For optimal readability, we highly recommend downloading the document PDF, which you can do below.
Document Information:
- Year: 2017
- Country: Mexico
- Language: Spanish
- Document Type: Domestic Law or Regulation
- Topic:
DOF: 17/01/2017 REGLAS de funcionamiento interno del mecanismo de colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal, para el diseƱo y construcción de manera conjunta, de polĆticas pĆŗblicas que contribuyan a la gobernabilidad y desarrollo polĆtico del paĆs. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- SecretarĆa de Gobernación. REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL MECANISMO DE COLABORACION ENTRE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDADCIVIL Y EL GOBIERNO FEDERAL, PARA EL DISEĆO Y CONSTRUCCION DE MANERA CONJUNTA, DE POLITICAS PUBLICAS QUECONTRIBUYAN A LA GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO POLITICO DEL PAIS. ZOAD FARIDE RODRIGUEZ VELASCO, Titular de la Unidad de Desarrollo PolĆtico y Fomento CĆvico de la SecretarĆa deGobernación, con fundamento en los artĆculos 13, fracciones II y IV de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadaspor Organizaciones de la Sociedad Civil; 2, apartado B, fracción VIII y 27, fracciones I, II y III del Reglamento Interior de laSecretarĆa de Gobernación, y demĆ”s disposiciones aplicables. CONSIDERANDO Que de conformidad con lo dispuesto por el artĆculo 27 del Reglamento Interior de la SecretarĆa de Gobernación,corresponde a la Unidad de Desarrollo PolĆtico y Fomento CĆvico apoyar en las tareas de planeación del desarrollo polĆtico delpaĆs para mantener las condiciones de gobernabilidad democrĆ”tica; Que la fracción III del artĆculo mencionado en el pĆ”rrafo anterior seƱala como otra de las atribuciones de la Unidad deDesarrollo PolĆtico y Fomento CĆvico, auxiliar en la conducción de las relaciones polĆticas del Poder Ejecutivo Federal con lasorganizaciones sociales y civiles; Que la fracción V del referido numeral establece que corresponde a la Unidad de Desarrollo PolĆtico y Fomento CĆvicoanalizar los procesos polĆticos y poner en prĆ”ctica estrategias que contribuyan al desarrollo polĆtico, a la colaboración entre losPoderes de la Unión y demĆ”s órganos del Estado, y entre ellos y las organizaciones polĆticas, sociales y civiles; El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, en su Meta Nacional “I” denominada “MĆ©xico en Paz”, Objetivo 1.1:”Promover y fortalecer la gobernabilidad democrĆ”tica”, en su Estrategia 1.1.1.: “Contribuir al desarrollo de la democracia”; con larespectiva lĆnea de acción: “Alentar acciones que promuevan la construcción de la ciudadanĆa como un eje de la relación entreel Estado y la sociedad”; El Programa Sectorial de la SEGOB 2013-2018 en el objetivo 1: “Promover y fortalecer la gobernabilidad democrĆ”tica” yestrategia 1.2. “Fortalecer y promover una relación incluyente, participativa y respetuosa entre el Gobierno de la RepĆŗblica, laciudadanĆa y sus organizaciones.” que contempla las siguientes lĆneas de acción y actividades: 1.2.2. “Fomentar la participaciónciudadana por medio del fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil. Impulsar elfortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y las agrupaciones polĆticas mediante eventos de capacitación,atención y asesorĆas que incrementen los niveles y la eficacia de su participación; Que derivado de una serie de encuentros con distintas expresiones de la sociedad civil organizada iniciados en el mes demarzo de 2011 por la Unidad de Desarrollo PolĆtico y Fomento CĆvico, con el fin de promover la integración de un mecanismode diĆ”logo para la construcción de una agenda amplia de vinculación entre organizaciones de la sociedad civil y gobierno, seestableció un mecanismo de colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal, por medio de laSecretarĆa de Gobernación, para el diseƱo y construcción de manera conjunta, de polĆticas pĆŗblicas que contribuyan a lagobernabilidad y desarrollo polĆtico del paĆs; Que derivado a que las