalorar la función de
necesario revisar y revalorar la función de
las OSC en la R las OSC en la Rlas OSC en la R las OSC en la R
las OSC en la R
eforma del Estado social. eforma del Estado social.eforma del Estado social. eforma del Estado social.
eforma del Estado social. La principal discusión existente
la encontramos sobre la función y/o el rol de las OSC que deben y/o pueden
desarrollar frente a la reforma del Estado social (Estado social). Se trata de un
aspecto de mucha importancia, si bien sólo una parte del vasto mundo de las
OSC son proveedores de bienes y servicios públicos (orientados a aumentar el
bienestar de las personas). Además, es imprescindible evitar que el debate en
este campo se transforme en una impropia oposición entre mantenimiento de
los sistemas de servicios públicos por una parte y la privatización en manos del
tercer sector por otra. Es necesario subrayar que las actividades centrales de
intervención pública en este campo, como la escuela o la sanidad, deben
mantenerse en el ámbito de los servicios públicos, en manos del Estado, mientras
que la potencialidad de las OSC, se encuentra sobre todo en las actividades
donde el Estado de bienestar no llegó o no cubrió debidamente –atención a la
tóxicodependencia, a la migración, modelos de economía social en respuesta a
la pobreza, a la discapacidad, a niños de la calle y otras formas de exclusión
social.
El crecimiento de las OSC, en el campo de los servicios, no debe significar
el retiro del Estado (ni mucho menos ser una justificación, como se hizo en
Estados Unidos o en Gran Bretaña para su privatización), sino que debe
combinarse con la defensa del Estado de bienestar y con la recalificación y
mejoramiento de los servicios existentes.
Con estas precisas delimitaciones, en este campo la potencialidad de
desarrollo del tercer sector es relevante, con posibilidades de enormes
innovaciones en los servicios brindados y en las organizaciones, así como en el
aumento de la calidad de las prestaciones y profesionalización de las mismas.
Un ejemplo de esta potencialidad es el crecimiento cada vez más de OSC que
brindan servicios, así como del interés del Estado por reconocerlas y regularlas
para sus prestaciones.
Esta redefinición del rol de las OSC en cualquier estrategia de desarrollo
está ligada a una determinada concepción del desarrollo, donde el Estado tiene
la obligación de fomentar su existencia y profesionalización como
responsabilidad más allá del color de sus administraciones. Cualquier lectura

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 220
que vuelva a colocar a las organizaciones en el polo de las contradicciones o en
la lógica de que son adversarias del gobierno en turno, es retornar a etapas ya
superadas y premodernas de la constitución de todo Estado democrático.
Las OSC mexicanas han demostrado su permanencia en contextos tan
graves como lo fue la guerra sucia en las décadas de 1960 y 1970. Así como en
los peores momentos del corporativismo mexicano o del Estado casi absolutista
del presidencialismo. Tarde que temprano nuevas generaciones de militantes
de la sociedad civil tomarán la estafeta de continuar la lucha por la autonomía
y por el derecho a la existencia de organismos intermedios, mientras existan
causas sociales por las cuales trabajar y proponer e injusticias que generen
indignación ética y movilización social.
La profesionalización es pues fruto del desarrollo alcanzado no sólo por el
saber-hacer (Know How) de las propias organizaciones, surge también del aporte
de académicos y centros de especialización y de cooperación interesados en el
desarrollo. Es también objeto de la agenda pública de muchos gobiernos en el
mundo, y lo ha sido al menos hasta las pasadas administraciones como parte de
los compromisos gubernamentales. La profesionalización pretende mantener
en alto el compromiso y la mística de las organizaciones y sus integrantes, pero
incorporando de manera intencionada el conocimiento sistematizado de las
diversas ciencias y sobre todo de la sistematización y del conocimiento acumulado
por miles de organizaciones y experiencias de intervención social en el mundo
entero.
Ciertamente no hay conquistas irreversibles en la historia de la humanidad,
ni la carretera hacia la consolidación de las aspiraciones por las que lucharon las
OSC en las últimas cuatro décadas está pavimentada y es de cuatro carriles; este
es un proceso complejo, contradictorio y en ocasiones lleno de sinsabores y
retrocesos. Lo cierto es que recuperando la historia estamos menos condenados
a repetirla en forma de tragedia. Los claroscuros que nos presenta la coyuntura
deben ser oportunidades para recuperar, reflexionar, debatir y proponer con
más vehemencia, que aquellos que insisten en señalar que el papel de la sociedad
civil se agota en las etapas previas a las transiciones democráticas dejando el rol
fundamental a otros actores: los partidos, los gobiernos, los empresarios, los
consultores (Przeworski, 1998).
Hoy más que nunca las OSC mexicanas están interpeladas a asumir el rol
protagónico que ha ejercido en muchos de los momentos más críticos de la

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 221
historia del país, recordando la famosa cita de José Martí: 14
Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros
que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a
su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de
haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay
siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que
se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a sus pueblos su libertad,
que es robarles a los hombres su decoro.
Las OSC han sido y son luz para muchos hombres y mujeres de este país.
1.6 Bibliografía
C
ARRILLO , Patricia y Mónica Tapia (2006), Diagnóstico sobre la oferta de
fortalecimiento institucional, Alternativas y Capacidades AC, México.
C
OMTE , Auguste (1942), Primeros ensayos, traducción de Giner de los Ríos,
Fondo de Cultura Económica, México.
D
ÍAZ , Héctor (2003), El positivismo mexicano en la educación: aportes de
Manuel Flores, entre Comte y Spencer, FFL-UNAM, México.
Fundación Rostros y Voces (2005), Documento de evaluación del diplomado
nacional 2005, Fundación Rostros y Voces, México, Mimeo.
G
IRARDO , Cristina (2006), La profesionalización de las OSC en México: actores
y estrategias, El Colegio Mexiquense, Toluca, México, en dictaminación.
I
NDESOL (2001), Bases para la construcción del sistema nacional de
profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil, Dirección general adjunta
de formación y capacitación, México.
L
ORÍA , Cecilia (2005), Construcción de la nueva relación sociedad civil-gobierno,
Balance y rendición de cuentas, Evento en la Residencia Oficial de los Pinos, 14
de junio de 2005.
M
ARTÍ , José (1898), La edad de Oro, Nueva York.
M
ONSIVÁIS , Carlos (2006), A ustedes les consta, Era, México.
N
ÚÑEZ , Carlos (1985), Educar para transformar, Imdec AC, Guadalajara,
Jalisco.
O
LÍVAR , Antonio (2002), Comunicación personal, Guadalajara, Jalisco.
PNUD y otros (2006), Seminario Internacional «Acuerdos básicos para la
consolidación democrática», PNUD/Equipo Pueblo/Alianza Cívica/CDHDF,
México, octubre.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 222
PONCE , Daniel. (coord.), Alianza intersectorial para la profesionalización de
las OSC en México, 2001-2005. Revisión de la experiencia desde una Institución
pública, El Colegio Mexiquense, Toluca, México (en prensa).
P
RZEWORSKI , Adam (1998), Democracia sustentable, Paidos, Buenos Aires.
S
AVATER , Fernando (1997), El valor de educar, Instituto de estudios
educativos y sindicales de América, México.
V
ELÁSQUEZ , Arturo (2006), Certificación de competencias profesionales, México,
Mimeo.
(Footnotes)
* Currículo de Daniel Ponce y direcciones electrónicas.
1 Ignacio Manuel Altamirano, Una vista a la Candelaria de los Patos.
«Pues bien, hasta esta región de miseria y de muerte parece que no llega el
cuidado de la edilidad mexicana […] Hasta ahí no llega tampoco el ángel de
la Caridad bajo la forma de una dama tan bella como generosa: parece que este
ángel de la caridad no gusta de manchar sus alas de seda en aquellos lugares
pantanosos y horribles, y se limita a volar donde le vean los curiosos del centro
de la ciudad […] Periódico El Renacimiento 1869. Trascrito de Monsiváis
(2006:171).
2 El positivismo se define como una «doctrina positiva« que diera lugar a
un «sistema de ideas generales destinado a servir de guía a la sociedad« (Comte,
1942:90). Con estas ideas y frente a la cruda realidad de que la sociedad era
controlada en forma violenta con el empleo de la fuerza militar, Augusto Comte
concibe otra postura. Había que influir sobre la misma naturaleza del individuo
para encauzarla en su propio bien, es decir, en el trabajo, en la productividad.
Si el fin militar era el del sistema antiguo, el del nuevo sería «el fin industrial»
(Comte, 1942:91).
3 El estudio del periodo conocido como la guerra sucia, abarca a partir de
1968 a 1980, fecha en la cual la mayor parte de los movimientos quedaron
latentes, gracias a la eficiente represión oficial de la cual fueron objeto, Olivar
(2002).
4 Núñez (2005). Para mayor detalle sobre la historia de la educación popular
en México, véase Ponce (en prensa).
5 Mesas para el diálogo. México DF, agosto-noviembre de 2000. Si bien
es importante mencionar de manera sucinta los avances que se dieron durante

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 223
el periodo 2000-2005, en materia del fortalecimiento del reconocimiento del
papel de las OSC en el desarrollo, este avance tiene que considerarse puntual,
segmentado a ciertas esferas de lo público y con muchas debilidades
institucionales para asegurar su continuidad, sustentabilidad y viabilidad. El
contexto se fue complejizando, hasta el punto de que la contienda electoral de
2006 arrastró a las organizaciones en la más compleja polarización política que
haya vivido el país en los últimos 30 años.
6 Este apartado se basa en Carrillo y Tapia (2006).
7 Kaplan, (1994); Lewis, (2001); Bombarolo et al. (1992); Calvillo y Favela,
(2004).
8 Este apartado se basa en Girardo (2006).

