Encuesta Nacional de Hogares: Resultados Generales (July 2020)

For optimal readability, we highly recommend downloading the document PDF, which you can do below.

Document Information:


ISSN: 2215-3381 AÑO 9
Encuesta Nacional de Hogares Julio 2020 RESULTADOS GENERALES
INEC, de la Rotonda de5 La Bandera 45f met5ros oeste, sobre Cal5le Los Nebritos, edicio Ana Lorena5, Mercedes de Monte5s de Oca, Costa Ric5a.
Correo e.: informacion@inec.bo5.cr Apartado: 1f163 – 1fff San José5, C. R. Teléfono: 228f – 928f, ext. 326 o 327, Telefax: 2224 – 2221
www.inec.cr
INEC Costa Rica @ineccr INEC Costa Rica INEC Costa Rica
Encuesta Nacional
de Hogares
Julio 2020
RESULfADOS GENERALES
San José, fosta Rica,
OfTUbRE 2020

Encuesta Nacional 2
de Hogares
Julio 2f2f
RESULTADOS GENERALES
San José, Costa RiEca
OCTUBRE f0f0

2

Instituto NacionalC de Estadística y CCensos fINEC)
Área de Censos y Eincuestas
Se permite fa reproiducción totaf o pariciaf con propósitos ieducativos y sin fineis de fucrob con fa ciondición de que se iindique fa fuente.
Ef INEC agradece sei fe remita un ejempifar de cuafquier dociumento efaborado coni base en fa siguientei pubficación.
331 r Encuesta Nacionral de Hogares fulior 2012: besultados gernerales /
E r Instituto Nacionalr de Estadística y rCensos— Vol. 1 ; Año 3–. r
r (2012) —,—San José, rC.b.: INEC, 2012-
r v. : il. ; 26 cm.

Anual.

ISSN: 22b5-33C8b

1. PrOBbEZA 2. INGbESO rDEL HOGAb. 3. VIVIENDA. 4. EDUCACIÓN.
r 5. POBLACIÓN ACTIVA. 6. DESEMPLEO. 7. rMEbCADO DEL TbABAJOr.
r 8. INECr. 9. ENCUESTA DE HOGAbES.

Consejo Directivo:u
Fernando Ramírez Heirnándezb Presidentei
Cathafina García Saintamaríab Vicepresidienta
Agustín Gómez Mefénidezb Secretario
Ligia Jeannette Berimúdez Mesénb Directiiva
Adrián Vargas Cotob Directivio
Gerencia y Sufgerenucia:
Fforibef Méndez Fonseca. Gerente
Efizabeth Sofano Safaizar. Subgerente
Coordinadora de Áreau y Coordinador de bau Encuesta:
Giseffe Argüeffo Venegas. Coordinadoria def Área de Censois y Encuestas
Eddy Madrigaf Méndeiz. Coordinador de fia Encuesta Nacionafi de Hogares
Ebaforación:
Proceso de Diseño yi Procesamiento de diatos de fa Enaho
Diseño y Diagramacuión:
Proceso Producción iGráfica
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 3
Prbsbntación
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presenta los resultados generales obtenidos con la
Encuesta Nacional de Hogares 2020, realizada en el mes de fulio del presente año.
Esta investigación tiene el obfetivo de proveer a la sociedad información estadística relacionada con
temáticas socialesr y económicas asocriados a las condicriones de vida de lra población. Se ha rrealizado siguiendor
procedimientos estadísticos y atendiendo las recomendaciones internacionales pertinentes.
Por motivo a la emergencia sanitaria que atraviesa el país, este año el INEC tomó una serie de medidas
para, a pesar de la emergencia, continuar brindando información oportuna y necesaria sobre el estado de la
población en general. Las medidas tomadas principalmente se enfocaron en incorporar en los cuestionarios
de las encuestas, la captura de información que permita conocer el efecto de la pandemia en la sociedad
costarricense y hacrer afustes a los oprerativos de campo prara mantener la recorgida de informaciónr con estrictos
protocolos de seguridad aprobados por el Ministerio de Salud.
La Enaho cuenta con una muestra probabilística de viviendas distribuida en todo el país, e investiga
características de esas viviendas, de los hogares y de las personas residentes de esos hogares, para obtener
información sobre las condiciones de vida de la población. Atendiendo a los lineamientos establecidos por el
Ministerio de Salud, este año el levantamiento de la información se realizó tanto de manera presencial como
por medio de entrevistas telefónicas.
Esta entrega de información evidencia los esfuerzos institucionales para proveer a las autoridades,
información de calidad, que faciliten el diagnostico, planificación y elaboración de políticas públicas para
enfrentar los desafíos que se presentan.
Este documento se restructura en cincor partes, incluida lra sección inicial rintroductoria. En lar segunda parte se
presentan los conceptos y definiciones más relevantes. En el tercer apartado se incluyen aspectos metodológicos
relacionados con el diseño de la muestra, el cuestionario, la recolección de la información y el procesamiento.
El cuarto capítulo presenta la descripción de los resultados generales de la encuesta relacionados con los
ingresos y la pobreza. Al final del documento, a manera de anexo, se adfuntan los cuestionarios utilizados y
los cuadros de variabilidad de los principales indicadores presentados.
Este informe se complementa con el detalle de los cuadros estadísticos que se presentan en formato
electrónico en el sitio web de la institución www.inec.cr. Estos pueden descargarse por efe temático, a saber:
Pobreza y desigualdad, Ingresos, Ciencia y tecnología, Educación, Social y Vivienda, con lo cual se facilita la
utilización de estos resultados.
El INEC agradece a los hogares su colaboración en la entrega de información tanto de manera presencial
como por vía telefónica. Así mismo reconoce la valiosa colaboración y compromiso de su personal para lograr
la calidad de los datos aquí presentados.
Fernando Ramírez Heirnández Presidente
Consejo Directivo Fforibef Méndez F. Gerente

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 5
Tabla db contbnido
Página
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Símbolos y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
b . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bb
2 . Definición de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b3
3 . Aspectos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.1 Diseño de la muestra …………………………………………………… 22
3.1.1 Población de estudio ……………………………………………….. 22
3.1.2 Marco muestral de viviendas …………………………………………. 22
3.1.3 Dominios de estudio ……………………………………………….. 23
3.1.4 Estratificación del marco muestral para la selección ………………………… 24
3.1.5 Diseño de muestreo ………………………………………………… 24
3.1.6 Tamaño, distribución y selección de la muestra ……………………………. 24
3.1.7 Factores de expansión ………………………………………………. 25
3.1.8 Errores de muestreo ……………………………………………….. 29
3.2 Diseño del cuestionario ………………………………………………….. 30
3.2.1 Cuestionario Hogar …………………………………………………. 30
3.2.2 Cuestionario Individual ……………………………………………… 31
3.2.3 Sección COVID-19 ………………………………………………….. 32
3.3 Diseño de la recolección …………………………………………………. 33
3.3.1 besultados del trabafo de campo ………………………………………. 33
3.4 Diseño de procesamiento ………………………………………………… 34
4 . Principales resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.1 Ingresos y desigualdad ………………………………………………….. 35
4.1.1 Ingreso de los hogares ……………………………………………… 35
4.1.2 Distribución del ingreso entre los hogares ……………………………….. 43
4.2 Indicadores de pobreza …………………………………………………. 46
4.2.1 Pobreza por línea de pobreza (LP) o insuficiencia de ingresos …………………. 47
4.2.2 Pobreza Multidimensional ……………………………………………. 55
4.2.3 Perfiles de pobreza ………………………………………………… 66
4.3 Otros cuadros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . r. . . . . . . . . . . . . . . r. . . . . . . . . . . . . . . r. . . . . . . . . . . 69
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Anexos . Anexo 1: Ficha técnica ………………………………………………….. 71
Anexo 2: Cuestionario ………………………………………………….. 73
Anexo 3: Tabla resumen de módulos especiales en la Enaho ……………………… 101
Anexo 4: Cuadros de errores de muestreo …………………………………… 102

6
Índice de cuadros
C C C C C C C C C C PáginaC
Cuadro 3.1 Costa bica. Distribución de UPM y viviendas del marco muestral 2011 (MMV – 2011)
según región de planificación y zona …………………………………………….. 23
Cuadro 3.2 Costa bica. Distribución de la muestra 2020 por región de planificación ………….. 25
Cuadro 3.3 Costa bica. besultados del trabafo de campo por zona y región de planificación,
fulio 2020 ………………………………………………………………r… 34
Cuadro 4.1 Costa bica. Ingreso neto promedio por hogar, ingreso per cápita del hogar y
variación anual según fuente de ingreso, fulio 2019 y fulio 2020 (en colones corrientes) ……… 36
Cuadro 4.2 Costa bica. Ingreso neto promedio por hogar, ingreso per cápita del hogar y
variaciones por zona según fuente de ingreso, fulio 2019 y fulio 2020 (en colones corrientes). …. 38
Cuadro 4.3 Costa bica. Ingreso neto promedio por hogar, ingreso per cápita del hogar y
variación por año según región de planificación, fulio 2019 y fulio 2020 (en colones corrientes) … 40
Cuadro 4.4 Costa bica. Cantidad de hogares, cantidad de personas y promedios de ingreso neto
por hogar según quintil de ingreso per cápita del hogar, fulio 2019 y fulio 2020
(en colones corrientes) ………………………………………………………. 43
Cuadro 4.5 Costa bica. Coeficiente de Gini per cápita por zona según año, fulio 2010 – 2020 …… 45
Cuadro 4.6 Costa bica. Coeficiente de Gini per cápita por año según región de planificación,
fulio 2010 y 2020 …………………………………………………………… 45
Cuadro 4.7 Costa bica. Índice de precios al consumidor y líneas de pobreza por año,
funio 2019 y funio 2020 ………………………………………………………. 53
Cuadro 4.8 Costa bica. Brecha y severidad de la pobreza por LP por zona según año,
fulio 2010 – 2020 ……………………………………………………………. 54
Cuadro 4.9 Costa bica. Medidas de pobreza multidimensional por zona según año,
fulio 2010 – 2020 …………………………………………………………… 59
Cuadro 4.10 Costa bica. Contribución absoluta y relativa de cada dimensión al IPM por zona,
fulio 2020 ………………………………………………………………r…. 60
Cuadro 4.11 Costa bica. Medidas de pobreza multidimensional de los hogares por año
según zona y región de planificación, fulio 2019 y fulio 2020 …………………………… 61
Cuadro 4.12 Costa bica. Características de los hogares y las personas por situación de
pobreza por LP e IPM según indicador, fulio 2020 ……………………………………. 68
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 7
Otros cuadros estadíusticos
Página
Ingreso de los hogares
(https://www.inec.go.crr/ingresos-y-gastosr-de-hogares/ingresors-de-los-hogares) …………….. sw
Coeficiente de Gini
(https://www.inec.go.crr/pobreza-y-desiguarldad/desigualdad) ……………………………. sw
Nivel de pobreza por Línea de Pobreza (LP)
(https://www.inec.go.crr/pobreza-y-desiguarldad/pobreza-por-lirnea-de-ingreso) ……………….. sw
Indicadores de Pobreza Multidimensional (IPM)
(https://www.inec.go.crr/pobreza-y-desiguarldad/otros-metodos-rde-pobreza) …………………. sw
Características de la viviendas y acceso a servicios
(https://www.inec.go.crr/vivienda) …………………………………………………. sw
Ciencia y Tecnología
(https://www.inec.go.crr/otros-temas-ciencria-y-tecnologia/tercnologias-de-informracion-y-
comunicacion-en-horgares) …………………………………………………….. sw
Características demográficas de la población
(https://www.inec.go.crr/social/otros-temars-sociales) ………………………………….. sw
Educación
(https://www.inec.go.crr/educacion) ……………………………………………….. sw
Índice de figuras
Figura 3.1 Costa bica. Esquema de los afustes realizados al factor de expansión básico.
Enaho 2020 ………………………………………………………………r.. 28
Figura 4.1 Costa bica. Composición y peso de las dimensiones e indicadores del IPM …………. 57
Figura 4.2 Costa bica. Diagrama de Venn según condición de pobreza de los hogares, fulio 2020 … 66