Reglas de funcionamiento interno del Mecanismo de Colaboración entre las organizaciones de lasociedad civil y el Gobierno Federal, para el diseƱo y construcción de manera conjunta, de polĆticas pĆŗblicas que contribuyan ala gobernabilidad y desarrollo polĆtico del paĆs, necesitan cambios para un mejor funcionamiento, se analizaron e hicieronvarias propuestas a las mismas; Que derivado de la Sesión del Pleno del Mecanismo realizado el dĆa 27 de junio de 2016, los integrantes del mismo:Guillermo Porter Romero, Mateo Lejarza Leo, Alfonso PoirĆ© CastaƱeda, Teresa PĆ©rez VĆ”zquez, Ma. Elena Trujillo RamĆrez,Julio GarduƱo, Carlos PĆ©rez VerdĆa, Laura Becerra Pozos y los servidores pĆŗblicos Jorge Cravioto Galindo y Montserrat BravoHuerta por parte de la SecretarĆa de Gobernación revisaron las propue
stas de reforma a las reglas de funcionamiento internodel Mecanismo y se aprobaron los cambios propuestos por (8) votos a favor y 1 (uno) en contra; tiene a bien expedir lassiguientes: REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL MECANISMO DE COLABORACION ENTRE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL GOBIERNO FEDERAL, PARA EL DISEĆO Y CONSTRUCCION DE MANERA CONJUNTA, DE POLITICAS PUBLICAS QUE CONTRIBUYAN A LA GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO POLITICO DEL PAIS SECCION PRIMERA CAPITULO I ASPECTOS GENERALES Primera.- Objeto Las presentes reglas tienen por objeto normar el correcto y ordenado funcionamiento interno del “Mecanismo decolaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal, para el diseƱo y construcción de maneraconjunta, de polĆticas pĆŗblicas que contribuyan a la gobernabilidad y desarrollo polĆtico del paĆs”, el cual estĆ” definido como unespacio de encuentro, diĆ”logo y colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal, para impulsarconjuntamente la interlocución y negociación de las propuestas ciudadanas con servidores pĆŗblicos de los tres Poderes de laUnión, a fin de incidir en temas de interĆ©s pĆŗblico. Las gestiones que realice la Unidad en todo caso se entenderĆ”n de buena fe y no crearĆ”n obligaciones para la SecretarĆade Gobernación. De igual manera, la participación e intervención de servidores pĆŗblicos de la Unidad para el DesarrolloPolĆtico o de otras dependencias, entidades, órganos o instituciones en las deliberaciones y, en general, trabajos delMecanismo, no serĆ” vinculante para tales dependencias, entidades, órganos o instituciones en tanto no quede resuelta demanera definitiva por la instancia competente, ni generarĆ” responsabilidad alguna para dichos servidores. Segunda.- Glosario Para efecto de estas reglas se entiende por: I. Comisión: el equipo de trabajo conformado por cada eje temĆ”tico. II. Eje temĆ”tico: la categorĆa relacionada con los temas definidos por el Mecanismo. III. Junta de Coordinación: el espacio integrado por los coordinadores de las comisiones. IV. Mecanismo: el Mecanismo de colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal a que serefiere la Regla Primera. V. Organización de la sociedad civil: agrupación u organización que se ajuste al concepto establecido en el artĆculo 3 de laLey Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, asĆ como redes conformadas poragrupaciones u organizaciones, al igual que grupos gremiales sindicales y empresariales. VI. Pleno: la asamblea constituida por todos los integrantes del Mecanismo. VII. Reglas: las presentes reglas internas de funcionamiento. VIII. SecretarĆa Ejecutiva: la instancia responsable de operar y dar seguimiento a los acuerdos del Mecanismo, asĆ comode dirigir las discusiones del Pleno. IX. Unidad: la Unidad de Desarrollo PolĆtico y Fomento CĆvico de la SecretarĆa de Gobernación. Tercera.- Funciones del Mecanismo Son funciones del Mecanismo propiciar el diĆ”logo, el encuentro y la colaboración entre las organizaciones de la sociedadcivil y el Gobierno Federal; asĆ como la vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil. El Mecanismo podrĆ” vincularse con redes, organizaciones o actores sociales para impulsar conjuntamente propuestasespecĆficas de interĆ©s mutuo, en el marco de este instrumento. El Mecanismo no crearĆ” estructuras orgĆ”nicas en la SecretarĆade Gobernación. Tampoco serĆ” instancia ni podrĆ” ser utilizado para gestionar recursos en programas de gobierno. CAPITULO II DE LA INTEGRACION DEL MECANISMO Y PARTICIPANTES Cuarta.- Integrantes del Mecanismo