9 Loría (2005).
10 «En referencia a las lecciones aprendidas en este camino de
corresponsabilidad en el trabajo de profesionalización de la sociedad civil y, en
particular, de las organizaciones que participaron en los programas realizados
desde el Indesol. Cabe señalar, antes de mencionar las lecciones que ninguna
de ellas se pueden encarar, y mucho menos resolver si no se aborda desde la
perspectiva de la acción corresponsable con las autoridades, entendiendo por
éstas no sólo a los funcionarios de la administración pública, sino también al
conjunto de instituciones encargadas de hacer la política pública en dicha tarea.
Una de las lecciones comienza con el aprendizaje de la corresponsabilidad,
entendida como la capacidad de incidencia de las organizaciones de la sociedad
civil sobre el conjunto de las instituciones del Estado. Incidencia que pasa por
la participación en la toma de decisiones, como en el seguimiento y evaluación
de las políticas públicas que emanen de éstas. Es decir, durante estos cinco
años, se ha buscado dejar atrás los enfoques asistencialistas y generar que los
seres humanos más pobres del país superen sus sentimientos de dependencia y
ganen confianza en sí mismos, diseñando y ejecutando juntos proyectos basados
en los activos del mismo barrio o comunidad de la que forman parte. A este
enfoque se le ha denominado corresponsabilidad. Otra lección, es que la
profesionalización no es materia exclusiva para las OSC, sino que, en una
nueva relación del gobierno con la sociedad civil, ambos actores deben adquirir
nuevas habilidades y destrezas para el trabajo conjunto, la comunicación efectiva
y la construcción de una agenda que no debe agotarse en un periodo sexenal.
Durante estos años, también hemos aprendido a colaborar en el diseño de

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 224
políticas públicas, la construcción de la agenda política en materia de promoción
de los temas de preocupación de las OSC, tales como: derechos humanos,
economía solidaria, equidad de género, reforma del Estado, sólo por mencionar
algunos, con el objeto de cumplir con la expectativa mayor de que es posible
en un ambiente democrático compartir las tareas del quehacer público desde
diferentes enfoques pero con un objetivo común que es: los más vulnerables,
excluidos y marginados puedan obtener oportunidades de desarrollo«. Ponce
(en prensa).
11 La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM se enfoca en
intervención con jóvenes, mujeres y adultos mayores; la Escuela Universitaria
Potosina AC en las áreas: La realidad familiar contemporánea y orientación
familiar. La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en familia y trabajo
social. La Universidad Autónoma de Querétaro imparte la especialidad en
desarrollo comunitario. Además, se identificaron otras instituciones particulares
que imparten otras relacionadas con la familia y grupos vulnerables, pero desde
el ámbito de la psicología. En diplomados y capacitaciones en el campo del
desarrollo social la oferta aún es limitada.
12 Este apartado se basa en Velásquez (2006).
13 Basadas en propuestas de Cristina Girado.
14 Martí (1898).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 225

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 226

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 227

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 228

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 229
Introducción IntroducciónIntroducción Introducción
Introducción
La generación y difusión de conocimiento son elementos fundamentales para
comprender y fomentar la asociatividad en México y colaborar así al desarrollo
de una sociedad civil autónoma y capaz. El desarrollo de investigaciones, la
creación y ampliación de centros de documentación y de bases de datos, el uso
de las nuevas tecnologías, la creación de marcos teóricos innovadores, de nuevas
metodologías, la sistematización de prácticas y la reproducción de conocimiento
en general, son centrales para fortalecer a la sociedad civil como un actor social
y para mejorar las prácticas e intervenciones de las organizaciones en sus ámbitos
de acción específicos.
Debido a la importancia que tiene el tema, este documento tiene como
objetivo general proponer programas, proyectos y mecanismos que permitan
establecer condiciones y apoyos gubernamentales para la generación de
conocimientos sobre la asociatividad en México para:
· influir de manera más conciente sobre los factores culturales, políticos,
económicos, sociales que determinan la evolución del asociativismo,
· determinar las políticas que ayuden a establecer bases de datos para
conocer de manera objetiva y empírica el estado real de la asociatividad, para
así, poder establecer inferencias o análisis sobre las tendencias, mejorar las
estadísticas, conocer los aportes y poner de relieve la importancia de las
actividades desarrolladas por las organizaciones,
· definir proyectos y acciones que permitan dar visibilidad al sector para
que la sociedad reconozca sus aportes, consiga mayores apoyos y se logre el
reconocimiento social a partir de la vinculación de la participación ciudadana
con las organizaciones civiles y,
· apoyar a instituciones académicas y civiles en sus iniciativas y proyectos
Investigación, centros de documentación e información Investigación, centros de documentación e informaciónInvestigación, centros de documentación e información Investigación, centros de documentación e información
Investigación, centros de documentación e información
Sergio García García *

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 230
de investigación y de vinculación entre el sector académico y de éste con las
organizaciones.
Para abordar estos objetivos, en la elaboración de este documento se
realizaron diversos procesos: en primer lugar se definió un grupo de
investigadores y se hizo contacto con ellos con el fin de invitarlos a participar
en el proceso de construcción de la agenda de investigación. Los criterios de
selección fueron: a) que estén ligados al tema de sociedad civil, b) que aborden
la investigación desde diversos enfoques y diversas temáticas (criterio de
pluralidad), c) que estén realizando actividades de investigación en
universidades públicas o privadas, en organizaciones de la sociedad civil (OSC)
y en entidades públicas (criterio de intersectorialidad) y, d) que estén trabajando
en diversos estados del país (criterio de territorialidad). Este grupo se subdividió
en tres equipos: investigación, centros de documentación e información. Con
cada grupo se trabajó por separado, y se integró un primer documento.
1
De forma paralela, se buscó material relacionado con propuestas de
construcción de agendas de investigación y se hizo una síntesis sobre los temas
y abordajes que desde la investigación se hace acerca del asociativismo, con el
objetivo de complementar esta investigación con la propuesta de agenda y
temas de investigación desarrollada en los grupos de trabajo (que se sintetizan
en el Anexo 1).
De las pláticas realizadas con algunos investigadores, y de los resultados
del cuestionario, se hicieron las primeras consideraciones y se elaboró un borrador,
solicitando comentarios a los miembros del grupo. Este documento se puso a
disposición de todos los interesados en la página electrónica de Incide Social,
para seguir recogiendo comentarios y propuestas.
Por último, el borrador se analizó y revisó en el Foro para la discusión de la
agenda de políticas públicas de fortalecimiento de la sociedad civil llevado a cabo el
25 y 26 de enero de 2007. Los comentarios, aportes y propuestas que el
documento recibió en este foro han sido incorporados.
2
El resultado de este proceso se sintetiza en este documento. El texto se
estructura en siete apartados. En el primero se hace diagnóstico sobre las
condiciones de la investigación en la actualidad, tomando en cuenta las nuevas
prioridades del gobierno federal entrante. En el segundo se enfatiza la
importancia de la investigación y difusión de conocimientos para las OSC, en
el tercero se describen los componentes que es necesario fomentar. El cuarto

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 231
apartado presenta los cuatro ejes estratégicos de la propuesta –articulación de
intereses OSC-academia, fomento de la investigación sobre el campo de la
sociedad civil, fortalecer instancias de interacción y generar procesos de
descentralización-. El quinto apartado despliega estos ejes estratégicos en siete
líneas de acción con propuestas específicas y concretas. El sexto aborda algunas
alternativas de financiamiento para la investigación. Finalmente, el séptimo
incorpora la necesidad de establecer mecanismos de transparencia, evaluación
y rendición de cuentas, y de contar con mecanismos de seguimiento a esta
agenda. Además, se presenta como anexo, una propuesta sobre temáticas
relevantes de investigación y el directorio de investigadores que participaron
en la elaboración del presente documento.
Para finalizar esta introducción, cabe señalar que el tema de la formación
e investigación es muy amplio, se debe respetar la intencionalidad, orientación
y métodos de investigación de los centros de investigación y las universidades.
Sin embargo, por la naturaleza del ejercicio de agendas, necesariamente tienen
que delimitarse y priorizarse las áreas de acción y las temáticas relevantes, sin
menoscabo de la autonomía de las OSC y de la academia. Eso es lo que se
intentó hacer en esta agenda.
1.1 Diagnóstico: realidad presente y que afecta a la investigación
El panorama para fomentar la investigación y generación de conocimiento
se enfrenta a fuertes limitaciones, que pueden ordenarse en tres dimensiones:
el contexto político, el interés de las universidades y los problemas del
financiamiento.
En cuanto al contexto político se debe señalar que hay una situación
adversa en cuanto a la política educativa y científica, esto se puede constatar en
los siguientes hechos:
· En el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2007, el único
ramo que no se vio beneficiado en la reasignación de recursos fue el 038,
relacionado con el apoyo al área científica. A pesar de existir la Ley de Ciencia
y Tecnología que cifra en un mínimo del 1% del producto interno bruto (PIB)
para investigación, el presupuesto para ciencia y tecnología de 2007 se mantuvo
sin incremento con respecto al ejercido en 2006.
· La Ley de Ciencia y Tecnología no se ha aplicado con todas sus
consecuencias.
· La política social no privilegia la relación con las organizaciones para