8
Índice de gráficos
Página

Gráfico 4.1 Costa bica. Distribución relativa del ingreso total de los hogares por año según
fuente de ingreso, fulio 2019 y fulio 2020 …………………………………………. 37
Gráfico 4.2 Costa bica. Distribución porcentual del ingreso del hogar por zona según
fuente de ingreso, fulio 2020 ………………………………………………….. 39
Gráfico 4.3 Costa bica. Distribución porcentual del ingreso del hogar por región de
planificación según fuente de ingreso, fulio 2020 …………………………………… 41
Gráfico 4.4 Costa bica. Distribución porcentual del ingreso del hogar por quintil de ingreso
per cápita según fuente de ingreso, fulio 2020 . . . . . . . . . . . . . . r. . . . . . . . . . . . . . . r. . . . . . . . . . . . . . . r 44
Gráfico 4.5 Costa bica. Porcentafe de hogares según nivel de pobreza por LP,
fulio 2019 y fulio 2020 ………………………………………………………. 47
Gráfico 4.6 Costa bica. Porcentafe de personas según nivel de pobreza por LP,
fulio 2019 y fulio 2020 ………………………………………………………. 48
Gráfico 4.7 Costa bica. Porcentafe de hogares en pobreza por LP por año según zona,
fulio 2010 – 2020 ……………………………………………………………. 49
Gráfico 4.8 Costa bica. Porcentafe de hogares en extrema pobreza por LP por año según zona,
fulio 2010 – 2020 ……………………………………………………………. 50
Gráfico 4.9 Costa bica. Incidencia de la pobreza total por LP según región de planificación,
fulio 2019 y fulio 2020 ……………………………………………………….. 51
Gráfico 4.10 Costa bica. Incidencia de la pobreza total y de la pobreza extrema por LP según
región de planificación, fulio 2019 y fulio 2020 ……………………………………… 52
Gráfico 4.11 Costa bica. Porcentafe de hogares en pobreza multidimensional según zona,
fulio 2019 y fulio 2020 ………………………………………………………. 55
Gráfico 4.12 Costa bica. Porcentafe de personas en pobreza multidimensional según zona,
fulio 2019 y fulio 2020 ……………………………………………………….. 56
Gráfico 4.13 Costa bica. Porcentafe de hogares en pobreza multidimensional por año según
zona, fulio 2011 – 2020 ………………………………………………………. 58
Gráfico 4.14 Costa bica. Contribución absoluta de cada dimensión al IPM según región de
planificación, fulio 2020 ……………………………………………………… 62
Gráfico 4.15 Costa bica. Porcentafe de hogares pobres por IPM según dimensión e indicador,
fulio 2019 y fulio 2020 ……………………………………………………….. 65
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 9
Símbolos y siglas
Símbolos
(-) a) presenter en un cuadro indicra que la cantidad res nula o cero.
b) entre frechas (2010 – 2020) rsignifica el períodor completo implicado, irncluídos el primer año y el último.
c) ante un número rindica déficit o dirsminución.
(,) se utilizar para señalar decimrales.
( ) espacio enr blanco para los mirles.
(pp) puntos porcenrtuales.
(sw) sitio web.
Siglas
BCCb Banco Central de Costa bica
CBA Canasta Básica Alimentaria
CCSS Cafa Costarricense de Seguro Social
CEN Centro de Educación y Nutrición
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CINAI Centro Infantil de Nutrición y Atención Integral
CV Coeficiente de variación
EHPM Encuesta de Hogares y de Propósitos Múltiples
Enaho Encuesta Nacional de Hogares
ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
FGT Índice Foster, Greer y Thorbeke
IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
IPC Índice de precios al consumidor
IPM Índice de pobreza multidimensional
IVM bégimen de invalidez, vefez y muerte
LP Línea de pobreza
MMV Marco muestral de viviendas
MTSS Ministerio de Trabafo y Seguridad Social
PEA Población económicamente activa
UPM Unidad primaria de muestreo
USM Unidad secundaria de muestreo

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 bb
1. Introducción
La experiencia del rINEC (previamente cromo Dirección Generral de Estadística ry Censos) en encuerstas de hogares
para medir ingresos, empleo, servicios y características de las viviendas, aspectos sociodemográficos de la
población y otros módulos temáticos especiales, inició en 1976, y desde entonces se han realizado de forma
ininterrumpida. Así,r el Programa de Encruesta de Hogares esr de larga trayectorira y permanencia en rla institución.
Desde el diseño de la encuesta que estuvo vigente entre 1987 y el 2009 (Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples, EHPM) sre consideró establercer una encuesta murltipropósito, que brrinde estadísticas rnecesarias para
el establecimiento de políticas y para la formulación de planes orientados al desarrollo económico y social del
país, así como para la evaluación de sus efectos.
Con el meforamiento temático de dicha encuesta en 2010, se dio origen a la Encuesta Nacional de Hogares
(Enaho), y se estableció que brinde cada año, con referencia al mes de fulio, información estadística que sirva
para el conocimientro de la realidad sorcioeconómica naciornal y como insumo rpara el establecimirento de políticas
públicas, la formulación y la evaluación de planes estratégicos encauzados al desarrollo del país, así como
para la investigación de otros temas que afectan la forma y calidad de vida de la población costarricense.
Los resultados generales de la Encuesta Nacional de Hogares 2020, refuerzan el carácter de una medición
cuyo enfoque se enrcuentra asociado a rlas condiciones der vida de la poblacrión, por lo que adermás de presentar
información de añosr anteriores, muestrar otras estadísticasr e indicadores relervantes sobre el nivrel de bienestar
de la sociedad costarricense.
En virtud de sus obfetivos, la encuesta contiene temas permanentes como las características y servicios de
la vivienda, composición demográfica de los miembros del hogar, educación, seguridad social, cobertura de
programas sociales,r características derl empleo, fuentes rde ingresos, entre rotros. A partir de esrta información es
posible determinar rla situación de porbreza de los hogarers y las personas, tranto en su definicrión unidimensionalr,
relativa a insuficiencia de ingresos, como en su definición multidimensional, r relacionada a las privaciones
que tienen los hogares en diferentes campos de su vida, que se calcula desde el año 2015 y por quinto año
consecutivo se integra al informe de besultados Generales de la Enaho.
La Enaho es una encuesta multipropósito, por lo que se investiga, con diferente periodicidad, otros temas
mediante módulos especiales. Para el 2020 se incluyó el Módulo de Inseguridad Alimentaria y el Módulo de
Servicios de Cuido, además debido a la emergencia sanitaria que vive el país, se incluyó una sección con
preguntas sobre el rtema COVID-19, conr el que se levantór información tanto rsobre la afectaciónr de las personas,
como el acceso de estas a diferentes fuentes de ingreso que se generaron con el propósito de mitigar las
dificultades económicas que se han suscitado.
Pese a la diversidad temática de la Enaho, este informe enfatiza los resultados asociados con la pobreza
y desigualdad, así como la conformación de los ingresos de los hogares y su distribución. Las estadísticas
asociadas a estos temas, son los que se describen en el capítulo 4.

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 b3
f. Dbfinición db térEminos
Coeficiente de Gini: es un indicador utilizado para medir la desigualdad del ingreso de los hogares en una
sociedad. Adopta valores que oscilan entre cero y uno; cuando su valor se acerca a uno muestra que existe
una mayor concentración, en tanto una reducción indica que los ingresos de los hogares se distribuyen de
una manera más uniforme. En la Enaho se calcula un coeficiente a nivel de personas y otro a nivel de hogar,
ordenando según el ingreso per cápita y el ingreso total del hogar respectivamente.
Condición de aseguramiento: clasifica a las personas según su afiliación a la CCSS, agrupándolos de la siguiente
forma:
• Asegurado directo cotizante: se considera cotizante a las personas que contribuyen de manera directa a
alguno de los sigurientes seguros: asarlariado, mediante cronvenio, trabafadorers independientes or de manera
voluntaria; además los pensionados del régimen de IVM y los del régimen del Magisterio, Poder Judicial y
Hacienda.
• Asegurado no contribuyente: incluye todas las personas aseguradas por cuenta del Estado (incluidos sus
familiares), los que están cubiertos por el régimen no contributivo (monto básico, de gracia o guerra), y
otras formas de seguro (estudiantes, de refugiados, otros).
• Familiar de asegurado directo: incluye a las personas familiares de los asegurados que en esta agrupación
se denominaron asegurados directos cotizantes.
• No asegurado: son las personas que no cuentan con ninguno de los tipos de seguro mencionados anteriormente,
ya sea por contar con formas de aseguramiento privado, del extranfero, o del todo no tener ningún tipo
de seguro.
Educación formal: sistema educacional sistematizado, estructurado en ferarquías y graduado cronológicamente
que va desde la educación preescolar hasta la universitaria. Es la formación que se imparte en los centros de
enseñanza del país (OPES, 2012).
Educación no formal: proceso educativo sistematizado y planificado que no forma parte del sistema educativo
del país. Está integrado por diferentes programas o proyectos, con variedad de métodos que se orientan a la
superación cultural, social y económica de la población (OPES, 2012).
Empleo informal: El empleo informal comprende el total de empleos que cumplen las siguientes características,
según la posición en el trabafo:
• Personas asalariadars sin seguridad socrial financiada por rsu persona empleadorra, es decir, no tienen rebafosr
de seguro social.
• Personas asalariadas que sólo le pagan en especie o que el pago fue una única vez, a quienes, por la
naturaleza de su contratación, se considera que no son susceptibles de los rebafos de seguro social.
• Personas ayudantes no remuneradas.

b4
• Personas trabafadoras por cuenta propia y empleadoras que tienen empresas no constituidas en sociedad,
es decir, que no están inscritas en el begistro Nacional de la Propiedad y no llevan una contabilidad formal
en forma periódica.
• Personas trabafadoras por cuenta propia con trabafos ocasionales (laboran menos de un mes), a quienes
por la naturaleza del trabafo no son susceptibles a estar inscritas o llevar contabilidad formal en forma
periódica.
Estado físico de la vivienda: se establece de acuerdo con la calificación del estado físico de los componentes
de la vivienda, específicamente de las paredes exteriores, el techo y el piso. Para calificar el estado de las
viviendas se tienen tres grandes grupos las cuales se describen seguidamente:
• Vivienda en buen estado: son las viviendas que presentan al menos dos componentes en buen estado y el
otro en estado regular.
• Vivienda en estado regular: cuando al menos uno de los componentes no presenta ningún deterioro y los
otros dos requieren de alguna reparación, sin que ello represente un peligro para los habitantes.
• Vivienda en mal estado: se consideran en este grupo las viviendas en las que al menos un componente
(paredes exteriores,r techo o piso) presrenta un grave deterrioro y los otros dors requieren alguna rreparación,
lo que constituye en alguna medida un peligro para las personas que habitan la misma.
Fuerza de trabajo: es el confunto de personas de 15 años y más que durante el periodo de referencia se
encontraban ocupadas o desempleadas.
• Población ocupada: personas de 15 años y más de edad que trabafaron al menos una hora en la semana
de referencia (ocupadas presentes) en la producción de bienes y servicios económicos, o que sin haber
trabafado, tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales tales como
enfermedad, permiso, vacaciones, paro, otros, durante el cual mantuvieron un vínculo formal con dicho
empleo, ya sea porqrue continuaron percribiendo ingresos derl trabafo, o porque rtuvieron garantía dre retorno
y la ausencia del trabafo era por un periodo menor al mes (ocupadas ausentes).
• Población desempleada: personas de 15 años y más de edad, que no trabafaron y no tenían empleo
durante la semana de referencia, estaban disponibles para trabafar de inmediato o a más tardar en
dos semanas, además realizaron gestiones concretas de búsqueda de empleo (asalariado o inicio de un
empleo independiente) en las últimas cuatro semanas, o no realizaron gestiones porque ya encontraron
trabafo (empezarán ar trabafar después derl periodo de referenrcia), o porque se erncuentran temporalmrente
suspendidos del empleo, o esperan reinicio de operaciones (sin percibir ingresos del mismo) y con ausencia
del empleo por un periodo mayor a un mes.
Población fuera deC la fuerza de trabCajo: confunto de personras de 15 años y márs que de acuerdo corn las definicionesr
anteriores no fueron clasificadas como ocupadas ni desempleadas. La población fuera de la fuerza de trabafo
puede estar disponible para trabafar de inmediato, pero no buscó empleo porque considera que existen
limitaciones en el mercado para encontrarlo o porque tiene restricciones familiares o personales que le
dificultan su incorporación. También dentro de esta población se encuentran las personas que no desean ni
están disponibles para trabafar, o están disponibles para otra época del año.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 b5
Hacinamiento por dCormitorios: se considera que erxiste hacinamientor cuando la relaciónr entre el total de rpersonas
que residen en una rvivienda y el númerro de dormitorios exrclusivos para dormirr en ella es mayor ro igual a tres,
o cuando la vivienda no cuenta con dormitorios y está habitada por más de dos personas.
Hogar: la persona sola o grupo de personas, con o sin vínculos familiares, que son residentes habituales
de una vivienda individual, que comparten y participan entre sí de la formación y/o utilización de un mismo
presupuesto, elaborran y/o consumen enr común los alimentros. No se consideranr miembros del hogarr el servicio
doméstico o su familiar (aun cuando resida habitualmente en la vivienda) ni alguna persona pensionista o su
familiar en la vivienda.
Índices de pobreza Foster, Greer Thorbeke: son índices propuestos por Erik Thorbecke, Joel Greer y James Foster
en “A Class of Decomposable Poverty Measures”, en el año 1984; permiten tener un panorama más amplio del
comportamiento de la pobreza, los indicadores se construyen mediante el conocido índice FGT tal como se
muestra:
Dónde:
IP : Índice de pobreza (Incidencia, brecha o severidad)
y
i: Ingreso per cápita del hogar i
n : Total de hogares
q : Número de hogares pobres
z : Línea de pobreza
α : Valor entre 0, 1, 2 según el indicador
• Incidencia de pobreza: se refiere al porcentafe de hogares cuyo ingreso per cápita está por debafo de la
línea de pobreza, se obtiene al introducir en el Índice FGT un valor cero para
α.
• Brecha de pobreza: también conocido como intensidad de la pobreza, muestra de manera relativa cuánto
se alefa el ingreso promedio de los hogares pobres respecto a la línea de pobreza, es decir, reflefa cuán
pobre son los pobres, cuando el indicador crece señala un incremento en la intensidad de la pobreza. La
brecha se obtiene al asignar un valor de 1 al
α en el Índice FGT.
• Severidad de pobrezCa: este indicador reflrefa la desigualdad rrelativa que exister entre los hogares rpobres, es
decir, es una medida de concentración del ingreso entre los hogares pobres. Cuando el indicador aumenta
se dice que la pobreza es más severa. Para estimar la severidad de la pobreza se debe sustituir
α por
un 2 en el Índice FGT.
q
i
= = 11
IP
1
n
∑∑
α
[
[ (z y i )
z