En el Mecanismo participarĆ”n las organizaciones de la sociedad civil, con voz y voto; asimismo, participarĆ” la Unidad comoinvitado permanente, con voz y voto. Quinta.- Grupos de trabajo que comprende el Mecanismo El Mecanismo comprende dos grupos de trabajo: I. Relación entre organizaciones de la sociedad civil y el Gobierno Federal. II. Vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil. El objetivo del grupo a que se refiere el inciso I de esta regla es generar espacios de diĆ”logo entre las organizaciones de lasociedad civil participantes y las diversas instancias de Gobierno para iniciar procesos de negociación sobre los temaspriorizados, con propuestas o alternativas viables y oportunas. El objetivo del grupo de trabajo a que se refiere el inciso II de esta regla es propiciar un espacio de encuentro y diĆ”logoentre las organizaciones de la sociedad civil para diseƱar, consensuar e impulsar estrategias que fortalezcan la articulación yvinculación de las mismas, en beneficio de sus acciones de participación e incidencia en la agenda polĆtica y social del paĆs. Sexta.- Participación de las organizaciones de la sociedad civil Las organizaciones de la sociedad civil participarĆ”n en el Mecanismo con el objeto de diseƱar, presentar, analizar eimpulsar con los servidores pĆŗblicos, propuestas viables para la atención de asuntos de interĆ©s pĆŗblico a partir de proyectosciudadanos, las mejores prĆ”cticas y las propias experiencias de intervención y gestión social desarrolladas por dichasorganizaciones. SĆ©ptima.- Participación de la SecretarĆa de Gobernación Toda participación de la SecretarĆa de Gobernación, es a travĆ©s de la Unidad de Desarrollo PolĆtico y Fomento CĆvico (LaUnidad), de acuerdo a la normatividad aplicable a la materia. La persona Titular de la Unidad designarĆ” a 1 servidor pĆŗblico que forma parte del Mecanismo con derecho a voz y voto, elcual tendrĆ” rango mĆnimo de Director de Ć”rea con facultades para asumir la toma de acuerdos y de decisión. La Unidad propiciarĆ” la apertura de espacios con el fin de que se puedan concretar reuniones de trabajo conrepresentantes de las organizaciones de la sociedad civil que participen en el Mecanismo y servidores pĆŗblicos, asĆ comobrindar las facilidades requeridas para el adecuado funcionamiento del Mecanismo tales como investigación, asesorĆa y tĆ©cnicalegislativa asĆ como propiciar que los trabajos del Mecanismo tengan canales de divulgación pĆŗblica y espacios para ladeliberación y consulta externa entre otras. Igualmente, asistirĆ” a la SecretarĆa Ejecutiva en el desempeƱo de sus funciones y podrĆ” brindar asesorĆa y aportar ideasque propicien consenso en las discusiones y anĆ”lisis del Mecanismo. La Unidad tambiĆ©n podrĆ” participar en lo relativo a la concentración de la información generada en el marco delMecanismo, asĆ como en mantener el control y el orden de las reuniones y discusiones que se tengan con servidores pĆŗblicos. Octava.- Transparencia Los archivos que se generen con motivo de los trabajos del Mecanismo estarĆ”n resguardados en la Unidad y, por lo tanto,estarĆ”n afectos a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información PĆŗblica. SECCION SEGUNDA CAPITULO I ORGANIZACION DEL MECANISMO Novena.- Organización Para la mejor conducción de los asuntos, las organizaciones de la sociedad civil integrantes del Mecanismo se organizarĆ”nde la siguiente forma: I. Pleno. II. Junta de Coordinación. III. SecretarĆa Ejecutiva. IV. Comisiones. La SecretarĆa Ejecutiva estarĆ” a cargo del representante de alguna de las organizaciones de la sociedad civil que participenen el Mecanismo, designado por el Pleno. DurarĆ” en el cargo tres aƱos y no podrĆ” ser reelect