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 232
generar esquemas de colaboración, además el presupuesto federal destinado al
fomento de las OSC se mantiene igual al de 2006.
Respecto a la realidad de las universidades y centros de investigación
se puede mencionar:
· No en todas las universidades y centros de investigación existen
condiciones institucionales de apoyo a la investigación sobre temas de sociedad
civil. De hecho en la mayoría de las instituciones donde existen investigadores
interesados en dichos temas, éstos se encuentran aislados, con poca visibilidad
y mínima infraestructura.
· La mayoría de las organizaciones operativas y de base no cuentan con
recursos para llevar a cabo investigaciones y sistematizar sus acciones y de esta
forma contar con conocimientos para mejorar su acción, para comprender mejor
la naturaleza de la problemática social que tratan de transformar y para evaluar
el impacto social que se genera a partir de su intervención. Esta es en parte una
de las razones por las que las universidades e institutos de investigación deben
vincularse con las organizaciones civiles.
· Es importante hacer notar que ha aumentado la oferta académica que
liga a las universidades con el universo de organizaciones que conforman a la
sociedad civil. Además de los seminarios existentes (Red Mexicana de
Investigadores sobre Sociedad Civil y del Cemefi), han aumentado
considerablemente los diplomados y especialidades, algunos en colaboración
con OSC.
3 Sin embargo, hasta el momento, con la excepción del diplomado
en profesionalización, a cargo del Instituto Nacional para el Desarrollo Social
(Indesol), no existe oferta específica orientada al asociativismo y no en todos
estos diplomados y especialidades existen cupos específicos o facilidades para
miembros de las organizaciones.
El financiamiento es básico para tener proyectos de investigación. En el
ámbito público, existen recursos para investigación, pero se desconoce dónde
están y cómo se aplican; es el caso del Consejo Nacional para la Ciencia y la
Tecnología (Conacyt) el cual tiene un fondo para aplicar con cada secretaría y
éstas, o no lo aplican o no abren convocatorias públicas para concursar los
estudios que se van a realizar. En el ámbito privado, las posibles fuentes de
financiamiento –fundaciones nacionales o internacionales–, no contemplan
fondos para la investigación. Por otra parte, vemos que las investigaciones de
gran escala o que requieren de más de un año para su realización, no se pueden

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 233
llevar a cabo porque los apoyos gubernamentales o institucionales son anuales
y dificultan el diseño y operación de los estudios de mediano y largo plazo.
Por las razones anteriores se dificulta establecer estrategias, objetivos y
metas, así como definir mecanismos para el apoyo gubernamental a la
investigación sobre sociedad civil. Lo realista es establecer principios generales
e indicar acciones que tienen que realizarse desde los centros de investigación
y las organizaciones para fomentar e impulsar la investigación, apoyar a los
centros de documentación y a la difusión de las acciones de las OSC.
En una situación ideal, lo pertinente sería buscar que en el próximo Plan
Nacional de Desarrollo (2007-2012), se establezca el interés que el gobierno
debe tener para apoyar la asociatividad en México y por lo tanto fomentar e
impulsar la investigación que ayude a entender y comprender el desarrollo y
crecimiento de este sector social. Sin embargo, como hemos visto, esto no se ve
factible, ya que el fomento a la investigación parece no ser prioridad del gobierno
actual.
1.2 Importancia de la investigación para la sociedad civil
Establecer una agenda que priorice la investigación y la información es
central para el desarrollo del asociativismo por lo menos en dos dimensiones.
En primer lugar, la investigación sobre el asociativismo en México permite
elaborar diagnósticos y estrategias más precisas sobre el estado actual de la
sociedad civil. Es necesario desarrollar conocimiento sobre el campo de la
sociedad civil, respondiendo por ejemplo a estas preguntas: ¿cuántas
organizaciones existen en México?, ¿qué tipo de acciones realizan?, ¿quiénes
las forman?, ¿cómo se financian?, ¿qué peso relativo tienen en la estructura
económica del país?, ¿qué tipo de metodologías están desarrollando? Es decir,
es preciso saber el número, importancia y desarrollo de las organizaciones, su
nivel de asociatividad, sus fortalezas y debilidades, así como la construcción de
una visión estratégica que permita diseñar acciones con vista a su fortalecimiento.
4
Pero vincular la investigación al campo de la sociedad civil es importante,
en segundo lugar, porque permite mejorar las acciones e intervenciones de las
organizaciones en sus ámbitos específicos de acción (mejorando, por ejemplo,
prácticas de cuidados a adultos mayores, técnicas de alfabetización de adultos
más efectivas, aprovechando mejor sus activos por medio de conocimientos de
gerencia y administración, conociendo más a sus poblaciones objetivo,
aprendiendo a mejorar procesos, etcétera).

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 234
Es decir, es importante fomentar la investigación sobre el sector y para el
sector. No sólo para aumentar el conocimiento sobre un componente
fundamental de la vida social, sino también para mejorar las prácticas de las
organizaciones en su trabajo cotidiano.
1.3 Componentes necesarios para la investigación
Por medio de la consulta se pudo establecer que el tema de investigación
no puede estar desvinculado de cuatro aspectos necesarios para que la
investigación sobre sociedad civil tenga un espacio ganado en las universidades
e instituciones de investigación, y en la mayoría de las organizaciones civiles.
Estos cuatro componentes son la formación, la capacitación, el impulso a las
redes y la difusión. A continuación se exponen las razones en cada tema.
1.3.1 1.3.11.3.1 1.3.1
1.3.1
F FF F
F
ormación ormaciónormación ormación
ormación
La investigación de buen nivel sobre todo en los aspectos que gravitan
alrededor de los temas relacionados con sociedad civil depende en gran medida
de la formación de investigadores. La oferta de posgrados, cursos especializados
y diplomados debe estar asegurada en las universidades y en las iniciativas de
las redes para formar a investigadores con una excelencia profesional.
1.3.2 1.3.21.3.2 1.3.2
1.3.2
Capacitación CapacitaciónCapacitación Capacitación
Capacitación
Las universidades y centros de investigación encuentran una buena
oportunidad de vincularse con las organizaciones a partir de la capacitación
que haga posible que los miembros de las organizaciones puedan mejorar su
nivel de especialización, elevar sus conocimientos y habilidades técnicas y
cognoscitivas, y con ello asegurar un mayor impacto en los proyectos impulsados
por las organizaciones.
1.3.3 1.3.31.3.3 1.3.3
1.3.3
Impulso a redes Impulso a redesImpulso a redes Impulso a redes
Impulso a redes
El impulso a las redes de investigadores y de éstos con miembros de
organizaciones permite establecer una modalidad de investigación con las
siguientes características.
·Interinstitucionalidad: la incorporación de investigadores y/o miembros
de las organizaciones a las redes hace posible que las instituciones de investigación
se involucren más activamente en las problemáticas y necesidades de
información de las organizaciones, y así facilita el diseño de investigaciones
que respondan a necesidades y problemáticas reales y que supongan mayor
impacto social.
·Multidisciplinariedad: esta modalidad ayuda a acceder a una visión de

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 235
integralidad y complementariedad que asegura abordajes desde múltiples
puntos de vista y, por tanto, resultados concretos y aplicables a la acción
transformadora de las organizaciones.
·Interdependencia: la reciprocidad entre los investigadores potencia
recursos, mejora el desempeño y establece métodos de trabajo más eficientes.
·Innovación: en las actuales circunstancias sociales y políticas los
principales presupuestos teóricos, metodológicos, de gestión institucional y de
acción social que han orientado a las organizaciones, resultan insuficientes y
rebasados por las nuevas exigencias que impone un mundo global y cambiante.
El trabajo en redes estimula la revisión de los diversos presupuestos para revisar
o incorporar nuevos elementos teóricos y desde nuevas perspectivas generar
conocimientos acordes a la realidad.
1.3.4 1.3.41.3.4 1.3.4
1.3.4
Difusión DifusiónDifusión Difusión
Difusión
En un país como el nuestro, con la mitad de su población viviendo con
sus necesidades insatisfechas, la investigación debe tener un fin práctico y de
utilidad tanto a la academia como a la sociedad en su conjunto y por ende a las
organizaciones. Una de las condiciones para que se apliquen los conocimientos
es que se conozcan las iniciativas, proyectos y estudios realizados. Por esta
razón es necesario establecer canales de difusión y ver las formas de hacer
accesible el caudal de información y conocimiento derivado de las
investigaciones.
1.4 Ejes estratégicos
En el grupo de consulta se estableció la importancia de la condición de
libertad que los investigadores deben de tener por los temas elegidos y de
respeto por los enfoques presentes en los estudios. Con esta consideración se
establecen cuatro ejes estratégicos de acción con el objetivo de que la
investigación gane terreno entre las organizaciones y al interior de las instituciones
y universidades. Presentamos a continuación las cuatro principales estrategias.
1.4.1 1.4.11.4.1 1.4.1
1.4.1
Articular intereses de OSC con intereses de academia Articular intereses de OSC con intereses de academiaArticular intereses de OSC con intereses de academia Articular intereses de OSC con intereses de academia
Articular intereses de OSC con intereses de academia
La articulación entre organizaciones e investigadores posibilita que las
investigaciones respondan a las necesidades de las organizaciones y con esto se
mejoren las prácticas, se puedan transferir tecnologías, sistematizar modelos de
intervención, medir el impacto social de los proyectos, etcétera.
En estos momentos son importantes todas aquellas investigaciones que
proporcionen las características sociológicas de los sujetos de atención y provean