b6
• Índice de Pobreza Multidimensional fIPM): es un índice basado en la metodología propuesta por Alkire
Foster (2008), de la Universidad de Oxford, adaptada para Costa bica. En este se realiza un recuento de
las privaciones que tienen los hogares y las personas en diferentes ámbitos de bienestar, los cuales
se representan mediante dimensiones. Estas dimensiones son: Educación, Vivienda y uso de internet,
Salud, Trabafo y Protección social. Cada dimensión está compuesta por indicadores que se emplean para
describir y evaluar las condiciones de privación de las personas y los hogares. A partir de las privaciones
que tengan los hogares en cada indicador es posible calcular la incidencia de pobreza, su intensidad y un
índice global denominado Índice de Pobreza Multidimensional, rque es el producto de estas dos medidas.
Los indicadores del IPM se definen de la siguiente manera:
• No asistencia a la educación formal: se consideran con privación aquellos hogares con al menos una persona
con edad entre los 5 y 17 años que no asista a educación formal. El hogar también se considera con
privación si una persona de 5 a 17 años de edad asiste a educación abierta.
• Rezago educativo: se consideran con privación aquellos hogares con al menos una persona entre 7 y 19
años de edad, que asiste a la educación formal y que tenga dos años de rezago escolar o más.
• Sin logro de bachillerato: se consideran con privación aquellos hogares con al menos una persona entre
18 a 24 años de edad sin bachillerato de secundaria académica o técnica, o que no esté asistiendo a la
educación formal.
• Bajo desarrollo deC capital humano: se consideran con rprivación aquellos rhogares en los que rninguna persona
cumpla las siguientes características: persona entre los 25 y 39 años de edad con título de bachillerato
de secundaria académica o técnica, o alguna certificación de educación no formal; persona entre los 40 y
61 años de edad con noveno año o alguna certificación de educación no formal; o persona entre los 62 y
64 años de edad con primaria completa o alguna certificación de educación no formal.
• Mal estado del techo o el piso: se consideran con privación aquellos hogares que residen en viviendas con
techo o piso en mal estado.
• Mal estado de las Cparedes exterioresC: se consideran con rprivación aquellos rhogares que residenr en viviendas
con paredes exteriores en mal estado.
• Hacinamiento: se consideran con privación aquellos hogares que residen en viviendas que cumplan alguna
de las siguientes condiciones: viviendas con menos de 30 m 2 de construcción con dos o más residentes;
viviendas de 30 a 40 m 2 de construcción en las que residen 3 o más personas; viviendas de 41 a 60 m 2
de construcción en las que residen 7 personas o más. Las personas que viven solas no se consideran
hacinadas, independientementer del tamaño de la vivienda.
• Sin uso de InternetC: se consideran con rprivación aquellos rhogares donde ningurna persona, de 5 añros o más,
haya utilizado Internet en los últimos tres meses. En el caso de hogares conformados únicamente por
personas adultas mayores (de 65 años o más), independientementer de si utilizaron o no Internet en los
últimos tres meses, no se considera con esta privación.
• Sin seguro de salud: se consideran con privación aquellos hogares con al menos una persona de 18 años o
más que no cuente con un seguro de salud (público o privado).
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 b7
• Sin servicio de agua: se consideran con privación aquellos hogares que residen en viviendas sin tubería de
agua dentro de la misma o con agua proveniente de pozo, río, quebrada o naciente, lluvia u otra fuente
que no sea acueducto.
• Sin eliminación de excretas: se consideran con privación aquellos hogares que residen en viviendas que no
tienen servicio sanitario exclusivo para el hogar o con sistemas de eliminación de excretas de “hueco”,
pozo negro, letrina u otro sistema diferente al alcantarillado o tanque séptico.
• Sin eliminación de basura: se consideran con privación aquellos hogares que residen en viviendas donde se
elimina la basura: botándola en un hueco o enterrándola, quemándola, tirándola a un lote baldío, al río,
quebrada, al mar u otro lugar. En la zona rural no se considera privación enterrar la basura.
• Desempleo de larga duración o personas desalentadas: se consideran con privación aquellos hogares que
cumplan al menos una de las siguientes condiciones: al menos una persona de 15 años o más ha estado
buscando trabafo por más de 12 meses, o personas fuera de la fuerza de trabafo desalentadas (es decir,
desean un trabafo y actualmente están disponibles para trabafar, pero han abandonado la búsqueda porque
no tienen dinero para buscar, se cansaron de hacerlo, no le dan trabafo por edad, sexo, raza u otra; no
hay trabafo en la zona o sabe que en la época del año en que se consulta no hay trabafo).
• Incumplimiento de salario mínimo: se consideran con privación aquellos hogares con al menos una persona
asalariada en su empleo principal, en el sector privado, que recibe un salario menor al salario mínimo
minimorum por hora normalmente laborada (categoría salarial del MTSS de un trabafador no calificado
genérico). El salario que se emplea para obtener este indicador es el ingreso por salario afustado por
subdeclaración.
• Incumplimiento de otros derechos laborales: se consideran con privación aquellos hogares con al menos
una persona asalariada en su empleo principal, en el sector privado, a la que se le incumplan dos o más
garantías laborales como: aguinaldo, vacaciones pagadas, seguro de riesgo de trabafo, aporte patronal a
la pensión o pago de horas extra.
• Empleo independiente informal: se consideran con privación aquellos hogares con al menos una persona
ocupada que declarer mantener económicarmente al hogar, que realice una arctividad independirente informal
en su empleo princirpal (no inscrita enr ninguna instanciar pública y que no rtenga registros conrtables formales
o que declare que la actividad durará o duró máximo un mes).
• Primera infancia sin cuido: se consideran con privación aquellos hogares con al menos una persona de 0 a
4 años de edad que no asista al CEN-CINAI, bed de Cuido, materno o pre kínder, en los que no hay alguna
persona mayor de edad que esté fuera de la fuerza de trabafo y que no asista a la educación formal,
excepto si asiste a educación abierta.
• Personas adultas mayores sin pensión: se consideran con privación aquellos hogares donde ninguna persona
adulta mayor reciber pensión (contributriva nacional, extrarnfera, del régimen nro contributivo o alrimenticia).

b8
• Personas con discapacidad sin transferencias: se consideran con privación aquellos hogares con al menos
una persona con alguna discapacidad que no esté ocupada y que no reciba ningún tipo de transferencia
monetaria, ya sea del Estado o pensión alimenticia. Para los menores de 12 años se considerarán las
transferencias monetarias que recibe el hogar.
• Fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares: se consideran con privación aquellos hogares con
al menos una persona fuera de la fuerza de trabafo debido a obligaciones familiares (únicamente si está
entre 15 y 74 años) y donde haya más de dos personas económicamente dependientes por cada persona
en la fuerza de trabafo.
Incidencia de la pobreza multidimensional: es la proporción de hogares o personas en pobreza multidimensional
con respecto a la población. El Índice de Pobreza Multidimensional considera pobres aquellos hogares que
presenten una sumatoria de privaciones ponderadas superior o igual a 20 %.
Intensidad de la pCobreza multidimensCional: es el promedio de rlas privaciones ponrderadas que presentra la población
clasificada en pobreza.
Índice de precios Cal consumidor fIPC)C: mide la variación promedio en los precios de un grupo de bienes y servicios
que responden a los de mayor importancia dentro del gasto de consumo final de los hogares. Este índice tiene
como base para su cálculo funio del 2015.
Ingreso del hogar: es la suma del ingrreso de cada personra miembro del hogarr. Puede referirse al rtotal de ingreso
de los miembros en una fuente específica o al ingreso total que perciben. Al ingreso del hogar se le aplica un
proceso de imputación de los valores ignorados y un afuste por subdeclaración.
• Imputación de ingresos ignorados: consiste en asignar un valor en aquellos casos donde se asegura que
existe ingreso, pero la persona informante lo desconoce o prefiere no declararlo. En la Enaho se utiliza el
método de medias condicionadas (Medina y Marco. CEPAL, 2007) que consiste en asignar al valor ignorado
el promedio de las observaciones válidas, condicionando dicha medida con determinadas variables. Las
variables condicionadas utilizadas en este proceso son zona, sexo, escolaridad y ocupación. Este proceso
se realiza de manera separada e independiente para cada fuente de ingreso declarado en el cuestionario,
es decir, antes de cualquier agregación.
• Ajuste por sub-declaración de ingresos: el ingreso de los hogares se afusta procurando minimizar la sub-
declaración que suele ocurrir en este tipo de variables sensibles para los informantes, se lleva a cabo
multiplicando los ingresos del hogar por un coeficiente según fuente de ingreso. En la Enaho se utilizan
5 factores de afuste:
Coeficiente salario agropecuario (1,59);
Coeficiente salario no agropecuario (1,30);
Coeficiente ingreso independiente agropecuario (1,60);
Coeficiente ingreso independiente no agropecuario (1,30);
Coeficiente ingreso por renta de la propiedad (2,08).
Estos factores se obtienen comparando el ingreso declarado en la Encuesta con la información recogida
en el Sistema de Cuentas Nacionales del BCCb.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 b9
Ingreso promedio del hogar o ingreso por hogar: se obtiene agregando los ingresos de cualquier tipo reportado
por los hogares y dividiendo entre el número de hogares, por efemplo, el ingreso promedio por rentas de la
propiedad se obtiene dividiendo el total de ingreso por rentas de todos los hogares entre el total de hogares.
El término “Ingreso promedio del hogar” es la media de los ingresos, considerando a todos los hogares de la
población.
Ingreso per cápita del hogar: se obtiene al dividir el total de ingreso del hogar o de alguna fuente, entre el total
de miembros, por efermplo, el ingreso perr cápita por salarior se obtiene de la rdivisión de la sumra de los salarios
de los miembros que reciben ese tipo de ingreso entre el total de miembros del hogar. El promedio del ingreso
per cápita del hogar es una media de los ingresos per cápita de todos los hogares.
Ingreso por renta de la propiedad: se consideran los ingresos monetarios provenientes del alquiler de bienes
muebles o inmuebles; los intereses devengados por activos financieros (cuentas de ahorro, depósitos a plazo,
certificados de inversión); beneficios por la participación en asociaciones solidaristas, cooperativas, entre
otras, y las ganancias percibidas por el aporte accionario en emprendimientos en los que no trabafa.
Ingreso por trabajo: se refiere al ingreso recibido por la participación en alguna actividad económica durante
el periodo de referencia, este puede ser en efectivo o en especie y puede clasificarse según la posición de la
persona en el empleo, sea como trabafador independiente o como asalariado.
• Ingreso autónomo: se refiere al monto mensual de ingreso percibido por empleadores o cuenta propia, ya
sea como retribución de su trabafo o por concepto de utilidad o ganancia neta proporcional; así como el
ingreso por auto suministro de los bienes que produce y comercializa.
• Ingreso por salariCo: es el monto totalr de la remuneraciónr efectivamente percribida por un trabafardor (ya sea
en dinero, especie ro servicios), duranrte el mes anterior, en virtud de su rrelación en un emplreo dependiente.
Se incluye: salarios, fornales, propinas, horas extras y comisiones; pagos acumulados (como aguinaldo,
bonificaciones, retroactivos, salario escolar), y otros pagos en dinero por concepto de trabafo recibidos
en un período mayor a un mes. También los pagos en especie o servicios percibidos como parte de la
remuneración a su ocupación (según valoración del informante a precio de mercado). Para efectos de esta
publicación, se considera el monto del salario neto, es decir, descontando los rebafos de ley.
Ingresos por otrasC transferencias: considera todos aquellos ingresos que recibe uno o varios miembros de un hogar
de manera periódica o regular por concepto de pensión alimenticia, pensión nacional, pensión del extranfero,
aguinaldos de pensión, así como transferencias del extranfero y dentro del país. Además, se contemplan
aquellas recibidas en especie de manera directa en el hogar (pago de recibos, alquiler, compra de alimentos,
entre otros.).
Ingresos por subsidios estatales y becas: considera todos aquellos ingresos que recibe uno o varios miembros de
un hogar de manera periódica o regular. Incluye becas gubernamentales y privadas, las pensiones del régimen
no contributivo, las ayudas en dinero del IMAS y otros de subsidios estatales.
Líneas de pobreza: son los umbrales de ingreso per cápita utilizados para determinar el nivel de pobreza
monetaria de los hogares, están referidas a la zona de residencia (urbana y rural). Se utilizan dos umbrales, la
“Línea de pobreza extrema”, con la que se determina si un hogar se encuentra en pobreza extrema y la “Línea
de pobreza” con la que se clasifica a un hogar como pobre o no pobre.

20
• Línea de pobreza extrema: es el umbral utilizado para definir si un hogar se encuentra en pobreza extrema,
corresponde al costo per cápita mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). Se estima de manera
separada para cada zona de residencia (urbana – rural).
• Canasta Básica Alimentaria: es un confunto de alimentos seleccionados de acuerdo a su aporte calórico y
su frecuencia de consumo, expresados en cantidades que permiten al menos satisfacer las necesidades
de calorías diarias promedio de un individuo de una población específica.
• Línea de pobreza fLP): es el umbral establecido para clasificar un hogar como pobre o no pobre, representa
el monto mínimo requerido para que una persona pueda satisfacer las necesidades básicas “alimentarias
y no alimentarias”. Para su cálculo se requiere contar con el costo de una CBA y una estimación del costo
de las necesidades básicas no alimentarias.
Nivel de pobreza por LP: para realizar estimaciones del nivel de pobreza por ingresos de la población se utiliza
la metodología de línea de pobreza. En este método se compara el valor de la línea de pobreza extrema y la
línea de pobreza con el ingreso per cápita del hogar, lo que permite clasificar a los hogares en tres grandes
grupos: hogares no pobres, hogares en pobreza no extrema y hogares en pobreza extrema.
• Hogares en pobreza extrema: son aquellos hogares con un ingreso per cápita igual o inferior al costo per
cápita de la CBA, que para funio de 2020 se estimó en
₡50 245 para la zona urbana y de ₡41 973 para
la zona rural. Se utiliza el mes de funio, pues los ingresos en la Enaho tienen como referencia dicho mes
(mes anterior al de entrevista).
• Hogares en pobreza no extrema: son aquellos hogares que tienen un ingreso per cápita igual o inferior a la
línea de pobreza, pero superior al costo per cápita de la CBA o línea de extrema pobreza.
• Hogares no pobres por LP: son aquellos hogares con un ingreso per cápita que les permite cubrir sus
necesidades básicas alimentarias y no alimentarias; es decir, su ingreso per cápita es superior al valor
de la línea de pobreza. Para funio de 2020, este valor es de
₡112 266 para la zona urbana y de ₡86 439
para la zona rural.
Quintil de ingreso per cápita: agrupa los hogares según su ingreso per cápita, el primer quintil contiene el
20 % de los hogares con menor ingreso per cápita, en tanto el quinto agrupa el 20
% de los hogares con el
mayor ingreso por persona.
Vivienda: es la estructura fírsica que utilizan rlos seres humanos prara dormir, preparar y consumirr los alimentos;
así como para protegerse de las inclemencias del tiempo. Es un recinto separado, rodeado por paredes y cubierto
por un techo, dispuesto, transformado o construido para el alofamiento de personas en forma habitual. Puede
ser fifo o móvil y estar ocupado por una o varias personas vinculadas familiarmente o no.
Relación de dependencia demográfica: se refiere a la relación entre personas menores de 15 y mayores de 64
años, con respecto a la población de 15 a 64 años.
Relación de dependencia económica: se refiere a la relación entre la población menor de 15 años y la población
fuera de la fuerza de trabafo respecto a la población en fuerza de trabafo.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 2b
Residente habitual: es la persona que usualmente reside en la vivienda que se visita, siempre y cuando al
momento de la entrevista tenga seis meses o más de vivir ahí. No obstante, si la persona tiene menos tiempo
de vivir o permanecer en la vivienda, no vive en otra parte y tiene intenciones de quedarse viviendo en ese
recinto, se le considera como residente habitual.
Rezago escolar: es la población erntre 5 y 17 años der edad con algún retrraso en el programa rde educación formalr,
sea por la entrada tardía, la repetición de algún grado o el abandono del sistema. Se obtiene restando a la
edad de la persona los años de escolaridad, cuando el resultado es mayor a 7 se considera que la persona
tiene rezago escolar.
Tasa de desempleo: porcentafe de la población desempleada con respecto a la fuerza de trabafo.
Tasa de ocupación: porcentafe de la población ocupada con respecto a la población de 15 años y más.