o. TendrĆ” voz y voto. Bajo ningĆŗn supuesto se considerarĆ” que las formas de organizaciones antes enunciadas, constituyen o crean estructurasorgĆ”nicas en la SecretarĆa de Gobernación, ni en alguna otra dependencia o entidad de la Administración PĆŗblica Federal. CAPITULO II DEL PLENO DĆ©cima.- Función e integrantes El Pleno es el conjunto de las organizaciones de la sociedad civil a travĆ©s del cual el Mecanismo desarrollarĆ” el espacio dediĆ”logo objeto del mismo, con la finalidad de generar acuerdos para la elaboración de propuestas derivadas de los ejestemĆ”ticos definidos por el propio Pleno. La Unidad participarĆ” en el Pleno de acuerdo con lo establecido en la Regla Cuarta. TambiĆ©n podrĆ”n participar acadĆ©micose investigadores como consejeros externos. El Pleno serĆ” encabezado por el Secretario Ejecutivo. DĆ©cima primera.- Reuniones El Pleno se reunirĆ” para la discusión y adopción de las propuestas que se pretendan someter a las instanciascorrespondientes, a fin de incidir en los temas definidos en el seno del Mecanismo. Las reuniones serĆ”n ordinarias yextraordinarias. Las ordinarias se llevarĆ”n a cabo trimestralmente en las fechas que determine el propio Pleno y lasextraordinarias cuando sea necesario. Los consejeros externos sólo tendrĆ”n voz en las reuniones ordinarias del Pleno y no computarĆ”n para efectos de quórum. La Unidad podrĆ” llevar un registro tanto de los asistentes a las reuniones ordinarias y extraordinarias, como de lasdiscusiones y acuerdos suscritos en ellas. Las reuniones del Pleno serĆ”n convocadas por el Secretario Ejecutivo o por un tercio de las organizaciones de la sociedadcivil que participan en el Mecanismo. Se convocarĆ” con al menos cinco dĆas de anticipación, por cualquier medio del cual sedesprenda constancia. Las reuniones serĆ”n encabezadas por el Secretario Ejecutivo o, en su ausencia, por la persona designada de entre losasistentes. En la reunión se desahogarĆ”n los temas del correspondiente orden del dĆa, el cual deberĆ” acompaƱarse a la convocatoria.AdemĆ”s de los asuntos que determine la Junta de Coordinación, en el orden del dĆa podrĆ”n incluirse asuntos propuestos porlas organizaciones de la sociedad civil participantes en el Mecanismo por lo menos con dos semanas de anticipación a la fechaprevista para la reunión ordinaria correspondiente. La Unidad podrĆ” proponer temas con una semana de anticipación a dichafecha. Para la suscripción de acuerdos del Pleno se requerirĆ” la presencia de la mayorĆa de las organizaciones de la sociedadcivil que participan en el Mecanismo y el voto favorable de la mayorĆa de los asistentes a la reunión. Para los efectos de estepĆ”rrafo, se considerarĆ”n como presentes en la reunión las organizaciones de la sociedad civil que la atiendan en tiempo realpor algĆŗn medio electrónico interactivo. El Pleno podrĆ” tomar acuerdos fuera de reunión siempre que sean por unanimidad y consten por escrito o en registroelectrónico. Se considerarĆ” como voto favorable el silencio respecto de un acuerdo propuesto una vez transcurridos cinco dĆasnaturales a partir del envĆo de la propuesta, a travĆ©s de correo electrónico, a la dirección de correo electrónico del destinatarioque tenga registrada la SecretarĆa Ejecutiva. DĆ©cima segunda.- Funciones del Pleno Las organizaciones de la sociedad civil reunidas en Pleno tratarĆ”n, entre otros, las siguientes funciones: I. Determinación de los ejes temĆ”ticos. II. Establecimiento de comisiones y desaparición de las mismas. III. Determinación de requisitos de información y documentación comprobatoria requerida para la admisión deorganizaciones de la sociedad civil al Mecanismo y aprobar la admisión, asĆ como acordar la suspensión de las mismas. IV. Atención de temas de interĆ©s general de la mayorĆa de las comisiones. V. Definición de criterios y estĆ”ndares para uniformidad en trabajos y propuestas del Mecanismo. VI. Establecimiento de polĆticas de comunicación y difusión de trabajos y actividades del Mecanismo.