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 236
elementos para determinar las causas estructurales de los problemas sociales
que puedan servir a las organizaciones para elaborar mejores diagnósticos,
mejorar servicios y potenciar su acción transformadora.
1.4.2 1.4.21.4.2 1.4.2
1.4.2
F FF F
F
omentar investigación sobr omentar investigación sobromentar investigación sobr omentar investigación sobr
omentar investigación sobr
e factor e factore factor e factor
e factor
es (económicos, políticos, es (económicos, políticos,es (económicos, políticos, es (económicos, políticos,
es (económicos, políticos,
culturales, etc.) que afectan el desarrollo de la sociedad civil culturales, etc.) que afectan el desarrollo de la sociedad civilculturales, etc.) que afectan el desarrollo de la sociedad civil culturales, etc.) que afectan el desarrollo de la sociedad civil
culturales, etc.) que afectan el desarrollo de la sociedad civil
La alta diversidad y heterogeneidad de las organizaciones, la falta de datos
actualizados, el conocimiento limitado y parcial que tenemos de la asociatividad
y sobre todo por el interés público de las actividades de las OSC son parte de
las razones por las cuales es estratégico y vital conocer sobre los factores que
determinan la evolución de la sociedad civil y de esta forma diseñar políticas
públicas realistas para su impulso y consolidación.
1.4.3 1.4.31.4.3 1.4.3
1.4.3
F FF F
F
ortalecer instancias de interacción OSC ortalecer instancias de interacción OSCortalecer instancias de interacción OSC ortalecer instancias de interacción OSC
ortalecer instancias de interacción OSC
-academia -academia-academia -academia
-academia
Las universidades y centros de investigación pueden establecer iniciativas
de apoyo a las organizaciones y sus proyectos que no solamente se circunscriban
a seminarios y diplomados, puesto que se pueden abrir líneas de colaboración
con los estudiantes, de promoción de las actividades de las organizaciones a
partir de las revistas y canales de comunicación con los que cuentan las
universidades, de realización de investigaciones, sistematización de modelos
de intervención, etc. Estas instancias de interacción sólo se pueden lograr si se
establecen espacios de diálogo y de búsqueda de iniciativas de
complementariedad y apoyo entre universidades y organizaciones.
1.4.4 1.4.41.4.4 1.4.4
1.4.4
Generar procesos de descentralización en los apoyos para Generar procesos de descentralización en los apoyos paraGenerar procesos de descentralización en los apoyos para Generar procesos de descentralización en los apoyos para
Generar procesos de descentralización en los apoyos para
la investigación, centros de documentación e información la investigación, centros de documentación e informaciónla investigación, centros de documentación e información la investigación, centros de documentación e información
la investigación, centros de documentación e información
Parte del problema de aislamiento de los investigadores y del poco apoyo
que se les brinda se debe a que los recursos no alcanzan a llegar a las
universidades y centros de investigación del país debido a la carencia de
mecanismos de descentralización. Es por esta razón que se deben ver las formas
y modos de garantizar el acceso equitativo y oportuno de recursos para la
realización de las estrategias y líneas de acción que a continuación se desarrollan.
1.5 Líneas de acción (desarrollo de la propuesta)
Son siete las líneas de acción concretas que se derivan de los ejes estratégicos
señalados anteriormente y que concretan propuestas. En cada línea se establece
un listado de acciones específicas para poder fomentar la investigación sobre/
para el campo de la sociedad civil.
1.5.1 1.5.11.5.1 1.5.1
1.5.1
Articular investigación-formación-profesionalización del Articular investigación-formación-profesionalización delArticular investigación-formación-profesionalización del Articular investigación-formación-profesionalización del
Articular investigación-formación-profesionalización del

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 237
sector sector sector sector
sector
( (( (
(
posgrados medio tiempo posgrados medio tiempoposgrados medio tiempo posgrados medio tiempo
posgrados medio tiempo
-diplomados, etc. -diplomados, etc.-diplomados, etc. -diplomados, etc.
-diplomados, etc.
) )) )
)
1) Apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para
la promoción y establecimiento de programas de posgrado en Asociativismo y
Participación Ciudadana (diplomados, maestrías, doctorados).
2) Apoyo del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) a
estudiantes de doctorado que se inscriban en programas sobre el asociativismo
y temas afines.
3) Establecimiento de una línea de investigación, con fondos mixtos,
sobre asociatividad por parte del Conacyt.
4) Se debe asegurar la continuidad de las investigaciones que se hicieron
en diversas dependencias y que tienen que ver con cultura democrática,
participación ciudadana y desarrollo social.
5) Fomento de la oferta de posgrados de medio tiempo y formas de
titulación distintas a la tesis.
6) Que organizaciones sociales (como agencias donantes, fundaciones,
etc.) premien anualmente a las mejores investigaciones sobre el sector (por
ejemplo, premios de tesis, investigación, sistematización de experiencias).
1.5.2 Fomentar la investigación sobre sociedad civil y asociativismo
en las redes académicas
1) Apoyar las iniciativas para la creación y operación de redes de
investigadores, en particular si éstas se vinculan con organizaciones de base u
operativas.
2) Apoyar todo proyecto que tenga como componente fundamental las
relaciones sociedad civil-investigadores.
3) Apoyar toda iniciativa de investigaciones comparadas en los ámbitos
municipales, estatales, nacional e internacional sobre el campo de la sociedad
civil.
4) Financiar proyectos de investigación a redes de investigadores, para de
esta forma apoyar su operación. Dichos proyectos podrían ser financiados con
recursos del Indesol.
1.5.3 1.5.31.5.3 1.5.3
1.5.3
Apoyo al establecimiento de centros de documentación Apoyo al establecimiento de centros de documentaciónApoyo al establecimiento de centros de documentación Apoyo al establecimiento de centros de documentación
Apoyo al establecimiento de centros de documentación
Las organizaciones civiles difícilmente pueden tener y sostener centros de
documentación por los altos costos de actualización y de mantenimiento, es
por esta razón que las universidades pueden asumir estos servicios y garantizar
su operación en el tiempo. Para que lo anterior se pueda realizar es necesario:

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 238
1) Ampliación de los recursos públicos para el apoyo de toda iniciativa
relacionada con el establecimiento, mejoramiento, migración electrónica y
fortalecimiento de centros de documentación.
2) Ampliación de los recursos públicos para los centros de documentación
existentes.
3) Apoyo a los centros de documentación impulsados por redes de
organizaciones.
4) Facilitar a los miembros de las organizaciones el uso de los centros de
documentación (horarios flexibles, posibilidad de préstamo a domicilio,
transformar los documentos a formatos electrónicos y ponerlos a disposición
pública por Internet).
5) Generar espacios para difundir estos centros de documentación en los
seminarios, ferias del libro, simposios y eventos públicos.
1.5.4 1.5.41.5.4 1.5.4
1.5.4
Apoyo a la generación de bases de datos Apoyo a la generación de bases de datosApoyo a la generación de bases de datos Apoyo a la generación de bases de datos
Apoyo a la generación de bases de datos
1) El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
debe abrir una cuenta que incorpore a la sociedad civil como parte de sus
encuestas, para saber: el tipo de asociaciones que existen en México; el empleo
directo e indirecto (voluntarios) que proporciona; la población a la que atiende
clasificada por edad, área geográfica, perfil socioeconómico y número; ámbito
de intervención (medio ambiente, desarrollo social, etc.); recursos que manejan
y otorgan; y, activos que poseen.
2) Que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) realice una base de
datos más consolidada. Para ello es necesario incorporar los datos que
proporcionan otras instituciones como son: el Sistema de Administración
Tributaria (SAT), las Juntas de Asistencia Privada y otras dependencias públicas,
así como los informes proporcionados por las organizaciones de la sociedad
civil.
3) Que cada fondo federal utilizado para apoyar a las OSC construya
una base de datos propia que sea pública y en donde se muestren, por ejemplo,
los siguientes datos: organizaciones que obtuvieron los recursos, monto de los
recursos, población directa e indirectamente atendida, edad de la población,
perfil socioeconómico de la población, valoración del impacto y beneficio
económico y social del apoyo.
4) Apoyo a bases de datos administradas y/o generadas por organizaciones
de la sociedad civil y centros de investigación.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 239
1.5.5 1.5.51.5.5 1.5.5
1.5.5
Difusión de los resultados de la investigación Difusión de los resultados de la investigaciónDifusión de los resultados de la investigación Difusión de los resultados de la investigación
Difusión de los resultados de la investigación
Como ya se señaló, es necesario difundir las investigaciones para que tengan
un alto impacto social, por ello se requiere que dentro de los fondos que se
asignen para la investigación se asegure su difusión, ya sea a partir de
publicaciones (libros, revistas, folletos) o por medio de libros electrónicos (discos
compactos interactivos, etc.). Además de esto, es necesario:
1) Crear un fondo de apoyo a las revistas especializadas en temas de
asociativismo que demuestren periodicidad y calidad editorial. El apoyo se
daría mediante concurso. Los fondos pueden ser administrados por el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes.
2) Promover la difusión de resultados de las investigaciones por medio
de redes y en las instancias de comunicación academia-OSC (seminarios,
congresos, diplomados, presentaciones específicas, cursos).
3) Dar prioridad a los proyectos de investigación que específicamente
integren la socialización y difusión de los resultados, es decir, la presentación
de resultados en congresos, eventos académicos, conferencias, etc., que permita
el encuentro de investigadores y el fomento de redes.
4) Difusión de los modelos de cooperación entre las universidades/institutos
de investigación con OSC que han generado innovación en temas de
investigación, sistematización de resultados, servicio social, formas de titulación,
desarrollo de nuevas tecnologías, modelos de gestión.
1.5.6 1.5.61.5.6 1.5.6
1.5.6
Acceso a la información de investigaciones y bases de Acceso a la información de investigaciones y bases deAcceso a la información de investigaciones y bases de Acceso a la información de investigaciones y bases de
Acceso a la información de investigaciones y bases de
datos datosdatos datos
datos
Para que las organizaciones, y la sociedad en general, puedan acceder a la
información que se genera en la investigación, se proponen al menos tres líneas
de acción.
1) Página electrónica ciudadana o portal ciudadano (potencializar el portal
corresponsabilidad.gob.mx) tanto a escala federal como en el ámbito estatal,
que incluya por lo menos:
· La oferta gubernamental en fondos públicos para proyectos de las
OSC.
· Calendario de convocatorias para obtener recursos.
· Ligas de organizaciones nacionales e internacionales de interés para
las organizaciones civiles.
· La difusión de eventos relevantes para el sector.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 240
· Directorio de organizaciones sociales y civiles
o De las donatarias autorizadas
o De las que tienen Cluni
· Directorio de fundaciones nacionales e internacionales.
· Libros y textos de interés que puedan bajarse gratuitamente.
· Lista de funcionarios públicos relacionados con las OSC.
· Lista de senadores y diputados de las comisiones de interés para el
sector.
· Publicaciones de temas relacionados con sociedad civil.
· Informes realizados por el Consejo Técnico Consultivo de la Ley de
Fomento y presentados como un Boletín Electrónico.
2) Difusión en medios de comunicación
· Se debe buscar una amplia difusión de las prácticas y proyectos de las
OSC a través de los medios de comunicación.
3) Publicaciones
· Asegurar sistema de distribución de las investigaciones para que las
bibliotecas cuenten con las publicaciones y se pueda facilitar su uso a las
organizaciones en todas las bibliotecas y centros públicos de documentación.
1.5.7 1.5.71.5.7 1.5.7
1.5.7
Uso de las nuevas tecnologías Uso de las nuevas tecnologíasUso de las nuevas tecnologías Uso de las nuevas tecnologías
Uso de las nuevas tecnologías
Finalmente, es necesario utilizar las ventajas de vinculación que presentan
las nuevas tecnologías. Muchas de las líneas de acción suponen el uso de sistemas
electrónicos que faciliten la vinculación academia-OSC, la difusión de resultados
y el acceso a la información. De ahí que como línea de acción específica se
propone:
1) Capacitar a las organizaciones en uso de nuevas tecnologías, facilitando
que puedan «subir» a la red el resultado de sus experiencias, intervenciones y
sistematizaciones, y puedan «bajar» de la red investigaciones e información
que les permita mejorar sus prácticas.
2) Facilitar la adquisición de computadoras y la conexión a Internet para
las organizaciones sociales.
3) Utilizar la infraestructura nacional de e-México para que las
organizaciones de base puedan acceder a los beneficios y ventajas que representa
el acceso a Internet.
1.6 Financiamiento
Para llevar a buen puerto estas propuestas y acciones, es imprescindible

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 241
contar con los recursos financieros necesarios. Como vimos arriba, frente a un
contexto desfavorable, proponemos seis propuestas concretas que pueden facilitar
la consecución de esta agenda. Estas propuestas son las siguientes:
1) Ampliación de los fondos mixtos y regionales de investigación.
Incorporación en dichos fondos, a partir de incentivos, de aquellos proyectos
de investigación cuya temática incluya temas específicos sobre sociedad civil.
2) Ampliación de los recursos públicos a cargo del Conacyt y de la Sedesol
para apoyar las iniciativas y proyectos de investigación sobre el asociacionismo
en México. Incorporar en los fondos de conversión programas específicos sobre
sociedad civil y experiencias locales dirigidos a organizaciones e investigadores.
3) Establecimiento de un porcentaje de los recursos establecidos en cada
convocatoria «por reglas de operación» para la promoción de la investigación.
4) Cambio en las reglas de operación en los programas federales que
existen en cada secretaría y organismos autónomos y descentralizados que
otorgan recursos públicos para que los proyectos de investigación puedan ser
bianuales o trianuales.
5) Proporcionar incentivos fiscales a recursos privados destinados para la
investigación sobre la asociatividad.
6) Creación dentro del Conacyt de un fondo de recursos para la
investigación desde OSC que cuenten con capacidad académica y de
investigación. Este fondo podría crearse mediante una partida especial en
Reyncit.
1.7 Transparencia, evaluación, rendición de cuentas y mecanismos de seguimiento
Para que este conjunto de propuestas sea viable, es necesario también contar
con instancias de transparencia, evaluación, rendición de cuentas y mecanismos
de seguimiento. En este sentido las propuestas concretas que se proponen son
cuatro:
1) Establecer mecanismos en las reglas de operación y en la normatividad
específica, para que la dictaminación de los proyectos de investigación esté
soportada en dictámenes tripartitos, es decir, conformados por actores de
gobierno, de sociedad civil y académicos/investigadores. El sistema de
asignación de puntajes del Programa de Coinversión Social del Indesol, o la
asignación de los recursos de los proyectos de investigación del Conacyt podrían
servir como base para estos mecanismos.
2) Incluir en las convocatorias de investigación la obligatoriedad a que