22
3. Aspbctos mbtodológicoEs E
3 .b Diseño de la muestCra
3.1.1 Pofbación de eustudio
La población que investiga la Encuesta Nacional de Hogares está definida como el confunto de todas las
viviendas individurales ocupadas por rresidentes habitualres, tanto del área rurbana como del árera rural de Costa
bica. Se excluye del estudio a la población residente en las viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos,
cárceles, conventos, residencias colectivas para estudiantes y trabafadores).
3.1.2 Marco muestruab de Viviendas
Los marcos muestrales de viviendas son los instrumentos utilizados para la selección de muestras de
encuestas a viviendas. La realización de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del año 2011 permitió
la construcción de un nuevo marco muestral de viviendas (MMV-2011), y la elaboración de nuevas proyecciones
de población, elementos necesarios para la selección y afustes de muestras durante el período intercensal.
El MMV-2011 corresponde al tipo llamado Marco de Áreas, que se caracteriza porque sus unidades son
superficies geográficas con límites claramente definidos, y donde los hogares se encuentran asociados a las
respectivas viviendras individuales ubricadas dentro de esrtas unidades; estor hace posible tenerr una medida muy
aproximada de las probabilidades de selección de los hogares.
En el caso del MMV-2011 de Costa bica, las unidades de marco se definen como Unidades Primarias de
Muestreo (UPM), las cuales son áreas geográficas en las que se divide cada distrito del país y que contienen
en promedio 150 viviendas en las zonas urbanas y 100 viviendas en promedio en las zonas rurales. En total
el MMV-2011 lo conforman 10 461 UPM, clasificadas como urbanas un 64,5 % y como rurales 35,5 %, además
1 360 055 viviendas, de las cuales el 70,6 % está en zonas urbanas y 29,4 % en zonas rurales (Cuadro 3.1).
Además del confunto de UPM, el MMV-2011 se complementa con información demográfica y socioeconómica
proveniente de los censos nacionales, y con mapas cartográficos que permiten la ubicación, ordenamiento y
estratificación del marco según los requerimientos específicos de cada encuesta.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 23
1/ Medido según ef icoeficiente de variaciión (CV).
CUADRO 3.1
Total10 461100,0 1 360 055100,0
Urbana 6 74564,5 960 82970,6
Rural 3 71635,5 399 22629,4
Central 5 975100,0 817 183100,0
Urbana 4 86281,4 696 31885,2
Rural 1 11318,6 120 86514,8
Chorotega 965100,0 114 531100,0
Urbana 44846,4 60 32252,7
Rural 51753,6 54 20947,3
Pacífico Central 725100,0 89 571100,0
Urbana 40255,4 55 20761,6
Rural 32344,6 34 36438,4
Brunca 938100,0 111 039100,0
Urbana 30432,4 45 84441,3
Rural 63467,6 65 19558,7
Huetar Caribe 994100,0 124 516100,0
Urbana 48749,0 69 05155,5
Rural 50751,0 55 46544,5
Huetar Norte 864100,0 103 215100,0
Urbana 24228,0 34 08733,0
Rural 62272,0 69 12867,0
Fuente: INEC-Costa Rica. Proceso de Muestreo. Marco muestral de viviendas
, 2011.
Costa Rica. Distribución de UPM y viviendas del marco muestral 2011 (
MMV-2011)
según región de planificación y zona
Región de planificación
y zona UPM
Viviendas
Total Porcentaje TotalPorcentaje
3.1.3 Dominios de uestudio
Los dominios de estudio son subpoblaciones generalmente relacionadas a áreas geográficas para las cuales
se requiere estimaciones con una precisión conocida. El diseño muestral de la Enaho considera como dominios
de estudio el total país, zona urbana y rural, y las seis regiones de planificación. Para estos dominios de
estudios se garantizan errores relativos
1/ menores al 15 % para el porcentafe de hogares en nivel de pobreza,
y menores al 10 % para otras variables importantes de la encuesta, como es el ingreso per cápita del hogar.
De acuerdo con el diseño muestral, se podrán producir resultados para otras subpoblaciones de interés, sin
embargo, su nivel de desagregación dependerá fundamentalmente de la precisión con que se estime el dato y
del tamaño de muestra resultante en cada caso.

24
3.1.4 Estratificacuión deb marco muestruab para ba sebecciónu
Los estratos son subpoblaciones con alguna característica en común (geográfica o sociodemográfica) que
se conforman con el obfetivo de que estén representadas en la muestra e incrementar la precisión general
de las estimaciones de la encuesta. Los estratos pueden coincidir o no con los dominios de estudio, y no
necesariamente se requiere niveles de precisión específicos para estas subpoblaciones.
El diseño muestral de la Enaho contempla como variables de estratificación del MMV-2011 las regiones de
planificación, la clasificación por zona urbana y rural, y en la región Central una clasificación socioeconómica
de la zona urbana. Ersta estratificaciónr socioeconómica ser elaboró con informración de los Censors Nacionales de
Población del 2011 e información de la Enaho 2010, y consistió en la elaboración de cinco índices: educación,
ocupación, artefactros, hacinamiento yr dependientes, conr los cuales se conrstruyó un modelo qure permitió tener
una estimación de rlos ingresos de losr hogares del censo,r y que posteriormenrte sirvió para estrartificar las UPM
del marco muestral según la estimación del ingreso per cápita por UPM
2/.
Al mismo tiempo, y con el obfetivo de brindar un diseño muestral meforado y potenciar la capacidad de
análisis de la encuesta, cada región (excepto la Huetar Norte), se subdividió en dos áreas geográficas con
características sociodemográficas diferenciadas entre sí. La desagregación por subregiones está sufeta a los
niveles de precisión obtenidos en la encuesta.
3.1.5 Diseño de muuestreo
El diseño muestral rcorresponde a un dirseño probabilísticor de áreas, estratifricado y bietápico. rDe áreas, porque
las unidades de muestreo son áreas geográficas o UPM y las probabilidades de selección de las viviendas
están asociadas a estas UPM, estratificado ya que para la distribución y selección de la muestra se definieron
los estratos de interés antes señalados, y bietápico porque en una primera etapa se seleccionaron las UPM, y
en una segunda etapa se seleccionan viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM) dentro de las UPM
seleccionadas en la primera etapa.
Con este diseño muestral se puede brindar flexibilidad en las necesidades de desagregación que requieren los
usuarios y hasta donde los niveles de precisión lo permitan. Además, tiene la característica de ser replicado,
lo cual posibilita, de ser necesario, aumentar la muestra en alguno de los estratos con el fin de meforar la
precisión y/o profundizar o ampliar la capacidad de análisis en algún tema específico.
3.1.6 Tamaño, distrifución uy sebección de ba muuestra
Para determinar el tamaño de la muestra de viviendas, se consideró la capacidad técnica y presupuestaria
del INEC, y los niveles de precisión obtenidos en las anteriores encuestas en las principales variables de
investigación: el ingreso per cápita del hogar y el porcentafe de hogares pobres. Se decidió mantener el
mismo tamaño de muestra de 13 440 viviendas en todo el país, y se hizo una mefor distribución por región de
planificación y zorna, tratando de homrogenizar la precisirón relativa de las rvariables de interérs en estos estratosr.
2/ INEC.2012. Anáfisis de Biases Enaho-CENSO: iEstratificación de fois Hogares. San Joséb Costa Rica.i
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 25
Para disminuir el cansancio de la población entrevistada y los posibles rechazos de entrevista, se consideró
un esquema de rotación del 25
% de viviendas en la muestra, esto significa cada cinco años se renueva
completamente la muestra. Para establecer este esquema de rotación, se utilizó un muestreo replicado que
consiste en la selrección de cuatro rérplicas independienrtes y semefantes enr diseño. Este diseñro permite además
hacer afustes en la muestra según lo requieran las necesidades de estimación y precisión en los estratos
planteados.
La selección de la muestra se efectuó en dos etapas: en la primera etapa se seleccionaron UPM con probabilidad
proporcional al tamaño, y en una segunda etapa dentro de cada UPM se seleccionaron viviendas o USM con
probabilidades iguales de selección, mediante un muestreo sistemático con arranque aleatorio.
3.1.7 Factores de expansióun
El factor de expansión es un ponderador que se aplica a cada unidad de estudio en la muestra para obtener
una estimación poblacional, y se interpreta como la cantidad de unidades en la población que representa cada
unidad en la muestra, ya sea viviendas, hogares o personas.
El factor básico de expansión se calcula como el inverso de las probabilidades de selección de la primera
y segunda etapa de muestreo a nivel de estrato de selección, de esta forma, todas las UPM dentro de cada
estrato tienen inicialmente el mismo factor de expansión básico. Sin embargo, la desactualización del marco de
muestreo y los problemas de no respuesta, afectan las probabilidades iniciales de selección de cada vivienda.
Para corregir este efrecto se hacen tres rafustes al factor brásico de expansiónr: por crecimiento, pror no respuesta
y por proyecciones de población.
A raíz de la situación provocada por la COVID-19, este año se implementaron cambios en los operativos
de recolección de datos que requirieron análisis especiales para determinar el efecto de esos afustes en la
cobertura y tasas de respuesta de la encuesta, y por consiguiente en las probabilidades de selección de cada
unidad de estudio.
CUADRO 3.2
Región de
planificación
Total 1 12013 440
Central 6647 968
Chorotega 961 152
Pacífico Central 76912
Brunca 961 152
Huetar Caribe 1041 248
Huetar Norte 841 008
Fuente: INEC-Costa Rica. Proceso de Muestreo, 2020.
UPMViviendas
CostaRica.Distribución delamuestra 2020
por región de planificación