VII. Definición de propuestas o posturas del pleno y de comisiones. VIII. Designación de consejeros externos. IX. Designación de voceros. X. Vinculación con redes, organizaciones o actores sociales en tĆ©rminos de lo establecido en el segundo pĆ”rrafo de laRegla Tercera. XI. Se harĆ” del conocimiento del Pleno, la dictaminación y notificación para resolver las suspensiones por ausencias de losintegrantes del Mecanismo. XII. El Pleno debe fomentar procesos de capacitación para los integrantes del Mecanismo, sobre los siguientes temas:elementos para el proceso de diseƱo y construcción de las polĆticas pĆŗblicas; participación ciudadana; acceso a la información;transparencia; rendición de cuentas, y los demĆ”s temas relacionados con el objeto del Mecanismo. XIII. Aprobar el informe anual que presenta la Secretaria Ejecutiva. DĆ©cima tercera.- Comisiones Para una mejor atención de los asuntos, las organizaciones de la sociedad civil podrĆ”n organizarse en comisionesatendiendo a los ejes temĆ”ticos o, en su caso, a las caracterĆsticas especĆficas de cada tema o asunto a tratar. CAPITULO III DE LA JUNTA DE COORDINACION DĆ©cima cuarta.- Integración y reuniones La Junta de Coordinación estarĆ” integrada por los coordinadores de las comisiones. La Junta de Coordinación se reunirĆ” por convocatoria del Secretario Ejecutivo o de una tercera parte de sus miembros.Para la suscripción de acuerdos se requerirĆ” la presencia de mayorĆa de sus integrantes y el voto favorable de la mayorĆa delos asistentes a la reunión. Para los efectos de este pĆ”rrafo, se considerarĆ”n como presentes en la reunión los integrantes de laJunta que la atiendan en tiempo real por algĆŗn medio electrónico interactivo. La Junta de Coordinación podrĆ” tomar acuerdos fuera de reunión siempre que sean por unanimidad y consten por escrito oen registro electrónico. Se considerarĆ” como voto favorable el silencio respecto de un acuerdo propuesto una vez transcurridoscinco dĆas naturales a partir del envĆo de la propuesta, a travĆ©s de correo electrónico, a la dirección de correo electrónico deldestinatario que tenga registrada la SecretarĆa Ejecutiva. DĆ©cima quinta.- Funciones de la Junta de Coordinación Son funciones de la Junta de Coordinación la atención de los siguientes asuntos: I. Convocar a las reuniones del Pleno y determinar el orden del dĆa II. Convocar a las reuniones de las comisiones. III. Turnar al Pleno las solicitudes de ingreso al Mecanismo y las propuestas de suspensión. IV. Ejecutar las resoluciones del Pleno. V. Atender cuestiones administrativas y operativas del Mecanismo. VI. Dictaminar y notificar las propuestas de suspensión de los integrantes que someta a su consideración la SecretarĆaEjecutiva. CAPITULO IV DE LA SECRETARIA EJECUTIVA DĆ©cima sexta.- Funciones La Junta de Coordinación, a travĆ©s de la SecretarĆa Ejecutiva, se encargarĆ”, entre otros, de los siguientes asuntos: I. Conducir de forma ordenada, eficaz y respetuosa las reuniones del Pleno. II. Levantar actas de las reuniones y llevar registro de acuerdos. III. Dar seguimiento a acuerdos. IV. Llevar el archivo y correspondencia. V. Revisar la correcta integración de solicitudes de ingreso al Mecanismo y turnarlas a la Junta de Coordin
ación. VI. Llevar el registro de las organizaciones de la sociedad civil que participan en el Mecanismo. VII. Emitir las convocatorias. VIII. Proveer lo necesario para que tengan lugar las reuniones. IX. Remitir a la Unidad las actas, listas de asistencia y, en su caso, los acuerdos que se suscriban en las reuniones para suregistro y archivo, asĆ como mantenerla informada sobre el ingreso o salida de las organizaciones de la sociedad civil en elMecanismo. X. Integración del programa de trabajo del Mecanismo. XI. Reportar las ausencias de los integrantes y proponer las suspensiones a la Junta de Coordinación. XII. Integrar y difundir un Informe Anual que contenga los avances en el cumplimiento del programa de trabajo, lasactividades realizadas, asĆ como una evaluación interna de los resultados alcanzados. CAPITULO V DE LAS COMISIONES DĆ©cima sĆ©ptima.