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 242
los investigadores u organizaciones que reciban financiamiento presenten los
resultados de sus investigaciones en el sitio de Internet de corresponsabilidad
(www.corresponsabilidad.gob.mx).
3) Realización de un informe anual por parte del Consejo Técnico
Consultivo de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las
Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC) sobre los recursos
otorgados a la actividad de investigación y los resultados obtenidos, así como
realizar un informe anual sobre los avances en materia de investigación, con
respecto a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo.
4) Dotar de mayores facultades al Consejo Técnico Consultivo de la Ley
Federal de Fomento para poder dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos
y metas en materia de investigación.
1.8 Bibliografía
A
LTERNATIVAS Y CAPACIDADES AC (2005), El fortalecimiento institucional de
las OSC en México: debates, oferta, demandas, Alternativas y Capacidades AC,
México.
B
ECERRA Pozos, Laura (1998), Cambios y tendencias institucionales de las
organizaciones de promoción social en México, ALOP-FICONG, México,
septiembre, mimeo.
B
UTCHER , Jacqueline (2005), La investigación sobre el tercer sector en México:
reflexiones sobre su impacto en las organizaciones de la sociedad civil. Ponencia
presentada el Seminario «Sociedad civil, participación ciudadana y desarrollo»,
10, 11 y 12 de agosto, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.
C
ANTO , Manuel (coord.) (2000), Entre lo cívico y lo gubernamental. Análisis
de la relación entre el gobierno y las organizaciones civiles en el DF, Centro de
Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos AC, México.
C
ANTO , Manuel y otros (1996), «Investigación para el Desarrollo»,
Memorias de la reunión del Programa de consulta nacional para el fortalecimiento
de la sociedad civil: una propuesta de las organizaciones civiles mexicanas, 18 de
enero, Guadalajara, Jal.
C
ENTRO DE E STUDIOS DE LA SOCIEDAD C IVIL (2002), Sector sin fines de
lucro y reducción de la pobreza, Declaración de Santiago, Johns Hopkins
University, Baltimore.
_____ (2004), Mejorando la visibilidad de la sociedad civil, Johns Hopkins
University, Baltimore.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 243
CENTRO M EXICANO PARA LA F ILANTROPÍA (2004), La filantropía y la
investigación en México, Cemefi, México, mimeo.
______ (2007), Participación ciudadana solidaria y acción voluntaria, Cemefi/
Instituto Mora/El Colegio de México/ITESEM, México, en prensa.
G
ARCÍA García, Sergio (2004) Los fondos federales para apoyar proyectos de
las organizaciones de la sociedad civil, Cemefi/Indesol, México.
G
ARCÍA García, Sergio y Cristina Cobos (2005), «Entre la virtud y la
congruencia: rendición de cuentas y transparencia en las organizaciones de la
sociedad civil», en Monsiváis (comp.), Políticas de transparencia. Ciudadanía y
rendición de cuentas, Cemefi/IFAI, México.
G
OBIERNO DE M ÉXICO (2001), Primera Encuesta Nacional sobre Cultura
Política y Prácticas Ciudadanas (Encup), Secretaría de Gobernación, México.
_____ (2003), Segunda Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas, Secretaría de Gobernación, México.
_____ (2005), Tercera Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas
Ciudadanas, Secretaría de Gobernación, México.
IFE-UNAM (2006), Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas
institucionales y valores de la democracia. Encuesta nacional, IFE/IIS-UNAM,
México.
I
NSTITUTO T ECNOLÓGICO A UTÓNOMO DE M ÉXICO (ITAM) (2005),
Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil, ITAM, México.
I
SUNZA Vera, Ernesto (2001), Las tramas del alba. Una visión de las luchas
por el reconocimiento en el México contemporáneo (1968-1993), CIESAS-Miguel
Ángel Porrúa, México, 452 p.
ITESM y Universidad de Texas (2005), Agenda de investigación del consorcio
trilateral, ITESM/Universidad de Carleton, UT-A /Universidad de Victoria,
México.
O
LVERA , Alberto J. (coord.) (1999), La sociedad civil. De la teoría a la
realidad, El Colegio de México, México, 362p.
_____ (ed.) (2003), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América
Latina: México, Fondo de Cultura Económica, México.
O
LVERA , Alberto y Leonardo Avritzer (1992), «El concepto de sociedad
civil en el estudio de la transición democrática», Revista Mexicana de Sociología,
núm. 4, UNAM, México.
______ y otros, serie de «Cuadernos de la Sociedad Civil», Universidad

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 244
Veracruzana
S
ALOMON , Lester M. y Helmut K. Anheier y colaboradores (1999), Nuevo
estudio del sector emergente. Resumen. Universidad Johns Hopkins/Instituto de
Estudios Políticos/Centro de Estudios sobre Sociedad Civil/Fundación BBV,
Madrid, España.
R
EYGADAS , Rafael (1998), Abriendo veredas: iniciativas públicas y sociales de
las redes de organizaciones civiles, Convergencia de Organismos Civiles por la
Democracia, México, 619p.
V
ALDÉS Olmedo, Cuahutémoc y Concepción Rodríguez Hernández
(1997), Estado actual y perspectivas de la investigación en México, Cemefi/Fundación
Mexicana para la Salud, México.
V
ERDUZCO , Gustavo., (2003) Organizaciones del sector no lucrativo: visión de
su trayectoria en México, Cemefi/Colmex, México.
1.9 Anexos
1.9.1 1.9.11.9.1 1.9.1
1.9.1
Anex AnexAnex Anex
Anex
o 1. P o 1. Po 1. P o 1. P
o 1. P
ropuesta de temario de investigación de la ropuesta de temario de investigación de laropuesta de temario de investigación de la ropuesta de temario de investigación de la
ropuesta de temario de investigación de la
sociedad civil en México sociedad civil en Méxicosociedad civil en México sociedad civil en México
sociedad civil en México
La forma en que se estableció el temario de investigación de sociedad civil
fue la siguiente: en primer lugar, se buscaron los estudios que establecían temas
de investigación sobre sociedad civil (véanse las referencias bibliográficas).
Posteriormente, se ubicaron los temas de investigación planteados en los
ejercicios de discusión y análisis colectivos llevados a cabo por investigadores,
activistas o miembros de las organizaciones. Una vez listados los temas de
investigación se clasificaron en función de su naturaleza o de acuerdo con su
campo de acción.
Es pertinente señalar que se observan dos lógicas en la identificación de
los temas de investigación: una problematiza desde lo coyuntural, desde el
entorno sociopolítico y se pregunta por el quehacer inmediato. En este sentido,
las OSC se autoperciben como sujetos o actoras de cambio y su preocupación
central está en su posicionamiento social y político. Y otra lógica que
problematiza desde un análisis introspectivo: la pregunta del quién soy, qué
categorías analíticas ayudan a entenderme, cuál es mi éthos, cómo ser mejor y
más profesional.
En cada campo de investigación se entremezclan las dos lógicas. De los

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 245
campos ubicados se encuentran: el conceptual, el relacionado con la práctica
institucional, el establecimiento de características sectoriales y subsectoriales, y
el estudio de los aspectos vinculados con el fortalecimiento de las OSC.
1. Conceptual
Definición de conceptos y categorías que nos permitan comprender el
fenómeno de la sociedad civil. En este campo se siguen tres rutas:
1) Conceptual y metodológica
2) Sociohistórica que contempla dos vertientes:
a.Estudio de la evolución histórica de las OSC.
b.Estudio de las OSC como actoras políticas y de cambio social.
3) Estudios cuantitativos, que arrojan datos duros para la interpretación y
valoración del sector en México:
a.Número de organizaciones de la sociedad civil, por campo de actividad;
número de trabajadores de la sociedad civil (remunerados y voluntarios); «valor
agregado» de las OSC; el valor de las contribuciones voluntarias por campo;
gastos operativos, fuentes de recursos; tamaño y distribución de las donaciones
fundamentales.
5
b.Construcción de bases de datos: análisis de las bases de datos.
2. Praxis social
Estudio de los paradigmas de desarrollo social que proponen las OSC con
un doble objetivo: establecer los modelos de intervención para ver de qué
manera se atiende a la población en estado de vulnerabilidad y/o se generan
modelos de desarrollo sustentable y/o se llevan a cabo proyectos que persiguen
causas sociales, y sistematizar la acción de las OSC con el fin de construir
agendas sociales y lograr la interrelación con gobiernos para la propuesta, diseño,
evaluación y operación de políticas públicas. Asimismo, se busca llevar a cabo
metodologías y métodos de evaluación del impacto social.
3. Estudios sectoriales y subsectoriales
Estos estudios pretenden establecer las características generales y particulares
de las OSC, así como ver las lógicas organizativas al interior del sector. Siete
aspectos para su consideración:
1) Marco ético y de valores.
2) Datos estadísticos capaces de reflejar las particularidades de las OSC.
3) Situación jurídica y fiscal: estudio del marco jurídico y fiscal que permita
la regulación de las OSC. Se plantean los siguientes ejes de investigación para