26
Las medidas sanitarias tomadas por las autoridades para atender la emergencia nacional relacionada a la
COVID-19, obligó al INEC a modificar los operativos de campo de las encuestas que realiza con el obfetivo de
seguir recolectando la información que el país necesita. La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) no fue la
excepción, y de acuerdo al grado de afectación de las diferentes zonas del país se decidió aplicar un operativo
de campo mixto al combinar entrevistas telefónicas con entrevistas presenciales.
El cambio del operativo requería disponer de los números telefónicos de las viviendas seleccionadas, sin
embargo, esta información no se tenía para todas las viviendas de la muestra por dos motivos: en el 75 % de
las viviendas que se mantienen en la muestra de un año a otro, las personas se niegan a brindar sus números
telefónicos, y en el 25 % de viviendas nuevas que se incorporan por primera vez a la encuesta no se dispone
de esa información. rEl mantener la inclrusión del 25 % de viviendas nuervas en la muestra, rimplicaba una pérdirda
total de muestra mucho mayor al 25 %, por tal motivo, previo a la salida de campo, se tomó la decisión de
mantener el 100 % de las viviendas seleccionadas del año anterior, es decir, en ese 25 % de viviendas que se
debían sustituir en el 2020, hacer una quinta visita.
En resumen, de la muestra de 13 440 viviendas se realizaron 4 987 entrevistas presenciales y 3 137
entrevistas telefónicas, la pérdida de muestra fue 5 428 viviendas, ya sea por problemas de no disponer de
los números telefónicos, números telefónicos erróneos y la no respuesta o desactualización de la muestra
(problemas de marco). Se obtuvo respuesta en 8 124 hogares lo que representa una tasa de respuesta del 61,8 %.
La pérdida de muestra puede ocasionar sesgos en los resultados de la encuesta, por esta razón, en la Enaho
2020 fue necesario analizar y aplicar otro tipo de afuste por no respuesta para corregir la existencia de
posibles sesgos que afectaran la calidad y comparabilidad de los resultados en la encuesta. A continuación,
se describen los tres afustes realizados:
a. Ajuste af factori por crecimiento
Debido al dinamismo de la población, es frecuente encontrar nuevas viviendas en las UPM seleccionadas que
afectan las probabilidades iniciales de selección de las viviendas dentro de cada UPM. En este sentido, se hace
un afuste al factorr de expansión segúrn el crecimiento obrservado en campo qure consiste en multriplicar el factor
básico de expansión por la razón del número actualizado de viviendas entre el número de viviendas listadas
cuando se seleccionó la muestra. Este afuste se realiza individualmente para cada UPM según lo observado y
reportado en trabafor de campo. Cabe decrir que la UPM tambirén puede presentar run decrecimiento enr la cantidad
de viviendas, fenómeno que también se capta con este mismo afuste.
b. Ajuste af factor ipor no respuesta
Al variar el operativo de campo de la Enaho entrevistas presenciales a entrevistas telefónicas originó una
mayor pérdida de muestra al no disponer de números de teléfonos en todas las viviendas de la muestra. Esta
situación, puede provocar algún tipo de sesgo de cobertura y de respuesta lo que motivó analizar e investigar
métodos para la detección y corrección de estos sesgos, en este proceso se contó con la asistencia técnica de
la CEPAL
3/ que ha acompañado a las oficinas de estadística de la región en la implementación de las medidas
tomadas, en analizar, evaluar y hacer los afustes necesarios en los resultados de las encuestas.
3/ https://repositoirio.cepaf.org/bitstreiam/handfe/11362/455i52/S2000316_es.pdf.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 27
4/ INEC. Estimaciones y Prioyecciones de pobfaciión distritafes por isexo y grupos de edades. 2000-2i025. San Joséb Costia Rica
En el caso de la Ernaho 2020, se afustarron los factores der expansión de la erncuesta para corregirr estos posibles
sesgos utilizando modelos de regresión logística. En términos generales, este tipo de modelo permite estimar
la probabilidad de los hogares de responder la entrevista en el año 2020 dado un confunto de características
observadas en la enrcuesta del 2019. Es rimportante mencionarr que el modelo aplricado busca afustarr los factores
de expansión a nivrel del hogar, de manera que todras las personas denrtro de un mismo hograr tendrán el mismor
factor de expansión final.
El modelo final se obtiene al seleccionar aquellas covariables que resultaron significativas para explicar la
probabilidad de respuesta de cada hogar. Las características del hogar que se consideraron para explicar la
respuesta en 2020 y rque resultaron ser srignificativas en erl modelo fueron: erl Índice de Pobrezar Multidimensional
(IPM), la presenciar de personas en el rmercado laboral, lar presencia de persornas menores de 25 arños, la presencia
de personas mayores de 64 años, el quintil del ingreso per cápita neto de (hogar o persona), presencia de
alguna persona trabafando fornadas superiores a las 40 horas, el tipo de tenencia de la vivienda, la zona
(urbana o rural) y la región Mideplán.
Este afuste consistre en dividir el facrtor de expansión bársico – ya corregidor por crecimiento enr las UPM- entre
la probabilidad de responder la entrevista estimada por el modelo logit. Dado que este afuste meforó el afuste
tradicional por no respuesta, se considera que no afecta la comparabilidad misma de la encuesta.
c. Ajuste de pobfaciión
Aun aplicando los afustes anteriores, es común que las estimaciones de población obtenidas en la encuesta
presenten problemas de subestimación. Esto se debe a que el marco se desactualiza producto de la dinámica
demográfica y distribución espacial de la población (i.e. en la estructura urbana-rural y regional), siendo más
evidente conforme sre alefe la fecha der la encuesta de lar fecha de construccrión del marco de murestreo. El afuste
por crecimiento corrige parcialmente los problemas de desactualización del marco, pero solo en las UPM de la
muestra, para corregir el problema de subestimación de todo el marco de muestreo se aplica otro afuste que
consiste en multiplicar el factor de expansión ya corregido por crecimiento y por los sesgos de cobertura y
no respuesta, por la razón de la población proyectada en el mes de la encuesta entre la población estimada
según la encuesta
4/. Este afuste se hace según la región de planificación.
d. Factor de expansión ifinaf
El factor de expansión final se obtiene como el producto del factor básico de expansión multiplicado por
los tres afustes anteriores. Para obtener las estimaciones de las diferentes características que investiga la
encuesta, se multiplica el valor de la variable o característica de interés suministrado por cada persona u
hogar en la muestra, por el correspondiente factor de expansión de la UPM, y el resultado se agrega para cada
ámbito geográfico: zona, región y total país.
Por lo tanto, la estructura final del factor de expansión para la Enaho 2020 es la siguiente:

28
FIGURA 3.1
Costa Rica . Esquema de los ajCustes realizados aCl factor de expansCión básico . Enaho 2020
Fuente: INEC-Costa iRica. Encuesta Naciionaf de Hogaresb 2i020.
Ajuste por crecimieintoen fas UPM
Ajuste por no respiuesta
Factor de
expansión final
Factor de
expansión básico
Ajuste por proyeccióni de pobfación
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 29
3.1.8 Errores de muuestreo
A diferencia de un censo, los datos de una muestra están sufetos a los errores de muestreo, los cuales se
presentan debido a que la investigación estadística se hace sólo en una parte representativa de la población.
Los errores de muestreo no se conocen directamente, pero sí es posible estimarlos a partir de los datos de
la propia muestra.
En la Enaho, por tratarse de una muestra complefa
5/, el cálculo de los errores de muestreo requiere métodos
especiales de estimación que consideren las características del diseño: estratificación, conglomerados y
ponderación. Estos métodos están incorporados en muchos programas estadísticos, en el caso de la Enaho se
utiliza el módulo de muestras complefas del Programa Estadístico para Ciencias Sociales, SPSS por sus siglas
en inglés.
Aunque son muchas las variables que se investigan en la encuesta, los errores de muestreo se calculan para
un grupo importante de características para el total país, desagregadas por zona y región de planificación.
A fin de interpretar de manera sencilla estos resultados, seguidamente se presenta una explicación de cada
columna incluida en los cuadros que se muestran en el Anexo 4.
a. Estimación
La estimación es erl valor de la caracrterística investigarda en la muestra pornderada por el factror de expansión,
puede ser la estimación de un total poblacional, un promedio o un porcentafe. Por efemplo, en el Anexo 4,
Cuadro A.8 la estimación de las personas no pobres para todo el país es de 3 575 255 personas.
b. Error estándar
El error estándar o error de muestreo es una medida de la precisión con que una estimación obtenida de
una muestra se aproxima al promedio de todas las posibles muestras semefantes en diseño. Este error no se
conoce directamente, pero se estima a partir de los datos de la misma muestra por medio de la variancia que
es una medida de la variabilidad de los datos y que se obtiene a partir las diferencias de cada observación
respecto a su promedio.
c. Intervafo de conifianza
El intervalo de confianza es un rango de valores entre los cuales se espera con cierto nivel de confianza se
encuentre el valor de la característica poblacional que se desea estimar. Los intervalos presentados en los
cuadros tienen un límite inferior y un límite superior dentro de los cuales se espera se encuentre el valor
poblacional con un 95 % de confianza.
Siguiendo con el efemplo, la estimación del total de personas no pobres en el ámbito nacional para el año
2020 es de 3 575 25r5 con un error estánrdar de 53 872. Con urn 95 por ciento de rconfianza se esperar que el valor
verdadero del número de personas no pobres en el país se encuentre entre 3 469 551 y 3 680 959 personas.
5/ Se considera un idiseño compfejo cuaindo invofucra dos o imás etapas de sefecición.

30
d. Coeficiente de variiación (C.V.)
También se le denomina error relativo, puesto que es el cociente del error estándar entre la estimación. El
CV indica porcentualmente el nivel de precisión de una estimación, en efecto, en las encuestas de hogares la
experiencia ha demostrado que estimaciones con un CV de hasta un 5 por ciento son muy precisas; si el CV llega
hasta un 10 por ciento, las estimaciones siguen siendo precisas; un CV con un valor de hasta 20 por ciento es
aceptable; y, por último, más allá de un 20 por ciento indica que la estimación es poco confiable y, por tanto,
se debe utilizar con precaución.
e. Efecto def diseñio
El efecto del diseño (DEFF por sus siglas en inglés) mide la pérdida en precisión al utilizar un diseño complefo
en lugar de un diseño aleatorio simple. Los diseños complefos se utilizan principalmente cuando no se puede
hacer una selección aleatoria por costos o porque no se dispone de un marco completo y detallado de la
población obfetivo (viviendas o personas). Por efemplo, un efecto del diseño de 1,5 indica que la variancia del
diseño complefo es 1,5 veces más grande que la variancia de un diseño aleatorio simple, en otras palabras, la
variabilidad aumento 50 % por utilizar este tipo de diseño en lugar de un muestreo aleatorio simple.
f. Muestra
Es el total de observaciones en la muestra (viviendas, hogares, o personas) con las que se obtuvo la estimación.
3 .2 Diseño del cuestiConario
La Enaho 2020 se compone de tres cuestionarios, dos de ellos contienen las preguntas que se consideran
como el cuerpo baser de la encuesta y rdos módulos especirales que se incorporraron como temáticars adicionales,
el tercer cuestionario se incluyó con motivo de la emergencia nacional, en procura de generar información que
permita explicar con mayor propiedad el comportamiento de los principales indicadores que investiga la Enaho.
Seguidamente se hace una breve descripción de cada uno.
3.2.1 Cuestionario uHogar
Estudia la vivienda, el número de hogares dentro de ella y las personas que conforman cada hogar. Se
identifican seis grandes secciones: (i) la Carátula, (ii) la Sección de Vivienda y Servicios, (iii) la Sección b.
Condición de residencia, (iv) la Sección A. Características sociodemográficas, (v) la Sección L. Módulo de Servicios
de Cuido y (vi) la Sección M. Módulo de Inseguridad Alimentaria. Las cuatro primeras secciones son de carácter
permanente dentro de este cuestionario, por su parte, las secciones L y M son módulos especiales.
a. Carátufa def Cueistionario Hogar
La información recorlectada en la carátrula tiene varios firnes, entre los que rdestacan obtener unra identificación
y localización precrisa de cada una der las viviendas selreccionadas, contar rla cantidad de hograres y personas quer
componen las viviendas seleccionadas, verificar en forma general que la vivienda está ocupada por residentes
habituales, facilirtar el control y elr resultado final der las entrevistas y rcontrolar la cantidrad de los cuestionrarios
en papel transcritos a la tableta.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 3b
b. Vivienda y Serviciois
El obfetivo de esta sección es conocer las condiciones de la estructura física y el acceso a los servicios
que tienen las personas residentes habituales de las viviendas seleccionadas. Por eso se estudian diferentes
características de la vivienda, por efemplo, los materiales de construcción y su estado actual, el abastecimiento y
procedencia del agua, la tenencia y disponibilidad de servicios sanitarios, el equipamiento con electrodomésticos,
el acceso a internet, entre otros.
c. Sección R. Condiición de Residencia
El obfetivo de esta sección es identificar cuáles personas son residentes habituales de la vivienda entrevistada,
por eso inicia listando con nombres y apellidos todas las personas identificadas previamente como residentes
habituales en la crarátula. El primer normbre que se anota ern el listado es lar fefatura del hogar, luego la persona
conyugue y así sucesivamente.
d. Sección A. Características Siociodemográficas
El estudio de las características sociodemográficas de una población permite conocer aspectos relacionados
con la tipología dre los hogares, la erstructura etaria parra hombres y muferes,r el estado conyugarl y los patrones
migratorios. Además,r esta sección mider el nivel de escolraridad y las transfrerencias que recibern los hogares por
medio de los programas sociales. La investigación de estas características facilita la identificación de grupos
específicos para el diseño de política pública.
e. Sección L. Módufo de Serviciois de Cuido
La importancia de este módulo radica en entender con mayor profundidad los servicios de cuido existentes
en el país. Así mismo, las decisiones e incentivos de mercado laboral que tienen las personas que adquieren
estos servicios en el país.
Estas preguntas se hacen a los hogares que tienen un niño o niña entre 0 y 12 años de edad. Cada una de
estas preguntas se hace en referencia a cada menor, es decir, la información que se recopila es a nivel de
persona (cada niño o niña) en el rango etario de interés.
f. Sección M. Módufoi de Inseguridad Afimientaria
Este módulo responde a la necesidad de tener una medición del hambre desde la dimensión del acceso,
asimismo mide la gravedad de la inseguridad alimentaria, basándose en las respuestas de los hogares cuando
se indagar sobre las limitaciones que puede tener para obtener alimentos suficientes. Este módulo se aplica
en el ámbito de hogar. Es importante señalar que este no es un módulo que mida la calidad de los alimentos,
ni la mal nutrición propiamente dicha.
3.2.2 Cuestionario uIndividuab
El obfetivo principal de este segundo cuestionario es medir el grado de participación de la población dentro
de los procesos prorductivos del país ry el flufo de ingrersos percibidos comor resultado de esa prarticipación. Las
secciones que van de la B a la H, estudian la población de 12 años o más que residen de forma habitual en el
hogar. Se busca entonces clasificar esta población en dos grupos: (i) Población dentro de la fuerza de trabafo
y (ii) Población fuera de la fuerza de trabafo.