- Participación y reuniones Las comisiones constituyen espacios de encuentro y diĆ”logo entre organizaciones de la sociedad civil que participan en elMecanismo, para analizar, diseƱar y consensar propuestas sobre los ejes temĆ”ticos determinados por el Pleno. Cada comisiónestarĆ” integrada por organizaciones cuyo objeto social o actividad principal estĆ© vinculado con el tema correspondiente. Cada comisión tendrĆ” un coordinador con voz y voto, el cual serĆ” designado por los integrantes de la propia comisión yestarĆ” obligado a presentar un informe anual de actividades ante la Junta de Coordinación. Dicho coordinador durarĆ” dosaƱos, con opción de una reelección, en el periodo inmediato siguiente. Las comisiones se reunirĆ”n con la regularidad que las mismas determinen o por convocatoria de su coordinador o de unatercera parte de sus miembros. Para la suscripción de acuerdos, se requerirĆ” la presencia de mayorĆa de sus integrantes y setomarĆ”n por el voto favorable de la mayorĆa de los asistentes a la reunión. Para los efectos de este pĆ”rrafo, se considerarĆ”ncomo presentes en la reunión los integrantes de la comisión que la atiendan en tiempo real por algĆŗn medio electrónicointeractivo. Las comisiones podrĆ”n tomar acuerdos fuera de reunión siempre que sean por unanimidad y consten por escrito o enregistro electrónico. Se considerarĆ” como voto favorable el silencio respecto de un acuerdo propuesto una vez transcurridoscinco dĆas naturales a partir del envĆo de la propuesta, a travĆ©s de correo electrónico, a la dirección de correo electrónico deldestinatario que tenga registrada el coordinador de la respectiva comisión o, en su defecto, la SecretarĆa Ejecutiva. Las comisiones podrĆ”n invitar a sus reuniones, a organizaciones no integrantes del mecanismo, asĆ como a especialistas oacadĆ©micos. TambiĆ©n podrĆ”n designar representantes para la ejecución de acuerdos especĆficos. Cada comisión podrĆ” trabajar en conferencia con otras comisiones. En este caso, las decisiones se tomarĆ”n por consensocuando se trate de dos comisiones o por mayorĆa cuando sean mĆ”s de dos. Si no hay acuerdo, el asunto se llevarĆ” al Pleno. Sin perjuicio que el Pleno determine la creación de otras, el Mecanismo contarĆ” con las siguientes comisiones: I. Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana II. Desarrollo Social III. Salud IV. Educación y Cultura V. Participación Ciudadana VI. HĆ”bitat, Medio Ambiente y Sostenibilidad VII. Igualdad de GĆ©nero VIII. NiƱas, niƱos y adolescentes DĆ©cima octava.- Coordinador AdemĆ”s de las establecidas en la Regla que antecede, el coordinador de cada comisión tendrĆ” las siguientes funciones:
I. Representar a la comisión ante la Junta de Coordinación. II. Dar seguimiento a acuerdos. III. Ejecutar resoluciones de la comisión. IV. Atender cuestiones administrativas y operativas de la comisión, en coordinación con la SecretarĆa Ejecutiva. V. Levantar actas de las reuniones y llevar el registro de acuerdos. VI. Llevar el archivo y correspondencia. VII. Llevar el registro de las organizaciones de la sociedad civil que participan en la comisión. VIII. Procesar convocatorias. IX. Proveer lo necesario para que tengan lugar las reuniones. X. Gestionar el registro de temas propios de la comisión para ser tratados por el Pleno. XI. Fungir como vocero de la comisión, conducir la relación con la Unidad y remitir a esta Ćŗltima el registro, las actas dereuniones y acuerdos suscritos en los asuntos de la comisión. SECCION TERCERA CAPITULO I DEL INGRESO, PERMANENCIA Y SALIDA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL MECANISMO DĆ©cima Novena.- Ingreso El Pleno debe garantizar una convocatoria pĆŗblica y disponible de manera permanente para solicitar el ingreso alMecanismo. Para ingresar al Mecanismo, las organizaciones de la sociedad civil interesadas deberĆ”n solicitarlo ante las organizacionesintegrantes del mecanismo funcionando en Pleno, a travĆ©s de la SecretarĆa Ejecutiva, conforme a los requisitos determinadopor el Pleno en atención a lo establecido en la fracción III de la Regla DĆ©cima Segunda. Contra la negativa de ingreso, la cual sólo operarĆ” por motivo razonado y consideraciones objetivas, la organizacióninteresada podrĆ” solicitar al Pleno la revisión del caso. VigĆ©sima.