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 246
el mejoramiento de dichos marcos.
a.Compilación y análisis del marco jurídico y fiscal, los cuales regulan
el papel de las OSC.
b.Investigación sobre lo que hace falta para complementar el marco
normativo (perfeccionamiento del marco legal e institucionalidad).
c.Análisis comparativo de legislaciones estatales que regulan al tercer
sector.
d.Reforma hacendaria que conlleve al fortalecimiento de las asociaciones.
e.Régimen legal del carácter del voluntario.
f.Estrategia de cabildeo.
4) Redes y alianzas estratégicas: trabajo en red y coordinación entre
gobiernos, organizaciones, empresas y comunidades; lo anterior propone tres
líneas para su investigación.
a.Generación y establecimiento de vínculos con agencias o asociaciones
a partir de los cuales se accede más rápidamente a los recursos de la sociedad.
Asimismo, permite la cooperación entre los actores del sector para hacer más
eficiente su labor.
b.Legitimación de la labor de las OSC como consecuencia de la
vinculación con gobiernos, gracias al soporte jurídico y fiscal.
c.Globalización: interrelación de OSC nacionales e internacionales.
5) Impacto social y económico: análisis de los efectos que las actividades
realizadas por el sector tienen en los ámbitos social y económico. En particular,
reducción de la pobreza por medio de:
a.Servicios: emergentes (primera necesidad), preventivos (salud) y de
desarrollo (educación).
b.Defensoría: toma de conciencia de las comunidades pobres para la
creación de instituciones dirigidas por sus miembros para que, por medio de la
potenciación [empowerment], se pueda lograr mayor impacto a favor de sus
causas.
c.Capital social: reforzamiento de la cooperación y solidaridad dentro
de las comunidades pobres y la sociedad para formar organismos capaces de
trabajar en conjunto.
d.Desarrollo económico: creación de empresas gestionadas por la
comunidad para generen riqueza e incrementen la cohesión social.
e.Movilización de recursos.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 247
4. Estudio para el fortalecimiento de las OSC
Desarrollo de estudios para establecer las características particulares y lógicas
organizativas al interior del sector. Cuatro aspectos para su consideración:
1) Financiamiento.
a.Diversificación de fuentes de recursos para el apoyo de los proyectos
de las organizaciones.
2) Desarrollo de metodologías y métodos de planeación y evaluación
institucional.
3) Formación y capacitación para:
a.Cabildeo: habilidades y destrezas para negociar propuestas de las OSC
con el Legislativo y el Ejecutivo.
b.Profesionalización y desarrollo institucional.
c.Voluntariado: incremento de capacidades, habilidades y eficiencia
dentro del sector, para una mejor inserción de personas voluntarias en las OSC.
4) Visibilidad.
a.Rendición de cuentas que denoten el origen y destino de los recursos
del sector y así alcanzar la transparencia en el sector.
b.Establecimiento de canales de comunicación para socializar los logros
alcanzado por las OSC.
c.Establecimiento de canales para una mejor comunicación entre las
organizaciones.
1.9.2Anexo 2. Directorio de Investigadores
(Footnotes)
* Antropólogo social, ex responsable de investigación del Centro Mexicano
para la Filantropía. Miembro de Incide Social AC y de la Red Social pro
Rendición de Cuentas AC (Réddere) [sergiosalvad@hotmail.com].
1 La lista de participantes se encuentra en el directorio de participantes. A
cada persona se le mandó un cuestionario para poder armar la agenda de
investigación.
2 Se contó con los comentarios específicos de Manuel Canto, Alberto Aziz
y Ernesto Isunza para abrir la reflexión y el debate sobre el documento.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 248
3 Por ejemplo, en el área de transparencia y rendición de cuentas, en la
actualidad está el diplomado de Contraloría social de CIESAS, la Universidad
Veracruzana e Incide Social; el de Gobernanza y Participación Ciudadana,
del Instituto Mora, el de contraloría ciudadana, por CENCOS, el Gobierno
del Distrito Federal y la Universidad Iberoamericana, además de los diplomados
de combate a la corrupción del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
de Monterrey (ITESM) y del Centro de Investigaciones y Desarrollo
Económico (CIDE) y sobre el Tercer Sector en el Colegio Mexiquense y la
Universidad Iberoamericana, plantel Santa Fe.
4 En el Anexo 1 y las referencias bibliográficas se da cuenta de algunas de
las investigaciones que se han llevado a cabo sobre el sector en México en los
últimos años.
5 «Mejorando la visibilidad de la Sociedad Civil», Johns Hopkins
University, septiembre 2004.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 249
FINANCIAMIENTO F ONDOS P ÚBLICOS
Olvera
Establecer políticas transparentes de apoyo a las
OSC existentes que demuestren
profesionalismo y propongan causas relevantes para la construcción de ciudadanía.Asignación
de fondos con transparencia en todas las dependencias federales y en todos los ámbitos de
gobierno.
Gómez-Hermosillo
Continuidad y ampliación de los mecanismo(s) transparentes y ágiles de acceso de las OSC
a recursos públicos y crecimiento de los recursos disponibles.Transparentar y mejorar los
procesos de asignación de recursos a las OSC en el Patrimonio de la Beneficencia, en el
Inmujeres, IMJ, Conaculta y cualquier otra dependencia que canalice recursos a OSC.Facilitar
los mecanismos de acceso a exenciones fiscales (deducibilidad de impuestos).Facilitar y
transparentar el acceso a los apoyos en especie en la Secretaría de Gobernación (bienes
decomisados, sorteos) y en Hacienda (SAE: Servicio de Administración y Enajenación de
Bienes).Establecer fondos de contrapartida de los donativos y aportaciones privadas
conseguidos por las OSC para proyectos de alto impacto social prioritarios (empleo, combate
a la pobreza, educación, salud, medio ambiente).Avanzar en la concertación de prestación de
servicios de salud, educación no formal, atención infantil y demás campos de interés y
capacidad de las OSC.
Robledo
Modificar la LISR para que se reconozcan como actividades sujetas al régimen de
deducibilidad de impuestos todas las actividades de fomento que reconoce la LFFAROSC
como de orden público e interés social.Modificar la legislación fiscal, a efecto de que el
documento que sirva para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir
donativos sea la Cluni, como una forma de simplificación administrativa.No competir por
recursos con otro tipo de asociaciones. La fiscalización que se realice de los recursos públicos
que se le otorguen a OSC deberá hacerse en relación directa con la normatividad que rige a
las propias personas morales y no como si el ejercicio del recurso lo llevaran a cabo dependencias
y entidades.Otro punto refiere a los presupuestos que se deben otorgar para que las OSC
realicen las actividades de fomento reconocidas.
Bucio
Homologación de los requisitos para el otorgamiento de apoyos financieros de los programas
y convocatorias federales.Establecimiento de criterios de descentralización que permitan
equidad en el otorgamiento de recursos, así como definición de políticas para equilibrar
entre las diversas áreas de gobierno.Consolidación de criterios imparciales y transparentes
para canalizar apoyos federales y estatales.Rendición de cuentas por parte del gobierno de
ANEXO A
Resumen de propuestas Resumen de propuestasResumen de propuestas Resumen de propuestas
Resumen de propuestas
para el fortalecimiento de la Sociedad Civil en México para el fortalecimiento de la Sociedad Civil en Méxicopara el fortalecimiento de la Sociedad Civil en México para el fortalecimiento de la Sociedad Civil en México
para el fortalecimiento de la Sociedad Civil en México

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 250
los donativos en dinero y especie que otorgan a los organismos públicos y privados.Diseño
de mecanismos de apoyo para las organizaciones pequeñas de manera que puedan tener
estados auditados que puedan hacerse públicos.Diseño y ejecución de campañas permanentes
para informar sobre las disposiciones fiscales que benefician a los donantes y al mismo
tiempo fomenten la cultura de la donación.Generación de disposiciones fiscales para innovar
en mecanismos de inversión para salud, educación, educación y desarrollo social a partir de
nuevas instituciones: fundaciones comunitarias, privadas, familiares, empresas de inclusión,
alianzas intersectoriales para administrar fondos de desarrollo, etcétera.Exensión de pago de
impuestos para las OSC tales como prediales, adquisición de inmuebles, nómina, espectáculos,
rifas-sorteos y concurso, autorización para uso de red de agua y drenaje, registro público de
la propiedad y comercio, expedición de licencias de construcción, Registro Civil,
etcétera.Generación de fondos especiales con los bienes decomisados al crimen organizado
para apoyar los proyectos de las OSC.Crear un fondo especial con recursos de la lotería
nacional y de pronósticos deportivos para apoyar los proyectos de las OSC.Canalizar el
destino de dinero, vehículos, propiedades, etc., que sean incautados al narcotráfico para los
programas de prevención y rehabilitación de personas farmacodependientes.
Ponce
Que en la elaboración de los planes sectoriales y en particular en las reglas de operación de los
programas de fomento, se contemplen recursos y diversas modalidades para impulsar la
profesionalización y el fortalecimiento del sector.Generar estrategias multianuales que
garanticen una financiación continua para sostener un equipo de profesionales especializados
en profesionalización. Dedicados al campo y temáticas de las organizaciones.Generar
incentivos positivos para que los proyectos de las OSC en corresponsabilidad con los diversos
ámbitos de gobierno que puedan mostrar esfuerzos sostenidos de profesionalización y de
certificación de competencias de los responsables de los mismos, cuenten con recursos
adicionales para sistematizar y escalar los esfuerzos.
García
Establecimiento de una línea de investigación, con fondos mixtos, sobre asociatividad por
parte del Conacyt. Apoyo del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) a
estudiantes de doctorado que se inscriban en programas sobre el asociativismo y temas
afines. Financiar proyectos de investigación a redes de investigadores, para de esta forma
apoyar su operación. Dichos proyectos podrían ser financiados con recursos de Indesol.
Crear un fondo de apoyo a las revistas especializadas en temas de asociativismo. Ampliación
de los recursos públicos para el apoyo de toda iniciativa relacionada con el establecimiento,
mejoramiento, migración electrónica y fortalecimiento de centros de
documentación.Ampliación de los recursos públicos a cargo del Conacyt y la Sedesol para
apoyar las iniciativas y proyectos de investigación sobre el asociacionismo en México.
Establecimiento de un porcentaje de los recursos establecidos en cada convocatoria «por
reglas de operación» para la promoción de la investigación. Proporcionar incentivos fiscales
a recursos privados destinados para la investigación sobre la asociatividad. Facilitar la
adquisición de computadoras y la conexión a Internet para las organizaciones sociales.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 251
MARCO LEGAL
Olvera
Crear leyes de Fomento a las OSC en los estados.
Gómez-Hermosillo
Buscar caminos de aplicación de tratados internacionales para fortalecer la participación de
las OSC.Establecer un programa de fomento en cada dependencia que incluya formas de
orientación y capacitación para la participación de las OSC.
Robledo
Homologar la nomenclatura en los diversos ordenamientos para el caso de las OSC, a efecto
de dar mayor claridad tanto a las dependencias y entidades de la administración pública
federal como a las propias organizaciones. La referencia para este caso debe ser la
LFFAROSC.Que la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) revise que se
solicite copia de la Cluni como único documento. Armonizar la legislación para que soliciten
copia de la Cluni cuando otorguen recursos públicos. Proponer que el Registro Federal de
OSC opere como un Registro Nacional (para entidades y para la APF).Proponer que la
Sedesol revise la relación de documentos que se solicitan a las OSC.Homologar los criterios
del gobierno federal para la aplicación de la LFFAROSC y de su reglamento.Especificar las
formas y términos en los que las dependencias y entidades de la APF fomentarán las actividades
de las OSC.Determinar una instancia que revise y califique si los sujetos o actores de los
diferentes programas que se dirijan a OSC, efectivamente se ajustan a lo señalado por la
LFFAROSC.Los programas aprobados por la Cámara de Diputados a partir de los cuales
se otorguen subsidios, deben estar vinculados a las actividades de fomento que llevan a cabo
las OSC.Propiciar la participación de las OSC en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012.
Ponce
Generación de instrumentos legislativos y normativos que regulen las características de
fondos, las áreas de acción, las competencias profesionales, la capacitación y los incentivos
fiscales para las OSC que brindas servicios.
García
Cambio en las reglas de operación en los programas federales que existen en cada secretaría
y organismos autónomos y descentralizados que otorgan recursos públicos para que los
proyectos de investigación puedan ser bianuales o trianuales. Dotar de mayores facultades al
Consejo Técnico Consultivo de la LFFAROSC para poder dar seguimiento al cumplimiento
de los objetivos y metas en materia de investigación.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Olvera
Dar mayor poder y representatividad a los consejos consultivos.Fortalecer instancias de
manejo de las principales políticas públicas y con los procesos de decisión, seguimiento y
evaluación de las obras públicas.Reglamentar mejor la composición y las capacidades de los
Consejos de Planeación Municipal o bien, al menos en las ciudades medias y grandes,
sustituir estos mecanismos por los actuales Institutos de Planeación Municipal.Participación
de asociaciones de ciudadanos en políticas de salud, educación y vivienda que, por un lado,
representen los intereses de los mismos en el acceso y control de la calidad de los servicios y,
por otro, proporcionen un conocimiento técnico y una capacidad crítica en el campo específico
de que se trate.