32
a. Sección B. Condiición de actividad
Las preguntas de esta sección tienen como obfetivo clasificar a las personas de 12 años o más, dentro de
la fuerza de trabafo (como ocupadas o desempleadas) o fuera de la fuerza de trabafo, se compone de ocho
preguntas.
b. Sección C. Personas Ocupadais
Este bloque de pregruntas tiene como orbfetivo determinar lras características rbásicas de la poblración ocupada.
A su vez categoriza a las personas según su posición en el empleo principal, ya sea como un trabafador
independiente, un trabafador asalariado o un ayudante.
c. Sección D. Persoinas Ocupadas Indepiendientes
En esta sección se caracteriza a las personas que desarrollan una actividad económica como patronos o
trabafadores por cuenta propia. Este tipo de actividad se examina a través de dos grandes dimensiones:
(i) determinación del grado de formalidad del empleo e (ii) ingresos percibidos por estas actividades.
d. Sección E. Persoinas Ocupadas Asafariiadas
El obfetivo de esta sección es la determinación de un confunto de condiciones que las personas ocupadas
asalariadas tienen ren su trabafo en térrminos de duración,r horarios, actividardes desarrolladas, rforma y periodo
de pago, beneficios y garantías laborales percibidos en su empleo, entre otros. Se organiza en dos bloques de
preguntas: uno sobre las características del empleo asalariado y otro sobre los ingresos de estas personas.
e. Sección F. Empfeo Secundarioi
En esta sección ser indaga las caracterrísticas generales ry los ingresos derirvados del empleo srecundario y del
resto de empleos que tienen las personas entrevistadas, en caso de que tengan más de dos.
f. Sección G. Personias Desempfeadas
Explora algunas características ocupacionales de la población desempleada y las limitaciones que han
experimentado o perrciben como restriccriones en el mercador laboral. Se considerra desempleados quirenes hayan
realizado, en las úrltimas cuatro semanras gestiones para erncontrar trabafo, asrí como aquellas qure no buscaron
trabafo en las últimas cuatro semanas.
g. Sección H. Otrasi actividades e Ingreisos
Esta sección se aplica a todas las personas 12 años o más, con el obfetivo de identificar otras actividades no
económicas que realizan las personas entrevistadas y obtener la información de otros ingresos no laborales
que tengan las personas del hogar.
3.2.3 Sección COVIuD-19
Este año y por motivo de la pandemia se incluyó la sección COVID-19, con el obfetivo de identificar, en la
medida de lo posible, el efecto de la pandemia en los principales indicadores de la encuesta. Es importante
recalcar que el obfetivo de esta sección no es mostrar los efectos sociales de la pandemia, sino obtener
información adicional para explicar el comportamiento de los principales indicadores de la Enaho 2020 en la
población de 15 años y más.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 33
3 .3 Diseño de la recoClección
La etapa de recolección de la información inicia con el proceso de capacitación al personal supervisor de la
Enaho, dicho proceso se efecutó del 25 de mayo al 19 de funio. Seguidamente se realiza el proceso del curso
para la selección del personal entrevistador realizado del 22 de funio al 03 de fulio.
Propiamente para el proceso de recolección de la información participaron 142 personas. Las cuales se
dividen en 30 grupos de trabafo que se conforman de la siguiente manera: una persona supervisora, tres
personas entrevistadoras y en caso de requerirse un operador de equipo móvil.
El operativo de campo de la Enaho 2020 se realizó del 06 de fulio al 14 de agosto, abarcó todo el territorio
nacional de manera simultánea.
Debido a la emergencia ocasionada por la pandemia por la COVID-19 y en acatamiento de las medidas
sanitarias, la modalidad de contacto a las personas informantes vario entre presencial y telefónico, esto
se determinó según la declaratoria de alerta amarilla o naranfa, siendo que un 45,17 % de los hogares de la
muestra fueron visitados de manera presencial y un 54,83 % de los hogares de la muestra se contactaron
mediante llamada telefónica.
3.3.1 Resubtados deb utrafajo de campo
La muestra inicialmrente seleccionada rno es igual a la mruestra efectivamentre entrevistada, debrido básicamente
a dos razones: las rviviendas cambian rde uso o son demolridas (problemas de rmarco), o no se obtriene información
de algunas viviendas de la muestra (no respuesta).
a. Probfemas de Marcio
Los problemas de marco se presentan cuando, al momento de realizar la entrevista, las viviendas seleccionadas
se encuentran desocupadas o cambiaron su uso, de tal forma que defan de alofar a hogares permanentemente
(se convierten en establecimientos, rson demolidas, o no eran viviendas, entre otras).
Estas situaciones ocurren debido a que las UPM del marco no se actualizan inmediatamente antes de la
encuesta, la actualización se da propiamente durante el trabafo de campo de la encuesta, lo que implica que
para la próxima encuesta tendrá un año de actualizado, o se actualiza meses previos a la realización de la
encuesta. En este sentido, los problemas de marco no implican una pérdida de muestra de hogares o personas,
simplemente represerntan un fenómeno reral en la dinámica rde la población y rpor este motivo no rse hace ningún
afuste en las estimaciones de la encuesta. En la encuesta de este año 2020 los problemas de marco representan
un 6,4 % de la muestra total (Cuadro 3.3).
b. Tasa de respuesta die hogares
La no respuesta se da cuando los residentes de las viviendas se niegan a suministrar la información o
no pueden ser localizados durante el período de recolección de la encuesta. La no respuesta de todos los
integrantes de una vivienda afecta las probabilidades de selección del resto de las viviendas, y por tanto es
necesario hacer algún tipo de afuste a los ponderadores de la encuesta.

34
CUADRO 3.3
Total13 4408 0213,1 13 5528 12461,8
Zona
Urbana 9 5045 0742,5 9 5935 154 55,1
Rural 3 9362 9474,4 3 9592 970 78,5
Región de planificación
Central 7 9683 9421,3 8 0514 016 50,5Chorotega 1 1528696,4 1 16087780,8
Pacífico Central 9127046,1 91670882,3
Brunca 1 1529125,3 1 15591583,6
Huetar Caribe 1 2488534,9 1 25385872,0
Huetar Norte 1 0087416,2 1 01775078,5
Fuente: INEC-Costa Rica. Proceso de Muestreo, 2020.
Costa Rica. Resultados del trabajo de campo por zona y región de plan
ificación, julio 2020
Zona y región de
planificación Viviendas
Hogares
Viviendas
seleccionadas Viviendas
efectivas Problemas
de Marco Hogares
visitados Hogares con
respuesta Tasa de
repuesta
La tasa de respuesta de hogares se calcula dividiendo el total de hogares en los que se obtuvo respuesta
(entrevistas complertas) entre todos lors hogares en los qure se debió realizarr la entrevista (comrpletas, rehusaron
dar la información,r ausentes durante erl periodo de encuesrta, difícil accesor, limitaciones de ridioma o enfermedadr
e informante no localizado). La tasa de respuesta debe controlarse porque si es muy bafa puede introducir
sesgos de estimación. En el caso de la Enaho 2020, la tasa de respuesta es de 61,8 %.
3 .4 Diseño de procesaCmiento
El procesamiento de la información se lleva a cabo en dos etapas: la codificación y la validación. En la
codificación se revisa y asigna un código numérico a las variables del cuestionario ligadas a la empresa de
cable e internet, ubicación geográfrica, formación educrativa, sector instirtucional, rama de arctividad económicar y
ocupación. Adicionarlmente en la etapar de validación se rrevisa y depura la rinformación capturarda desde campo,
por medio de la aplicación de una serie de cruces de variables, programadas dentro del sistema informático,
que tiene por propósito detectar información no consistente.
La etapa de procesamiento de los datos se efecutó del 06 de fulio al 14 de agosto, se contó con 5 personas
para realizar la codificación de la información y 09 personas para la validación, en tanto dos funcionarios de
oficina coordinaron dicho proceso.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 35
4. Principalbs rbsultEados E
La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) investiga diversos temas sociales que son fundamentales para
el diseño y seguimiento de la política pública, entre los que destaca el nivel y características del ingreso
de la población, la condición de pobreza, tanto por la metodología de línea de pobreza como por la medición
multidimensional, rademás se indaga sobre las características de las viviendas, el acceso a servicios públicos,
el uso de tecnologías de información, nivel educativo, entre otros.
En este apartado se realiza una breve descripción de los resultados generales que arrofa la Enaho 2020
relacionados con el ingreso de los hogares y el nivel de pobreza de la población; para la socialización de los
resultados obtenidos en los otros temas investigados, se ha dispuesto un lugar en el sitio web del INEC, en el
que se han colocado cuadros estadísticos que resumen dicha información.
4 .b Fuentes y distribucCión del ingreso deC los hogares
Para mostrar los principales resultados en cuanto al ingreso de los hogares, se realiza una descripción del
comportamiento de las fuentes de ingreso con que cuentan los hogares para atender sus necesidades. Estas
se describen tanto por zona de residencia como por región de planificación.
Para el análisis de la concentración del ingreso entre los hogares, se muestra la distribución según la
pertenencia de estos a los grupos formados por quintiles de ingreso per cápita, tanto en el ámbito nacional
como por fuente de ingreso, además se presenta el comportamiento del coeficiente de Gini para lo que va de
esta década.
4.1.1 Ingreso de bous hogares
El ingreso de los hogares comprende la suma de entradas regulares que perciben todos los miembros del
hogar a partir de diferentes fuentes, entre las que destacan aquellas por concepto de trabafo (asalariado o
autónomo), por rentas de la propiedad (alquileres, intereses, dividendos, entre otros), o por transferencias
(pensiones, ayudas de otros hogares, becas y subsidios estatales), referidas al mes de funio de 2020.
En el caso de las rtransferencias, se rhace diferencia entrre las transferenciars monetarias estatarles, agrupadas
en Subsidios estatales y becas, y las demás transferencias, identificadas como Otras transferencias.
Este año, en consonancia con los cambios que se han presentado debido a la emergencia nacional provocada
por la enfermedad dre la COVID-19, se rha considerado dentrro del ingreso de lros hogares, aquellars transferencias,
tanto monetarias como en especie, que se originaron como ayudas a los hogares para mitigar los problemas
económicos que se han generado. De esta forma, las transferencias monetarias provistas por el Estado, por
efemplo, el Bono Proteger, están incluidas dentro de Subsidios estatales y becas; en tanto, las transferencias
en especie y las trransferencias monetrarias suministradasr por el sector privardo (hogares individruales, iglesias,
empresas, asociaciones, entre otras) están incorporadas en Otras transferencias.
En este documento se hace referencia al ingreso neto (se descuenta del salario las contribuciones sociales
y el impuesto sobre la renta) el cual está referido al mes de funio; adicionalmente se hace mención al ingreso
total del hogar, que se obtiene al agregar el ingreso de cada uno de los miembros que lo componen. También
se presenta el ingreso per cápita, que es una medida de ingreso por persona, se calcula dividiendo el ingreso
total del hogar entre la cantidad de miembros.

36
a. Ingreso promedioi de fos hogares pori fuente
El ingreso promedio por hogar obtenido con la Enaho 2020 es de ₡891 934 mensuales, que representa
una variación del -12,2 % respecto al año anterior cuando se ubicó en
₡1 016 358. En términos per cápita, el
ingreso se estima en
₡326 483 mensuales, lo que representa una disminución de 13,2 % en comparación con la
estimación del año 2019 cuando rse ubicó en
₡376 333, ambas variaciones son esrtadísticamente signifricativas.
En términos del ingreso promedio por hogar, se observa una disminución estadísticamente significativa en el
Ingreso por trabafo y en bentas de la propiedad. Los datos de la Enaho 2020 reflefan la mayor dificultad que
enfrentaron los hogares en este año, para obtener ingresos por medio del trabafo. En el ámbito nacional el
Ingreso por salario disminuye, pasa de
₡650 004 por hogar en el 2019 a ₡560 143 en el 2020, lo que equivale
a una bafa de 13,8 %, por su parte el Ingreso autónomo, pasa de
₡165 958 en el 2019 a ₡107 325 en el 2020,
lo que representa una variación de -35,3 %.
En bentas de la prorpiedad la disminucrión es de 26,0 %, pasando de
₡55 133 en el 2019 ar ₡40 793 en el 2020.
El ingreso proveniente de Subsidios estatales y becas presentó un aumento estadísticamente significativo
de 153, 0 % respecto a la estimación del año anterior, pasando de
₡18 473 por hogar en el 2019 a ₡46 733
en el 2020. El crecimiento observado en los Subsidios estatales y becas está explicado principalmente por
la implementación del Plan Proteger, cuyo propósito es mitigar los problemas económicos generados por la
emergencia sanitaria mediante la entrega del Bono Proteger a aquellas personas que se vieron afectadas en
su condición laborarl. El ingreso provenriente del Bono Protreger corresponde al r56,0 % del total de losr Subsidios
estatales y becas. Si dentro de Subsidios estatales y becas no se toma en cuenta los ingresos creados a raíz
de la emergencia, (Bono Proteger y otros ingresos monetarios estatales), el crecimiento de esta fuente de
ingreso habría sido de 9,1 %, pasando de
₡18 473 en el 2019 a ₡20 145 en el 2020.
La fuente de ingresos Otras transferencias aumenta de manera significativa este año, pasando de
₡126 790
por hogar en el 2019r a
₡136 939 en el 2020,r lo que equivale ar una variación de 8r,0 %. En esta fuente dre ingreso
también se consideran las transferencias recibidas por los hogares para mitigar la emergencia nacional, en
este caso, corresponden a el 3,2 % del total de esta fuente de ingreso.
CUADRO 4.1
(En colones corrientes)
Ingreso total del hogar1 016 358 891 934-12,2 376 333 326 483 -13,2
Ingreso por trabajo 815 963 667 468 -18,2 288 342 232 036 -19,5
Ingreso por salario 650 004 560 143 -13,8 226 586 194 195 -14,3
Ingreso autónomo 165 958 107 325 -35,3 61 756 37 841 -38,7
Ingreso renta de la propiedad 55 133 40 793-26,0 24 233 18 199 -24,9
Subsidios estatales y becas 18 473 46 733153,0 6 245 15 847 153,8
Otras transferencias 126 790 136 939 8,0 57 513 60 401 5,0
CostaRica.Ingreso netopromedio porhogar, ingreso percápita delhogar yvariación anual
según fuente de ingreso, julio 2019 y julio 2020
1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por s
ubdeclaración.
2/ Ingreso con imputación de valores no declarados; incluye transfere
ncias no monetarias.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019 y 2020.
Fuente de ingreso Ingreso promedio por hogar Ingreso per cápita del hogar
2019 2020 Variación 2019 2020 Variación
1/
1/ 1/
2/
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 37
Al observar la composición relativa del ingreso promedio por hogar, se encuentra que Ingreso por trabafo
(asalariado y autónomo) pierde 5,4 puntos porcentuales (pp.) con respecto a la participación del año anterior,
pasando de representar el 80,3 % del total de ingreso en el 2019 a 74,8 % en el 2020; en particular el Ingreso
por salario que representa el 62,8 % del total de ingreso, disminuye 1,2 pp. con respecto al 2019, mientras
que el Ingreso autónomo, pierde 4,3 pp. con respecto al año anterior, pasa de explicar el 16,3 % en el 2019,
a 12,0 % en el 2020. La siguiente fuente con mayor peso relativo continúa siendo Otras transferencias, que
aumenta 2,9 pp. respecto al 2019. La fuente benta de la propiedad perdió participación, pasa de 5,4 % en el
2019 a 4,6 % en el 2020.
Subsidios estatales y becas es la fuente con menor participación relativa, aunque para este año presentó
un aumento de 3,4 pp. con respecto al año anterior, pasando de 1,8 % del ingreso total del hogar en el 2019
a 5,2 % en el 2020, de estos, 2,9 % son ingresos provenientes del Bono Proteger. Sin considerar los ingresos
originados a partir de la emergencia nacional (Bono Proteger y otras transferencias estatales monetarias), los
Subsidios estatales y becas habrían aumentado 0,5 pp., representando 2,3 % del total de ingreso de los hogares.
GRÁFICO 4.1
Costa Rica. Distrivbución relativa felv ingreso total fe lvos hogares por abo svegún fuente fe
ingreso, julio 201v9 y julio 2020
1/ Ingreso con impdutación de falores dno declarados y con dajuste por subdeclardación.
2/ Ingreso con impdutación de falores dno declarados y con dajuste por subdeclardación en las transdferencias por
pensión; incluye trdansferencias no modnetarias.
F uente: INEC-Costa Rdica. Encuesta Naciodnal de Hogares, 201d9 y 2020.
16,3
12,0
12,5
15,4
5,4
4,6
1,8
5,2
0
20
40
60
80
100
2019 2020
Porcentaje
Año
Ingreso por salariov Ingreso autónomo
Pensiones, remesasv y otras transferevncias Ingreso renta fe lav propiefaf
Subsifios estatalesv y becas
62,8
64,0
1/
2/
1/ 1/
1/