- Permanencia y salida del Mecanismo Para permanecer en el Mecanismo las organizaciones deberĆ”n mantener su actividad conforme a su objeto social, el plenogoce y ejercicio de sus derechos, y participar activamente en los trabajos del Mecanismo. El carĆ”cter de integrante se pierde por renuncia o separación o por suspensión definitiva que resuelva el Pleno. Cualquier organización puede renunciar a seguir formando parte del Mecanismo cuando lo estime pertinente,comunicĆ”ndolo por escrito al Pleno. La renuncia surtirĆ” efectos inmediatamente despuĆ©s a la presentación de dicho escrito. Las suspensiones temporales se formularĆ”n por ausencias reiteradas sin justificación y no excederĆ”n de seis meses. SerĆ”n causas de suspensión definitiva cualquiera de las siguientes: I. Violación a estas Reglas o a los principios del Mecanismo. II. La realización de actos que lesionen los intereses del Mecanismo. III. Dejar de realizar la actividad conforme a su objeto social. IV. Perder el pleno goce y ejercicio de derechos. V. La suspensión temporal en dos ocasiones consecutivas. La SecretarĆa Ejecutiva debe reportar a la Junta de Coordinación las ausencias reiteradas sin justificación y las propuestasde suspensión, para que la Junta de Coordinación proceda a su dictaminación y notificación. CAPITULO II DE LAS PRERROGATIVAS Y DEBERES DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES VigĆ©sima primera.- Prerrogativas y deberes Las organizaciones de la sociedad civil que participen en el Mecanismo tendrĆ”n las siguientes prerrogativas y deberes:
I. Respetar y cumplir los principios del Mecanismo, las presentes Reglas y los acuerdos del Pleno. II. Procurar el prestigio y progreso del Mecanismo, asĆ como contribuir a la realización de sus fines. III. Asistir a las reuniones a las que sean convocados. IV. Tomar parte en las actividades, participar en las comisiones y hacer propuestas sobre los temas de la agenda ypropósitos del Mecanismo. V. Tener voz y voto en las reuniones del Mecanismo. VigĆ©sima segunda.- No existencia de relación laboral El Mecanismo en ningĆŗn caso generarĆ” relación ni obligación de carĆ”cter laboral, administrativa o de cualquier otra Ćndole.Por consiguiente, no existirĆ” relación laboral o administrativa alguna entre la SecretarĆa de Gobernación y los representantes,funcionarios o trabajadores de las organizaciones de la sociedad civil que participen en el Mecanismo, ni de quienesdesempeƱen o asuman algĆŗn cargo en cualquiera de los grupos que conforman el Mecanismo, incluyendo de maneraenunciativa pero no limitativa, el Pleno, la SecretarĆa Ejecutiva, la Junta de Coordinación, las comisiones o cualquier otracomisión o grupo de trabajo. Toda participación en el Mecanismo serĆ” de manera honorĆfica. VigĆ©sima tercera.- Capacitación a integrantes del Mecanismo El Pleno debe fomentar procesos de capacitación para los integrantes del Mecanismo, sobre los siguientes temas:elementos para el proceso de diseƱo y construcción de las polĆticas pĆŗblicas; participación ciudadana; acceso a la información;transparencia; rendición de cuentas, y los demĆ”s temas relacionados con el objeto del Mecanismo. SECCION CUARTA “CAPITULO UNICO” RESULTADOS E INFORME DE ACTIVIDADES DEL MECANISMO VigĆ©sima cuarta.- La SecretarĆa Ejecutiva debe integrar y difundir un Informe Anual que contenga los avances en elcumplimiento del programa de trabajo, las actividades realizadas, asĆ como una evaluación interna de los resultadosalcanzados. Dicho informe deberĆ” ser aprobado por el Pleno. TRANSITORIOS Primera.- Estas reglas serĆ”n aplicables al dĆa siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segunda.- Para la integración de la primera reunión plenaria, la Unidad difundirĆ” entre las organizaciones de la sociedadcivil las presentes reglas internas de funcionamiento. Tercera.- Se amplĆa el periodo a tres aƱos del actual Secretario Ejecutivo. Se amplĆa el periodo de los actualescoordinadores de comisiones conforme al periodo establecido en estas Reglas. Dado en la Ciudad de MĆ©xico, a los veinte dĆas del mes de noviembre de dos mil diecisĆ©is.- El Titular de la Unidad deDesarrollo PolĆtico y Fomento CĆvico de la SecretarĆa de Gobernación, Zoad Faride RodrĆguez Velasco.- RĆŗbrica.