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 252
Gómez-Hermosillo
Fortalecer al Consejo Técnico de la LFFAROSC: en la evaluación de las políticas y actividades
de fomento junto con la Comisión de Fomento.Mejorar y ampliar la interlocución de la
Comisión de Fomento con las redes, coaliciones y OSC interesadas en diferentes temas de
política pública y el fortalecimiento del sector.Continuidad y multiplicación de los espacios
de participación de OSC en espacios de definición y ejecución de políticas públicas.Ampliar
los fondos accesibles para las OSC.Establecer compromisos para facilitar la creciente
participación de las OSC en los programas y acciones de su interés y capacidad de incidencia.
Robledo
Determinar una instancia que revise y califique si los sujetos o actores de los diferentes
programas que se dirijan a OSC, efectivamente se ajustan a lo señalado por la
LFFAROSC.Los programas aprobados por la Cámara de Diputados a partir de los cuales
se otorguen subsidios, deben estar vinculados con las actividades de fomento que llevan a
cabo las OSC.Propiciar la participación de las OSC en la elaboración del Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012.
Ponce
Explorar como conseguir una articulación más eficiente entre la educación formal
(diplomados, maestrías, licenciaturas y doctorados) y certificada, y la capacitación más
vinculada al trabajo de las OSC.
García
Apoyar toda iniciativa de investigaciones comparadas en los ámbitos municipales, estatales,
nacional e internacional sobre el campo de la sociedad civil.Que la Sedesol realice una base de
datos más consolidada.Que cada fondo federal utilizado para apoyar a las OSC construya
una base de datos propia que sea pública.Realización de un informe anual por parte del
Consejo Técnico Consultivo sobre los recursos otorgados a la actividad de investigación.
Fuente: Elaboración propia sobre propuestas de agenda.
FORTALECIMIENTO CAPACIDADES OSC
Olvera
Impulsar el surgimiento de una mayor cantidad de OSC. Lograr que las organizaciones
puedan colocarse como actores públicosDemocratización interna de las OSC.Lograr la
autonomía política de las OSC, especialmente los colegios profesionales, los sindicatos, las
asociaciones de vecinos y las gremiales.
Castillo
Sistema Nacional de Promotores del Desarrollo a partir de una oferta de becas entregadas
directamente a promotores del desarrollo.
Ponce
Es importante rescatar los aportes de las OSC dentro de los actuales programas de
profesionalización y fortalecimiento institucional.Crear un sistema de evaluación que permita
monitorear los impactos que se han tenido hasta ahora en los programas de profesionalización,
(a partir de un observatorio de la profesionalización por estado). De manera general: medir
el impacto de la LFFAROSC en relación con el crecimiento, dinamismo y fortaleza de las
OSC en México. Diagnosticar el volumen de los recursos destinados a la capacitación y
fortalecimiento del sector. Diagnosticar el impacto en la dinámica de los recursos humanos
en el ámbito de las organizaciones (fortalecimiento, movilidad, tránsito a instituciones
gubernamentales o académicas).Impulsar un sistema de profesionalización que sistematice

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 253
y articule las diversas experiencias de corresponsabilidad.Concertar un sistema eficiente
para definir y medir la calidad en la formación.Desarrollar y multiplicar modelos de formación
y profesionalización que por su impacto o el uso de nuevas tecnologías permitan el escalamiento
y la mayor cobertura, dando énfasis a las regiones con menor densidad organizativa.Explorar
la manera de conseguir una articulación más eficiente entre la educación formal (diplomados,
maestrías, licenciaturas y doctorados) y certificada, y la capacitación más vinculada con el
trabajo de las OSC.Transitar del enfoque de calificación al de competencia.
García
Fomentar la investigación sobre sociedad civil y asociativismo en las redes académicas.Apoyo
al establecimiento de centros de documentación.Ampliación de los recursos públicos para
los centros de documentación existentes. Apoyar las iniciativas para la creación y operación
de redes de investigadores, en particular si éstas se vinculan con organizaciones de base u
operativas. Apoyar todo proyecto que tenga como componente fundamental las relaciones
sociedad civil-investigadores. Que organizaciones sociales (como agencias donantes,
fundaciones, etc.) premien anualmente a las mejores investigaciones sobre el sector (por
ejemplo, premios de tesis, investigación, sistematización de experiencias).Apoyo a los centros
de documentación impulsados por redes de organizaciones. Apoyo a bases de datos
administradas y/o generadas por organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación.
Promover la difusión de resultados de las investigaciones por medio de redes y en las
instancias de comunicación academia-OSC (seminarios, congresos, diplomados,
presentaciones específicas, cursos).Página electrónica ciudadana o portal ciudadano
(potencializar el portal corresponsabilidad.gob.mx).Capacitar a las organizaciones en el uso
de nuevas tecnologías, facilitando que puedan «subir» a la red el resultado de sus experiencias,
intervenciones y sistematizaciones, y puedan «bajar» de la red investigaciones e información
que les permita mejorar sus prácticas.Incluir en las convocatorias de investigación la
obligatoriedad a que los investigadores u organizaciones que reciban financiamiento
presenten los resultados de sus investigaciones en el sitio de Internet de corresponsabilidad
(www.corresponsabilidad.gob.mx).Difusión de los modelos de cooperación entre las
universidades / institutos de investigación con OSC que han generado innovación en temas
de investigación, sistematización de resultados, servicio social, formas de titulación, desarrollo
de nuevas tecnologías. Articular investigación-formación-profesionalización del sector
(posgrados medio tiempo-diplomados, etc.).Apoyar toda iniciativa de investigaciones
comparadas en los ámbitos municipales, estatales, nacional e internacional sobre el campo de
la sociedad civil.Facilitar a los miembros de las organizaciones el uso de los centros de
documentación (horarios flexibles, posibilidad de préstamo a domicilio, transformar los
documentos a formatos electrónicos y ponerlos a disposición pública por Internet).Generar
espacios para difundir estos centros de documentación en los seminarios, ferias del libro,
simposios y eventos públicos.Apoyo a la generación de bases de datos.Dictaminación
tripartita. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) debe
abrir una cuenta que incorpore a la sociedad civil como parte de sus encuestas Que la Sedesol
realice una base de datos más consolidada.Que cada fondo federal utilizado para apoyar a las
OSC construya una base de datos propia que sea pública. Asegurar difusión, ya sea a través
de publicaciones (libros, revistas, folletos) o por medio de libros electrónicos (discos compactos
interactivos, libros electrónicos, etc.). Además de esto, es necesario:Dar prioridad a los
proyectos de investigación que específicamente integren la socialización y difusión de los
resultados, es decir, la presentación de resultados en congresos, eventos académicos,

Agendas ciudadanas para el fortalecimiento de la sociedad civil 254
conferencias, etc., que permita el encuentro de investigadores y el fomento de redes.Acceso
a la información de investigaciones y bases de datos.Utilizar la infraestructura nacional de e-
México para que las organizaciones de base puedan acceder a los beneficios y ventajas que
representa el acceso a Internet.Realización de un informe anual por parte del Consejo Técnico
Consultivo sobre los recursos otorgados a la actividad de investigación.