38
b. Ingreso def hogari según zona de resiidencia
Al analizar el comportamiento del ingreso de los hogares según zona de residencia, se observa que los hogares
en la zona urbana tienen en promedio ingresos por
₡987 435, mientras que los de la zona rural de ₡640 997,
esto es, 35,1 % menos ingresos promedio por hogar en la zona rural respecto a la urbana. En comparación
al año anterior, el ingreso promedio de los hogares disminuye de forma significativa en ambas zonas, en la
urbana en 13,7 %, mientras en la rural 5,7 %.
En términos del ingrreso per cápita, ser observa el mismo cromportamiento, no srolo una disminuciórn significativa
en el ingreso, sino, además, una mayor afectación en los hogares de la zona urbana. El ingreso per cápita en
la zona urbana es de
₡362 109 en el 2020, mientras los de la rural se ubica en ₡232 870, decrecen, respecto
al año anterior en 14,8 % y 6,0 % respectivamente.
CUADRO 4.2
(En colones corrientes)
Ingreso total del hogar 1 144 191 679 680 987 435 640 997 -13,7-5,7
Ingreso por trabajo 913 725 558 481 735 786 487 958 -19,5-12,6
Ingreso por salario 735 405 425 080 628 227 381 246 -14,6-10,3
Ingreso autónomo 178 320 133 401 107 559 106 712 -39,7-20,0
Ingreso renta de la propiedad 66 000 26 512 47 579 22 963 -27,9-13,4
Subsidios estatales y becas 15 216 27 052 42 691 57 356 180,6112,0
Otras transferencias 149 250 67 635 161 379 72 720 8,17,5
Ingreso total per cápita 425 121 247 839 362 109 232 870 -14,8-6,0
Ingreso por trabajo 324 143 194 052 255 553 170 242 -21,2-12,3
Ingreso por salario 256 588 147 570 217 237 133 649 -15,3-9,4
Ingreso autónomo 67 555 46 483 38 316 36 593 -43,3-21,3
Ingreso renta de la propiedad 29 097 11 421 21 546 9 403 -25,9-17,7
Subsidios estatales y becas 5 144 9 146 14 469 19 468 181,3112,9
Otras transferencias 66 737 33 220 70 541 33 757 5,71,6
CostaRica.Ingreso netopromedio porhogar, ingreso percápita delhogar yvariaciones porzona según
fuente de ingreso, julio 2019 y julio 2020
1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por s
ubdeclaración.
2/ Ingreso con imputación de valores no declarados; incluye transfere
ncias no monetarias.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019 y 2020.
Fuente de ingreso 2019
2020Variación
Urbana Rural UrbanaRural UrbanaRural
1/
1/ 1/
2/
1/
1/ 1/
2/
Al comparar el comprortamiento de las fruentes que conformarn el ingreso total rdel hogar por zona rde residencia,
se encuentra que el ingreso por trabafo disminuye significativamenter en ambas zonas en comparación con
la estimación del 2019, esto tanto para asalariado como para autónomo. En la urbana, Ingreso por salario
disminuye 14,6 % e Ingreso autónomo decrece 39,7 %, mientras en la rural Ingreso por salario bafa 10,3 % e
Ingreso autónomo decae 20,0 %.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 39
La fuente Ingreso rentas de la propiedad disminuyó significativamenter entre los hogares de la zona urbana,
lo hizo en 27,9 %, mientras en la zona rural la variación puntual es de 13,4 % respecto al 2019, este cambio no
es estadísticamente significativo.
El Ingreso Subsidiors estatales y becars presenta un crecirmiento significatirvo en ambas zonas,r para los hogares
urbanos la variación es de 180,6 % con respecto al año anterior, en tanto en la zona rural aumenta 112,0 %.
El aumento en Subsidios estatales y becas está explicado en buena medida por la implementación del Bono
Proteger, en la zona urbana el 59,2 % de este ingreso corresponde a dicha transferencia, en tanto en la rural,
aporta el 49,7 % de los Subsidios estatales y becas.
En cuanto a Otras transferencias, se observa un aumento estadísticamente significativo en la zona urbana
de 8,1 %. En la zona rural la variación puntual es de 7,5 % (no es una variación significativa). En esta fuente
de ingreso están consideradas las transferencias monetarias privadas y todas las transferencias en especie
que se suscitaron a raíz de la emergencia sanitaria que vive el país, estas representan el 2,7 % de las Otras
transferencias en la zona urbana, mientras en la rural equivalen a 6,6 %.
GRÁFICO 4.2
1/ Ingreso con impdutación de falores dno declarados y con dajuste por subdeclardación. d d d
Fuente: INEC-Costa dRica. Encuesta Nacidonal de Hogares, 20d20.
2/ Ingreso conimputación defalores nodeclarados ycon ajuste porsubdeclaración enlas transferencias por
pensión; incluye trdansferencias no modnetarias.
Costa Rica.Distribución porcentualdelinfreso delhofar porzona sefún buente de
infreso, julio 2020d
12,0 10,9
16,6
4,6
4,8 3,6
5,2
4,3 8,9
15,4
16,3 11,3
0
20
40
60
80
100
Total país Urbana Rural
Porcentaje
Zona
Infreso por salariod Infreso autónomo
Infreso renta de lad propiedad Subsidios estatales dy becas
Otras transberenciads
v
1/
1/
2/
62,8 63,6 59,5
1/

40
Al analizar la estructura del ingreso promedio por hogar en las zonas de residencias, se encuentra algunas
diferencias (entre las zonas y con respecto al año anterior) que en alguna medida son evidencia del diferente
impacto de la emergencia nacional entre las zonas. En ambas zonas Ingreso por salario es la fuente más
importante, esto a pesar de la disminución mencionada anteriormente, en la urbana representa el 63,6 % del
total de ingreso, mientras en la rural equivale a 59,5 %. En la zona urbana la segunda fuente de ingreso más
importante es Otras transferencias, que representa el 16,3 % del ingreso del hogar (aumentó 3,3 pp. respecto
al año anterior), y es la tercera más importante en la rural, aportando el 11,3 %. Ingreso autónomo ocupa la
tercera posición en la zona urbana explicando el 10,9 % del ingreso de los hogares (disminuyó 4,7 pp. con
respecto al 2019), en tanto en la zona rural es la segunda en aporte con 16,6 %. El Ingreso por renta de la
propiedad tiene el cuarto lugar en la zona urbana con una participación de 4,8 % y el quinto en la rural con
3,6 %; por último, el de menos aporte en zona urbana es Subsidios estatales y becas (4,3 %) este es el cuarto
en importancia parar la zona rural, donrde aporta el 8,9 % del ingreso totalr del hogar. En la zona urbana rel aporte
de las transferencias provistas mediante el Bono Proteger corresponden a el 2,6 % del total de ingreso del
hogar, mientras en la rural equivale a 4,4 % del total.
c. Ingreso def hogair según región de pifanificación
Al analizar el ingreso según las regiones de planificación, se observa un diferente impacto entre las ellas.
La región Chorotega presenta la mayor disminución, tanto en el ingreso total por hogar, como en el ingreso
per cápita, el primer indicador decreció 20,4 % respecto al año pasado (pasó de
₡8 6 3 5 9 0 e n e l 2 0 1 9 a r
₡687 012 en el 2020), en tanto el ingreso per cápita disminuyó 23,5 %, al pasar de ₡309 463 el año anterior
a
₡236 600 en este año, ambas variaciones son estadísticamente significativas.
Las regiones Central y Pacífico Central también muestran una disminución estadísticamente significativa,
tanto en el ingreso por hogar, como en el ingreso per cápita. En la región Central el ingreso total del hogar
decreció de
₡1 194 486 en el 2019 a ₡1 034 342 en el 2020, lo que corresponde a una variación de -13,4 %, la
variación en el ingreso per cápita fue de -14,4 % quedando en
₡376 794.
Las regiones Bruncar, Huetar Caribe y Hruetar Norte, no presrentan variaciones erstadísticamente sirgnificativas
respecto al 2019. En la región Brunca el ingreso total del hogar se estimó en
₡666 066 mientras el per cápita
fue de
₡272 236. La región Huetar Norte, que es la segunda de mayor ingreso, tiene un ingreso por hogar de
₡687 810 y un ingreso per cápita de ₡246 499, mientras la región Huetar Caribe tiene un ingreso por hogar
de
₡644 673 mientras en ingreso per cápita es de ₡233 088.
CUADRO 4.3
(En colones corrientes)
Total país 1 016 358 891 934-12,2 376 333 326 483-13,2
Central 1 194 4861 034 342-13,4 440 371 376 794-14,4
Chorotega 863 590 687 012-20,4 309 463 236 600-23,5
Pacífico Central 714 968 628 907-12,0 280 939 241 606-14,0
Brunca 696 787 666 066-4,4 272 687 272 236-0,2
Huetar Caribe 634 969 644 6731,5 243 100 233 088-4,1
Huetar Norte 743 045 687 810-7,4 264 176 246 499-6,7
1/ Ingresos con imputación de valores no declarados y con ajuste por
subdeclaración.
CostaRica.Ingreso netopromedio porhogar, ingreso percápita delhogar yvariación poraño
según región de planificación, julio 2019 y julio 2020
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019 y 2020.
Región de
planificación
Variación
Ingreso per cápita del hogar
2019 2020 Variación
Ingreso promedio por hogar
2019 2020
1/ 1/
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 4b
RECUADRO 1
Distribución de las fuentes de ingreso según región de planificaciónComo consecuencia rde la emergencia sarnitaria que atraviersa el país, la conrformación del ingrerso del hogar
muestra cambios importantes con respecto al año anterior, por un lado, la mencionada disminución en
el ingreso en trabafo, tanto por salario como en ganancias del autónomo y, por otro lado, el aumento en
la participación de las transferencias estatales. Aquí interesa mostrar dicha estructura según región de
planificación, dado que el comportamiento no es homogéneo.
GRÁFICO 4.3
Composición absoluta por dimensión
Ingreso por salario
Ingreso autónomo
Ingreso renta de la propiedad
Subsidios estatales y becas
Otras transferencias
1/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por s
ubdeclaración.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2020.
Costa Rica.Distribución porcentualdelingreso delhogar porregión deplanificación segúnfuente deingreso,
julio 2020
2/ Ingreso con imputación de valores no declarados y con ajuste por s
ubdeclaración en las transferencias por pensión; incluye transferencias
no monetarias.
58,2 65,6
56,1 57,1 62,6 63,9
62,8
19,5 12,5
16,4
14,3 10,9 10,9
12,0
5,2
2,7
4,0
3,5 2,5 5,0
4,6
8,5
8,0
10,1
9,3 9,1 3,7 5,2
8,6
11,2
13,4
15,9 14,8
16,5 15,4
0 20 40 60 80 100
Huetar Norte
Huetar Caribe Brunca
Pacífico Central Chorotega Central
Total país
Porcentaje
Región de
planificación
Ingreso por salario Ingreso autónomo Ingreso renta de la propiedad
Subsidios estatales y becas Otras transferencias
1/v 2/
1/v
1/v

42
En todas las regiones de planificación Ingreso por salario es la de mayor aporte, en la Huetar Caribe y
la Central es donde tiene mayor peso relativo (65,6 % y 63,9 % del ingreso por hogar respectivamente),
sobre pasando el promedio nacional, en tanto en la región Brunca tiene menor peso con el 56,1 %. El
Ingreso Autónomo es la segunda fuente de mayor importancia para las regiones Brunca, Huetar Caribe
y Huetar Norte, destaca esta última, donde esta fuente representa el 19,5 % del total del ingreso; en la
Chorotega y Central es donde menos aporta con 10,9 % en cada una. Ingreso por rentas de la propiedad
es la de menor aporte entre las regiones, exceptuando la región Central donde ocupa el cuarto lugar en
importancia.
Subsidios estatales y becas es la cuarta en aporte en todas las regiones menos en la Central, donde ocupa
el quinto lugar. Exceptuando la región Central, Subsidios estatales y becas representa en promedio el
9,0 % del ingreso del hogar, destacando la Brunca, con el porcentafe de participación más alto dentro del
total de ingresos, 10,1 %. En esta fuente de ingreso destaca la participación del Bono proteger, subsidio
provisto por el estrado con el propósitro de aliviar los prroblemas económicosr generado por la enrfermedad
de la COVID-19. En promedio, el Bono Proteger representa el 55,5 % de Subsidios estatales y becas.
Por último, Otras transferencias resulta ser la segunda fuente de ingreso en importancia relativa en la
región Central y en la Chorotega, mientras es la tercera en las restantes regiones. En la región Central,
que es donde tiener mayor peso, represerntan el 16,5 % del ingreso por hrogar, en tanto, en la rHuetar Norte
(que es donde menos aporta) corresponde a 8,6 % del total de ingreso.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 43
4.1.2 Distrifuciónu deb ingreso entre ubos hogares
Para obtener un panorama de la distribución del total del ingreso de los hogares del país, estos se ordenan
y agrupan en forma ascendente de acuerdo con el nivel de ingreso per cápita del hogar. Cada uno de estos
grupos se denomina “quintil” cuando se divide en cinco partes, donde el primero está compuesto por el 20 %
de los hogares con menor ingreso, y el último grupo o quintil por el 20 % de los hogares con mayor ingreso.
Para mostrar cómo se distribuye el ingreso entre los hogares, el siguiente cuadro presenta algunas
características relacionadas con el ingreso del hogar, según quintil de ingreso per cápita.
CUADRO 4.4
(En colones corrientes)
Total país 1 604 705 3,185 104 510 100,0 891 934 -12,2 326 483-13,2 100,0
I 320 7583,741 198 80823,5 200 315 -6,5 53 707-12,5 4,5
II 321 0383,321 066 62220,9 381 426-17,8 114 284-14,6 8,6
III 321 1873,211 029 80120,2 601 068-16,2 187 733-15,1 13,5
IV 320 9183,03 972 96219,1 998 549-10,9 332 180-13,0 22,4
V 320 8042,61 836 31716,4 2 278 895 -11,2 944 789-12,8 51,1
CostaRica.Cantidad dehogares, cantidaddepersonas ypromedios deingreso netoporhogar según quintil deingreso
per cápita del hogar, julio 2019 y julio 2020
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019 y 2020.
Quintil Promedio
de
personas
por hogar
Hogares
Ingreso por hogar
Variación
2019 – 2020
Promedio
Ingreso per cápita
del hogar
Promedio Variación
2019 – 2020 Distribución
relativa del ingreso
Porcentaje
Personas
Total país
En el ámbito nacional, el promedio de miembros por hogar es de 3,18 (en el 2019 fue de 3,16); el tamaño del
hogar tiende a dismrinuir conforme aumernta el nivel de inrgreso de los hogarers, es decir, a menor ingreso, rmayor
cantidad de personas en el hogar, de esta forma el quintil uno tiene en promedio 3,74 miembros por hogar,
mientras que en el quintil cinco es de 2,61. Este comportamiento del tamaño del hogar, resulta en una mayor
concentración de personas en los hogares de menor ingreso, donde el quintil uno abarca al 23,5 % del total
de la población, mientras el 20 % de hogares con mayor ingreso agrupa solamente el 16,4 % de las personas.
El ingreso promedio por hogar disminuyó significativamenter en todos los quintiles de ingreso, en menor
medida entre los hogares del primer quintil (-6,5 % respecto al año anterior) y con mayor impacto en los
hogares ubicados en el segundo y tercer quintil, con una variación, respecto al año 2019, de -17,8 % y -16,2 %
respectivamente. Conr respecto al ingresro per cápita, se obrserva un comportamirento semefante, donrde el ingreso
per cápita de cada quintil disminuye significativamenter en comparación con la estimación del año anterior.
En cuanto a la disrtribución del ingrerso, el 20 % de los hogares derl quintil cinco, arcumulan el 51,1 % del ingreso
total en el ámbito nacional, esto es 0,6 pp. más que en el 2019, con un ingreso promedio por hogar de
₡2 278 895 y de ₡944 789 en la medición per cápita. En el otro extremo, el 20 % de los hogares con menor
ingreso, acumula solamente el 4,5 % del total, con una estimación promedio por hogar de
₡200 315 y de
₡53 707 per cápita. Esto significa que el ingreso promedio por hogar es 11,4 veces mayor entre los hogares
del quintil cinco respecto al promedio en los hogares del quintil uno, relación que corresponde a 17,6 veces
a nivel per cápita.

44
GRÁFICO 4.4
1/ Ingreso con impdutación de falores dno declarados y con dajuste por subdeclardación.
Fuente: INEC-Costa dRica. Encuesta Nacidonal de Hogares, 20d20.
Costa Rica.Distribución porcentualdelinfreso delhofar porquintil deinfreso per cápita
sefbn fuente de infrdeso, julio 2020
2/Ingreso conimputación defalores nodeclarados ycon ajuste porsubdeclaración enlas transferencias por pensión;
incluye transferencdias no monetarias.d
62,8
31,1 50,5
63,1
67,8
65,4
12,0
12,8 10,6
11,2
11,8
12,6
4,6
0,5 1,0
1,6
2,7
7,1
5,2
29,5 18,2
9,4
3,7
0,5
15,4
26,1 19,8
14,7
14,0
14,5
0
20
40
60
80
100
Total país I II III IV V
Porcentaje
Quintil de ingresoá per cápit a del fogar
Infreso por salariod Infreso autónomo
Infreso renta de lad propiedad Subsidios estatalesd y becas
Otras transferencidas
1/
2/
1/
1/
La participación porcentual de las fuentes de ingreso del hogar en cada quintil (gráfico 4.4) muestra que
los ingresos de los hogares relacionados al trabafo (salario más ganancias del autónomo) aumentan su peso
relativo al pasar de los hogares del quintil uno hasta el cuatro, 43,9 % en el quintil uno hasta 79,6 % en el
cuatro, y luego reduce su participación en el quintil cinco (78 %) Ingresos por renta de la propiedad aumenta
estrictamente segúnr lo hace el nivel rde ingreso de los hrogares, desde 0,5 % en los hogares derl quintil uno hastra
7,1 % en los del cinco, mientras los ingresos relacionados con transferencias (públicas y privadas) reducen
su participación conforme aumenta el quintil de ingreso. Subsidios estatales y becas representa el 29,5 %
y 18,2 % del ingreso total en los hogares de los quintiles uno y dos, superando incluso el aporte del Ingreso
Autónomo; en el último quintil, el peso es de 0,5 %; por su parte, Otras transferencias pasa de tener un aporte
relativo de 26,1 % en los hogares del quintil uno a 14,5 % en el cinco.
Con respecto al año anterior, a pesar de; presentarse una recomposición en la importancia relativa de las
fuentes de ingreso rentre los grupos der hogares ordenados rpor quintil, perdierndo participación lras relacionadas al
trabafo y rentas de rla propiedad, y ganrando importancia lars relacionadas con rtrasferencias recibirdas (subsidios
estatales, becas yr otras), sobre todor en los primeros qurintiles, donde lasr transferencias totrales ganan 13,8 ppr.
entre los hogares del primer quintil y 15,5 pp. entre los del segundo quintil; en general los quintiles de ingreso
mantienen la estructura de las fuentes de ingreso con respecto a años anteriores.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 45
a. Comportamiento dief coeficiente de Ginii
El coeficiente de Gini, es una medida resumen de la desigualdad en la distribución de los ingresos per cápita
entre los hogares, asume valores entre 0 y 1, cuanto mayor es, indica una mayor concentración del ingreso.
Para el año 2020 el coeficiente Gini se estima en 0,519 puntos en el ámbito nacional, 0,005 puntos más que el
nivel observado en el año anterior; este cambio no se considera estadísticamente significativo.
CUADRO 4.5
Urbana Rural
2010 0,5070,4910,507
2011 0,5150,5030,493
2012 0,5150,5020,497
2013 0,5220,5090,493
2014 0,5160,5010,508
2015 0,5160,5010,520
2016 0,5210,5090,502
2017 0,5140,5050,489
2018
0,5140,5030,493
2019
0,5140,5080,484
2020
0,5190,5160,491
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2010 – 2020.
CostaRica.Coeficiente deGini percápita porzona
según año, julio 2010 – 2020
Año Total
país Zona
1/
Para estecálculo laspersonas sonordenadas ascendentemente
según el ingreso per cápita del hogar y se acumula dicho ingreso.

1/
CUADRO 4.6
2019 2020
Central 0,5030,516
Chorotega 0,4730,492
Pacífico Central 0,5010,511
Brunca 0,5260,494
Huetar Caribe 0,4630,476
Huetar Norte 0,5220,499
Año
Región de
planificación
1/ Para estecálculo laspersonas sonordenadas ascendentemente
según el ingreso per cápita del hogar y se acumula dicho ingreso.
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019 y 2020.
Costa Rica.Coeficiente deGini percápita poraño
según región de planificación, julio 2019 y julio 2020 1/
Por zona de residencia se encuentra que en la zona urbana el indicador aumenta significativamenter en 0,008
puntos respecto al año anterior, pasa de 0.508 en el 2019 a 0.516 en el 2020, en tanto en la rural, pasa de
0,484 en el 2019 a 0,491 en el 2020, prácticamente sin variación.
Por región de planificación se observa que las regiones Chorotega y Central tienen un aumento estadísticamente
significativo en el nivel de concentración del ingreso, la Central (que es la de mayor concentración) pasa de
0,503 en el 2019 a 0,516 en el 2020, lo que equivale a un aumento 0,013 puntos; mientras Chorotega estaba
en 0,473 el año pasado y se ubica en 0,492 en este año, lo que representa una variación de 0,018 pp..
Las regiones Pacífico Central y Huetar Caribe, no presentan variación significativa en el 2020, ubicándose en
0,511 y 0,476 respectivamente.
Por último, en la región Brunca y la Huetar Norte bafan significativamenter respecto al 2019; la Brunca se
estima en 0,494, bafado 0,032 pp., mientras la Huetar Norte tiene un coeficiente Gini de 0,499, para una
disminución de 0,023 pp..

46
4 .2 Indicadores de pobreza
El INEC calcula dos mediciones distintas relacionadas al nivel de la pobreza de la población costarricense: la
pobreza monetaria según el método de línea de pobreza (unidimensional), r y la pobreza multidimensional que
contemplan cinco dimensiones importantes sobre el bienestar de los hogares, diferentes al ingreso.
El primer método, por línea de pobreza, define la pobreza como insuficiencia de ingresos y es el que
tradicionalmente se ha calculado en el país. En el segundo caso, la pobreza multidimensional se define en
función de las privaciones que tienen los hogares y las personas en las dimensiones de educación, vivienda y
uso de Internet, salud, trabafo y protección social. Esta medición se empezó a estimar a partir del año 2015,
como complemento al método de línea de pobreza, con el obfetivo de ser una herramienta para la evaluación
y diseño de la política pública de las instituciones del sector social.
RECUADRO 2
Medición de la pobreza por LP
La condición de pobreza se estima por nivel de ingresos, utilizando la metodología de la Línea
de pobreza, el cual es un indicador que representa el monto mínimo requerido para que una
persona pueda satisfacer las necesidades “alimentarias y no alimentarias”. Estas necesidades
están recogidas en runa canasta de biernes y servicios reqrueridos para su subrsistencia, construirda
con base en la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIGH) del 2004 y cuya
composición y costo se determinan en forma separada para la zona urbana y la zona rural.
La actualización del valor de esta canasta o línea de pobreza se obtiene mediante las variaciones
mensuales de precios de los grupos alimentarios y no alimentarios, respectivamente, ponderados
por la zona de residencia, según los cálculos del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Dado esto, se considera que un hogar pobre es aquel cuyo ingreso per cápita es menor o igual
a la línea de pobreza de la zona respectiva (urbana o rural). Para delimitar la pobreza extrema
se compara el mismo ingreso per cápita con el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que
incluye las necesidades alimentarias solamente.
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 47
4.2.1 Pofreza por buínea de pofreza (LP)u o insuficiencia de uingresos
a. Incidencia de poibreza por LP
En la Enaho 2020, el porcentafe de hogares en pobreza alcanza el 26,2 %, esto equivale a 419 783 hogares,
cerca de 83 888 más que el año anterior, lo cual corresponde a un aumento de 5,2 pp. en el porcentafe de
hogares pobres respecto al 2019, esta variación es estadísticamente significativa. La encuesta reflefa el
efecto de la pandermia en el nivel der pobreza de los hograres, que fue refrenrada en parte, por erl aumento en las
transferencias, tanto públicas como privadas (ayudas en especie como víveres, alimentos, pago de servicios,
entre otros, así como contribuciones monetarias) que recibieron los hogares; de no haberse generado este tipo
de aporte adicionalr, la incidencia der pobreza hubiera arumentado entre 4 ppr. y 6 pp. más respecrto al observado
(según el ámbito nacional o zona).
GRÁFICO 4.5
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019 y 2020.
Costa Rica. Porcentaje de hogares según nivel de pobreza por LP, julio 2019 y
julio 2020
21,0 26,2
5,8 7,0
0
5
10
15
20
25
30
2019 2020
Porcentaje
Año
Pobreza total Pobreza extrema
El porcentafe de hogares en pobreza extrema es de 7,0 %, aumentó 1,2 pp. respecto a la estimación del
año 2019, cuando se ubicó en 5,8 %, esta variación es estadísticamente significativa. En términos absolutos
equivale a 19 445 hogares más en pobreza extrema, pasando de 93 542 hogares en esta condición en el 2019
a 112 987 en el 2020.

48
La incidencia de la pobreza en términos de personas es de 30,0 %, en términos absolutos representa
1 529 255 personas en el 2020, esto equivale a un aumento de 6,1 pp. respecto al 2019, es decir, 321 874
personas más en condición de pobreza, lo cual se considera un cambio estadísticamente significativo.
El porcentafe de la población en pobreza extrema se estima en 8,5 % en el 2020, 1,8 pp. más respecto al
año anterior, lo que corresponde a 435 091 personas con ingresos per cápita inferiores al costo de la Canasta
Básica Alimentaria en el 2020, esto representa a 96 697 personas más que en 2019.
GRÁFICO 4.6
Costa Rica. Porcentaje de personas según nivel de pobreza por LP, julio 2019 y julio 2020
Fuente: INEC-Costa Rica. Encuesta Nacional de Hogares, 2019 y 2020.
23,9 30,0
6,7 8,5
0
5
10
15
20
25
30
35
2019 2020
Porcentaje
Año
Pobreza total Pobreza extrema
2Insttttsiuo tN2s ttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCttttttttttttttttttCtttttnIsanuo tI s2iI ctlntdie NnutEac2itíyíy

INEC COSTA bICA r r r r ENCUESTA NACIONAL DE HOGAbES JULIO 2020 49
Evofución d